Blogia
Obras de Diego Catalán

96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES

96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES

3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES. VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS

      En los casos anteriores el castellano llega a una forma lingüística más apartada del latín, más avanzada que el leonés y el navarro-aragonés.

      Pero otras veces Castilla no se distingue en innovar por cuenta propia, sino sólo en anticiparse a los otros roman­ces hispánicos. Dentro de una evolución común, vacilante entre varias formas derivadas de la latina, el castellano se adelanta a los otros dialectos afines, atajando la indecisión sincrética, propia de la confusa edad de orígenes, y se orienta pronto hacia la estabilización o fijeza del idioma; prefiere resueltamente la forma más firme, la más vital. Pongamos algunos ejemplos.

      Hasta fines del siglo XIII o más, el leonés y el aragonés vacilan en el diptongo de la Ŏ latina, vacilación que venía ya de tiempos visigóticos 52; un mismo individuo, en un mismo acto, puede usar varias formas del diptongo: uamne y uemne ’hombre’ emplea a la vez el monje de las Glosas Emilianenses; duaña ’dueña’ (título honorífico) doña, bona y Ariueli < Aureŏlus, en un documento de San Juan de la Peña, año 1062; uorto ’huerto’, suelo o solo en un documen­to leonés de 1250; arruoyo ’arroyo’, nuastro, muarte en otro también leonés, de 1246 53. En la aljamía, el botánico sevi­llano hacia 1100, aunque prefiere ue, vacila siempre en­tre ue y o, royuela y royola 54, etc., y usa algunas palabras con las otras formas de diptongo: uasos ’huesos’, uartaira ’huer­tera’, uartano ’huertano’ junto a uortana 55. Frente a esta vacilación está Castilla. En la Castilla al Norte de Burgos, en Valpuesta o en Santander, por ejemplo, se encuentra durante los siglos X y XI algún rarísimo caso de en vez del corriente ué; pero Burgos desde el siglo X no usa sino ué, desechando la forma primitiva por ser poco sonora a causa de tener sus dos vocales un mismo timbre velar, y desechando por exagerada abertura final; es más eufónica que todas, por agrupar la abertura media de la e con la vocal más cerrada del opuesto campo articulatorio 56.

      El primitivo artículo masculino vacila mucho, hasta el siglo XII, entre los derivados del nominativo ĭlle, y los del acusativo ĭllum. En leonés vemos «de ille rex» 1089 Sahagún; «quiso el comite», «de illo comite» 1055 Santander; «de ille solare», «de illo meo kanato» 1076 Sahagún; «lo comes Osorius» 1155 Sahagún; «de lo rex» 1171 Sandoval; «tras le palacio», «del palomar»  1258 Sahagún. En navarro-arago­nés, «elo uamne, elo terzero» (Glosas Emilianenses); «lo cam­po», «del palaço» 1056 Obarra; «lo campo», «del abate» 1172 Montearagón; aún hoy subsiste en el Alto Aragón «lo fue­go». En cambio, en Castilla desde el siglo X aparece el ar­tículo fijado ya en su forma moderna: «el pozo», «al servo», «en el plano» 978 Covarrubias; «del vado» 967 Oña, siendo muy raro hallar algún caso como «de lu lombu» 1072 Oña 57.

      El acusativo con a para distinguir el objeto directo ani­mado del inanimado ya hemos visto que en Castilla es mucho más empleado 58, y aparece más temprano que en los dialectos vecinos. Ya en el Mio Cid está extendido el uso, aunque todavía vacilante: «acorren la seña e a mio Cid» 743, «mataras el moro» 3325 59. Tan intenso fue el uso, que se extendió al pronombre personal según queda dicho 60.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

52  Véase atrás, cap. I, § 9.

53  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 245; en el occidente de Asturias y en el Alto Aragón perdura algo la vacilación uó, uá, ué. No teniendo esto en cuenta, los lingüistas que no admiten la realidad de los sincretismos, afirman que en la época primitiva no se trata de vacilaciones en la pronunciación, sino de diferencias regionales; así, H. Meier, Beiträge zur sprachlichen Gliederung der Pyrenäenhalbinseln, 1930, pp. 9-10. Claro es, por otra parte, que en cada región podía haber preferencia por una u otra de las formas en uso.

54  Asín Palacios, Glosario 488°.

55  Asín Palacios, Glosario 250°, 679°, 395° y 492°, respectiva­mente.

56  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 1114.

57  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., §§ 62-65.

58  Véase aquí atrás, n. 49.

59  Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid, I, § 1491 y 2.

60  Véase atrás, § 28.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

*   66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

*   67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUE­VA ROMANIDAD HISPANA

*   68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN

*   69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALEC­TO ASTURIANO Y LEONÉS

*   70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA

*   71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z

CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

*   72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS

*   73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA

*   74.- 3. LA RIOJA

*   75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO

*   76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE

B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPITULO V.  LA LENGUA ESCRITA

*   77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO

*   78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES

*   79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES

*   80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA

*   81.- 5. LOS DIPTONGOS

*   82.- 6. LA Ñ Y LA LL

*   83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS

*   84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIAL­MENTE CASTELLANOS

*   85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO

CAPÍTULO VI.  EL HABLA ROMANCE

*   86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

*   87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA

*   88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA

*   89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZA­CIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA

*   90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRE­TISMOS

*   91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS

*   92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS

*   93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA

CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS

*   94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA

*   95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra B, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org

0 comentarios