Blogia
Obras de Diego Catalán

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ

75.- CONCLUSIONES

75.- CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

      [En la primera mitad del s. X, el historiador oficial del califato "independiente" de Cór­doba Aḥmad al-Rāzĩ ("el moro Rasis") diseña y escribe por vez primera una Historia de Es­paña, el Ajbār Mulūk al-Andalus, considerando que el marco geo-político de Hispania (tal como fue definida y creada por los romanos) justificaba una historia particular de cómo fueron sucediéndose en ella gentes y reyes diversos, que la poblaron y enseñorearon, hasta llegar al glorioso presente del califato de cAbd al-Raḥmān III y de al-Ḥakam II. Tres siglos y medio más tarde ese concepto renace, en medios cristianos, cuando Alfonso X concibe y compone en lengua castellana su Estoria de España o de las Españas, relatando —según ex­presamente declara— "todos los fechos que fallar se pudieron della desdel tiempo de Noe fasta este nuestro" y tratando, por consiguiente, "de todos los reyes dellas et de todos los sus fechos que acaescieron en el tiempo passado, et de todos los que acaescen en el tiem­po present en que agora somos".

      Nuestro conocimiento de la obra surgida de esa concepción de España y de ese proyecto historiográfico es el proporcionado por una numerosa y textualmente variada descendencia manuscrita. Sólo examinándola en su conjunto se puede llegar a una correcta comprensión de lo que pretendió hacer Alfonso X y de lo que llegó a ser su Estoria de España. El estudio de los manuscritos y, a partir de ellos, de los procesos de trasformación del texto primigenio, del cómo y por qué de las modificaciones introducidas en el texto "matriz" en el curso de la trans­misión textual, pone en evidencia los conceptos y principios que gobernaron la escritura y re­escritura histórica de la magna obra y nos permite descalificar la descripción que divulgó E. Procter de la Estoria alfonsí como "a work of scissor and paste", no sólo como una imagen plástica de pintor de brocha gorda, sino como una muestra del absoluto desconocimiento por parte de la crítica moderna y contemporánea de las preocupaciones de Alfonso X y sus cola­boradores cuando se enfrentaron en el último tercio del s. XIII con el permanente problema de cómo construir una narración histórica, de cómo reducir "los fechos" a relato.

      Como conclusiones particulares del estudio de los manuscritos, códices, crónicas, ver­siones y cuadernos de trabajo se razonan y defienden en el presente libro las siguientes afirmaciones:

      1.  De la Estoria de España de Alfonso X ha llegado hasta nosotros un códice regio, obra del scriptorium del rey [II. 1], cuidadosamente escrito e iluminado por varias manos [II. 3]. Abarca desde el comienzo de la obra hasta el año 18º de Alfoso II el Casto: ms. E1(orig) [II. 2]. En la primera mitad del s. XIV fue desmembrado, por lo que hoy se halla distribui­do entre dos manuscritos de la Biblioteca de El Escorial: Y-I-2 (= ms E1) y X-I-4 (= ms. E2): En este segundo códice, pertenecen a E1(orig) los dos primeros cuadernos (fols. mod. 2-9 y 10-17). El conjunto de E1(orig) puede leerse en letra de imprenta en las varias reimpre­siones de la edición de R. Menéndez Pidal, de la PCG, pp. 1-350a10 ("...cartas"), con la pre­caución de eliminar los aditamentos del s. XIV (esto es, en la p. 320b8-11: "Et de commo... fallaredes"; la p. 321: titular, y en la p. 321a1-18: "Esta es la coronica... en su logar") y de restaurar las lecciones corregidas por el editor en texto que reseña sistemáticamente en las anotaciones al pie de página [II. 2].

      2.  La pluralidad de escribanos (manos) que intervinieron en la factura material del códice del scriptorium y las variaciones en la iluminación que en él se perciben no afectan al tex­to copiado salvo en detalles gráfico-gramaticales [II. 3].

      3.  La copia regia del texto de la Estoria quedó súbitamente interrumpida al finalizar un cua­derno, dejando incompleto no sólo un reinado, sino un capítulo e incluso una frase. Es se­guro que se proyectaba seguir la copia del texto, pero que ese propósito no llegó a materializarse. El manuscrito del scriptorium fue a su vez copiado en esta forma inconclu­sa antes de mediar el s. XIV (conocemos una copia con ese final trunco escrita en la pri­mera mitad de ese siglo: el ms. C); otras copias del ms. E1 mutilado y de E2 artificiosamente completado pueden remontar a mediados del s. XIV [II. 2; III. 1; III. 11; IV. 1].

      4.  El carácter regio no impide que el códice del scriptorium presente algunos defectos en tanto copia de un antígrafo anterior. La tradición manuscrita de la Estoria de España no só­lo nos da a conocer el texto de los capítulos que siguen al que se dejó interrumpido en la copia oficial, sino que en la parte escrita en ese códice regio nos permite remontar a un es­tado anterior de la obra. La comparación de todos los manuscritos conservados con el que se copió en el scriptorium de Alfonso X los distribuye en dos grupos: los que heredan los pequeños errores de esa copia y los que derivan de un arquetipo anterior y están exentos de ellos [II. 5; II. 13; II. 19; III. 6].

      5.  En la historia de los primeros señoríos de España (antes del Imperio Romano) los ma­nuscritos que no derivan del códice del scriptorium y, como consecuencia de ello, nos pro­porcionan correcciones menores a la copia oficial (ayudándonos a descubrir algunos errores cometidos por los escribanos regios), forman parte de dos familias textuales: una está constituida por dos manuscritos hermanos (Cah y Cf); otra agrupa a un número consi­derable de manuscritos y la hemos denominado Versión vulgar (Y, L, To, Q, Qq, St, B, N, Nn, el Libro I de la Crónica abreviada de don Juan Manuel y los pertenecientes a la Refundição da Crónica de 1344) [II. 5].

      6.  El arquetipo al que remontan todos los manuscritos que contienen esta sección de la Es­toria de España y las secciones relativas a la historia imperial y a la historia de los vánda­los, alanos, silingos y suevos no difería, salvo en esos pequeños errores, del texto que nos ha transmitido el códice regio que editó Menéndez Pidal. Ese arquetipo tenía ya algún de­fecto que la comparación intertextual no nos autoriza a enmendar, por más que historiográfícamente resulte patente [II. 5; II. 8; II. 9].

      7.  La homogeneidad de la copia regia en las secciones relativas a la historia imperial, a la de los pueblos bárbaros y a la gótica hasta el año 2º de Eurico y la falta de toda sutura en­tre lo escrito por esa mano y la que completa el manuscrito [II. 7] oculta una característica del texto que un examen crítico de la Estoria de España permite descubrir: el redactor o equipo de redactores encargado de elaborar la historia imperial y el redactor o equipo de redactores encargado de elaborar la historia de los pueblos bárbaros y de los godos hasta Eurico trabajaron simultáneamente y con independencia, desconociendo el detalle de lo he­cho por su compañero o compañeros en la otra sección de la historia, aunque ambos re­dactores o equipos de redactores eran conscientes de la existencia de ese otro trabajo y del plan general de la obra. Las pruebas de estas afirmaciones son contundentes; la frontera en­tre los dos cuadernos de trabajo se manifiesta en la existencia de falsas remisiones históri­cas en una y otra dirección, en la utilización de diversos criterios en las precisiones y fórmulas cronológicas y en la discontinuidad observable en el uso de las fuentes [II. 7]. Análoga desconexión entre otros dos cuadernos de trabajo se manifiesta en lo escrito por el redactor o redactores de la historia gótica desde Eurico a Alfonso II el Casto en relación con la historia de los reyes godos anteriores. En este segundo caso la frontera estructural que denuncian ciertas repeticiones y un sistema cronológico dispar se manifiesta además en la reorganización del stemma de la tradición manuscrita y en el fin de un conjunto de manuscritos que desconocen la sección posterior [II. 7]. Es, pues, evidente que la Estoria de España no se redactó avanzando, capítulo tras capítulo, desde los primeros pobladores hacia adelante por un solo redactor o equipo de redactores, sino que, desde un comienzo, trabajaron en ella simultáneamente diversos historiadores encargados de llevar a la prácti­ca la compilación y redacción de secciones particulares de la obra [II. 7; II. 22].

      8.  Esta forma de trabajo colaborativo explica también las complejas relaciones existentes entre la Estoria de las Españas general y la Grande e general Estoria. El acopio y prepa­ración de los materiales historiográficos que podían integrarse en una y otra obra fue tarea común previa a la redacción de ambas obras, que se concibieron conjuntamente y no en su­cesión; la elaboración de la historia universal no esperó a la conclusión de la historia par­ticular de España, ni supuso una interrupción en la redacción de ella; tanto la Estoria de España como la General Estoria presentan divisiones naturales que facilitaron el posible trabajo simultáneo de redactores independientes, quienes no necesitaban aguardar a la fi­nalización de una parte para comenzar la elaboración de otra, y, por tanto, pudieron traba­jar de forma independiente y simultánea en la preparación y redacción de la parte de la cual eran responsables; entre la redacción de un primer borrador compilatorio de una determi­nada sección y la copia del texto elaborado en un manuscrito del scritorium alfonsí pasa­ba, en general, un tiempo, en que el texto provisional era ya accesible para ser consultado y copiado, pero seguía abierto a adiciones basadas en la consulta de nuevas fuentes y, qui­zá, de manuscritos diversos de fuentes ya utilizadas, así como a correcciones de diverso ca­rácter; cuando se redactaban las partes Iª y IIª de la General estoria, el texto de la Estoria de España no estaba cerrado, ni siquiera en la historia de los primeros dominadores, aun­que algunos de sus capítulos tenían ya una redacción prácticamente idéntica a la que se co­piaría después en el códice E1(orig) del scriptorium regio; los redactores de la parte Vª de la General estoria tuvieron acceso a ese texto probablemente ya copiado en el scriptorium, pero manejaron, a la vez, el conjunto de fuentes, previamente acondicionadas para su uti­lización en una y otra historia, de que los redactores del núcleo inicial y de la historia im­perial de la Estoria de España habían ya dispuesto [II. 4].

      9.   La descuidada labor de los "ayuntadores" de los tres cuadernos de trabajo referentes a la historia imperial, a la de los bárbaros y godos hasta Eurico y a la de los godos desde Alarico a Alfonso II nos permite ver cómo dentro del plan general de la Estoria de España tra­zado por Alfonso X habían quedado sin resolución definitiva algunos aspectos metodoló­gicos. Entre ellos se destaca el uso de las cronologías y sincronías; incluso había vacilación entre los redactores de la Estoria respecto a si la era cristiana debía computarse por la En­carnación o por el Nacimiento. Tampoco se habían fijado las fórmulas a utilizar para la ur­dimbre analística [II. 7; II. 22].

      10.  En la Historia de los godos hasta Eurico, los manuscritos que no remontan a la copia del scriptorium, aunque hayan conocido el texto de la Estoria de España en un estado pre­vio al de esa copia regia, no son, en general, más fieles a la redacción primitiva. Todo lo contrario, innovan más que el texto copiado para la cámara de Alfonso X [II. 11; II. 12].

      11.  Las innovaciones separan en dos grupos a estos textos independientes: de un lado, los manuscritos pertenecientes a la Versión vulgar (de la que dependen ahora los mss. Y, L, *L’, Q, Qq, St, B, N, Nn, T, el Libro I de la Crónica abreviada y los de la Refundição da Cró­nica de 1344); de otro los que derivan de una Versión crítica (Ss y los pertenecientes a la Crónica de 1404) [II. 10; II. 15].

      12.  En la Historia gótica desde Alarico, aunque la nómina y el stemma de los manuscritos que nos la dan a conocer varía respecto a la parte anterior [II. 16], vuelve a encontrarse la división bipartita de los textos independientes de la copia del scritorium regio: Continúa existiendo la Versión crítica (del ms. Ss y de la Crónica de 1404), rama a la cual se suma ahora la Refundição da Crónica de 1344) [II. 16; II. 18; II. 21] y, al lado de ella, una Ver­sión enmendada que, posiblemente, es la continuación de la Versión vulgar (pero que se ha­lla ahora contenida en los mss. L y *L’, T, Z, G) [II. 17]. Una tercera rama independiente es la reflejada en el Libro II de la Crónica abreviada de don Juan Manuel [II. 16; II. 19].

      13.  Las Versiones independientes del texto regio no tienen un origen común: la Versión en­mendada comparte algunos de los defectos de la copia regia de que la Versión crítica se libra [II. 20]. La Versión enmendada remonta al antígrafo que sirvió de original al copista del scrip­torium; la Versión crítica heredó el texto de un prototipo independiente de ese antígrafo cu­yo entronque en el stemma textual ha de situarse en un estado anterior [II. 20; II. 22].

      14.  En la sección de la Historia gótica que se inicia con Alarico contamos con dos datos in­ternos que nos permiten fechar la primitiva redacción, la Versión enmendada y la Versión crí­tica. La primitiva redacción es anterior a 1274; la Versión enmendada se escribió después de 1274, pero, a lo que parece, no mucho después, aún bajo el reinado de Alfonso X; la Versión crítica durante los últimos años del reinado de Alfonso X, entre 1282 y 1284, cuando la au­toridad del rey sólo era reconocida en los reinos de Sevilla, Jaén, Murcia, el Algarbe y Mérida, no en Castilla y León ni en Córdoba donde gobernaba ya su hijo Sancho [II. 17; II. 18].

      15.  Después de la destrucción de España el árbol textual se reorganiza; poco a poco surge un nuevo stemma propio de la historia de los primeros reyes asturianos [III. 2]. La Versión enmendada va siendo abandonada por algunos de los manuscritos que la contenían (que­dando finalmente representada por otros nuevos: Y, Xx, y los que sirvieron de fuente a Pe­dro de Escavias en su Repertorio de príncipes, y a Pedro del Corral, en su Crónica sarracina) [III. 2; III. 4]. En cambio, la Versión crítica adquiere más descendientes (junto a Ss, la contienen L, *L’  y O-F, así como los textos que constituyen la Crónica general vulgata: O-Sl, O-C, O-H, O-R y la Crónica general editada por Florián de Ocampo) [III. 5]. El Libro III de la Crónica abreviada sigue descendiendo de un representante de la tra­dición troncal independiente de E1 [III. 3]. 

      16.  En su redacción primigenia anterior a 1274, la Estoria de España consideraba que, des­de el primer rey de España, Espán, heredero de Hércules "el tercero", en adelante, hubo en ella seis señoríos: el de los griegos, el de los almujuces (al-mayûs, ’magos adoradores del fuego’), el de los de Africa (cartagineses), el de los romanos, el de los varios pueblos bár­baros y el de los godos [II, n. 32]. La Estoria de España se atenía a la concepción históri­ca según la cual los reyes asturianos, leoneses y navarro-castellanos perpetuaban, después de la "destrucción" de España por los árabes, el señorío godo en ella. Pelayo es el sucesor, en una línea ininterrumpida de señores godos, de Rodrigo, pese a que hubo un interregno de cinco años antes de que fuera proclamado rey; pero esos cinco años se cuentan como del señorío del futuro rey Pelayo. Los moros sólo tuvieron "yaquanto tiempo algun sennorio" en España [II. 2].

      17.  La existencia, junto a la Versión regia, de la Versión vulgar y la Versión crítica se debe a la insatisfacción que provocó entre ciertos "estoriadores" de la escuela alfonsí el resulta­do de la conjunción o ayuntamiento de los cuadernos de trabajo tal como se refleja en el ms. E1(orig). Su elaboración tiene como presupuesto que el texto que vendría a copiarse para la cámara regia, lejos de ser un texto definitivo, era un texto inacabado: ambas ver­siones lo tratan como un borrador provisional [II. 22].

      18.  El reformador (o reformadores) que preparó el arquetipo de la Versión vulgar no com­prendió bien la estructura básica de la Estoria de España en su forma primigenia basada en los "señoríos" de los diferentes linajes de gentes y reyes sobre España. De acuerdo con lo mantenido por la General estoria (en contraste con la Estoria de España en su Versión re­gia), sólo consideró verdaderos dominadores de España a griegos y romanos. En efecto, an­ticipó el que era "prólogo" de "la estoria del sennorio que los romanos ouieron en España" tras el fin del señorío de los griegos degradando así los capítulos sobre "la estoria del sen­norio que los almuiuces ouieron en España" hasta convertir las referencias a estas gentes en meros antecedentes de cómo el poder de los romanos entró en España [II. 5]. Tampoco consideró a los vándalos, silingos, alanos y suevos señores de España [II. 5]. Más trascen­dental es, desde luego, que el reformador (o reformadores) de la Versión enmendada des­pués de 1276 (posiblemente el mismo o mismos que elaboraron la Verisón vulgar) debilitara la tesis tradicional relativa a la continuidad del señorío godo tras la destrucción de España considerando concluida en el año 3º del señorío de Pelayo (en medio de los cin­co de interregno) la "Estoria de los godos" e iniciando en el 4º año una "Estoria de los fe­chos de los reyes de España que fueron después de la destruycion de los reyes godos". Este revolucionario olvido de la tesis sobre el carácter gótico de la monarquía astur-leonesa-castellana, aunque pueda remontar a tiempos de Alfonso X, no es de creer que responda a un cambio de política de la corona castellana atribuible a Alfonso X [III. 4].

      19.  La reforma de la Versión vulgar tuvo como principal objetivo adecuar el relato conte­nido en el cuaderno de trabajo que acababa con Eurico al patrón representado por el cua­derno de trabajo que se inicia con Aladeo [II. 11]. Pero, al realizar esa armonización, el reformador no comprendió que, antes de que los godos señorearan España, la Estoria de España trataba largamente, en forma de "prólogo", del origen y hechos de ese nuevo pue­blo, dejando en suspenso la urdimbre cronológica para mirar hacia un pasado del cual ya se habían relatado los sucesos que atañían a los pueblos que estonces señoreaban España (romanos, primero; vándalos, silingos, alanos y suevos, después); por ello, trató de aplicar a ese prólogo los mismos esquemas expositivos que al resto de la Estoria [II. 11]. La tor­peza del reformador se manifiesta, por otra parte, en cómo realiza su labor, pues incurre en graves errores al referirse a la historia imperial [II. 11]. La misma falta de rigor se percibe en la parte correspondiente a la Versión enmendada después de 1274 ya que al alterar los años de la era hispana y de la encarnación en que se sitúan ciertos hechos no se corrigen las sincronías relativas al imperio, al papado, al reino de los francos y al califato [III. 4]. Por otra parte, la ruptura con los criterios alfonsíes de jerarquización de las fuentes se ma­nifiesta en la preferencia concedida a la opinión de Lucas de Tuy frente al arzobispo don Rodrigo de Toledo en los años de duración del reinado de Rodrigo, cuando para Alfonso X (o los primeros redactores alfonsíes) el mayor peso de la autoridad del arzobispo era indiscutible [II. 17].

      20.  Las reformas que caracterizan a la Versión vulgar, primero, y a la Versión enmendada después de 1274, después, no requirieron la consulta de nuevas fuentes ni volver a tener presentes las ya utilizadas [II. 11; II. 17]. Por ello, resulta muy sorprendente que una rama de la Versión vulgar (constituida por los mss. Y, L, To) interpole en ella un pasaje sobre Dido tomado, según cita expresa, del Libro de las dueñas (Heroida) de Ovidio, pasaje basa­do con toda seguridad en el romanceamiento alfonsí de esa obra ampliamente utilizado por los redactores de la General estoria [II. 5]. 

      21.  El carácter de las innovaciones de la Versión crítica de c. 1283 es muy diverso. Por lo pronto, en el cuaderno referente a la historia de los godos hasta Eurico se introducen en ella datos nuevos tomados de la Chronographia de Sigebertus Gemblacensis [II. 12] y para la hitación de Bamba (incluida en la historia de los godos desde Aladeo) se recurre al Liber chronicorum de Pelagius Ovetensis [II. 18]. Mucha mayor trascendencia tiene su compor­tamiento en la historia de los reyes asturianos. En un principio retoca estilísticamente, de cuando en cuando, el texto tradicional apartándose de las fuentes; pero, según avanza la his­toria, la reforma deja de limitarse al plano de la expresión y afecta a la estructuración cro­nológica y a la ordenación de los sucesos por años de reinado: los cambios introducidos son el resultado de una actividad crítica respecto a la propia composición de la Estoria de Es­paña [III. 5]. Al proceder a esta reforma crítica el historiador rompe con algunas de la con­cepciones alfonsíes que habían presidido la elaboración de la Estoria de España: como el otro reformador (o reformadores) del texto primigenio, no comprende bien el carácter de prólogo de los primeros 31 capítulos de la historia de los godos [II. 12] y se permite con­siderar "más de creer" el testimonio de Lucas de Tuy que el del arzobispo don Rodrigo [II. 18]; más grave en su ruptura estilística, al decidir abandonar la extrema fidelidad textual a los textos latinos traducidos, propia de la obra de Alfonso X [III. 5].

      22.  En torno a 1400, la Versión crítica de c. 1283 fue conocida en el Occidente de la Península en dos centros de actividad historiográfica íntimamente conexionados entre sí: Mondoñedo, en la Galicia de Enrique III, y un lugar indeterminado del Portugal norteño de João I [II. 21; III. 9].

      23.  El refundidor crítico que, c. 1283, probablemente en Sevilla, trató de mejorar la com­pilación alfonsí de c. 1270, trabajó a partir de un texto en el que aún no se habían incorpo­rado algunos datos de fuentes secundarias (Pelagius Ovetensis respecto al Arca de las reliquias de Oviedo) [III. 6] y, lo que es más sorprendente, en que las varias fuentes utili­zadas, aunque ya se recibían compiladas en un texto, conservaban para el reformador la su­ficiente autonomía como para poder acometer la reestructuración de ese texto en vista de criterios discordantes sobre la sincronización de los hechos de al-Andalus (contados por la Historia Arabum) y de los hechos de los reyes de Asturias (tal como eran referidos por la Historia Gothica y el Chronicon Mundi) [III. 7].

      24.  La transformación de la narrativa historiográfica que se inicia poco después de muerto Alfonso X hizo posible que, a partir de un texto de la Estoria de España perteneciente a la continuación de la Versión enmendada, surgiera una Variante anovelada que aprovechó por extenso una narración cíclica hispana de las leyendas épicas de Flores y Blancaflor, Berta, Mainete, la reina Sevilla calumniada y Sansueña (Crónica fragmentaria) [III. 10].

      25.  Tras el abrupto final del códice regio del scriptorium de Alfonso X carecemos de una versión oficial de la Estoria de España. El escribano (mano) que en el ms. E2 copió el final del reinado de Alfonso II lo hizo a mediados del s. XIV [III. 11]. Pero continuamos conociendo el texto de la tradición troncal, el de la Versión crítica y el de la Variante anovelada [III. 12; III. 13; III. 14; III. 15], que conservan todos tres sus características [III. 16] .

      26.  En el reinado de Ramiro I surge una nueva forma de la Estoria de España, la Versión amplificada. Conserva, en general, la estructura de la redacción primitiva, pero rehace su texto buscando una plenitud expositiva mediante la amplificación retórica y la aplicación de otros criterios correctores. Es éste el texto puesto en letra impresa por R. Menéndez Pidal en las varias reimpresiones de su PCG, p. 358b38 en adelante [IV. 1; IV. 2; IV. 3; IV. 11; IV. 19].

      27.  La Versión amplificada forma el núcleo inicial, independiente, del ms. E2(orig), antes de ser completado artificiosamente a mediados del s. XIV [IV 1].

      28.   La Versión amplificada se escribió en 1289, reinando Sancho IV [III. 2].

      29.   La Versión amplificada fue traducida al gallego-portugués (Versão galego-portuguesa) y tuvo dos centros de difusión relacionados entre sí: Mondoñedo y Barcelos, ambos perte­necientes en lo eclesiástico a la metrópoli de Braga [IV. 1; IV 10; IV 12; IV 21].

       30.  Ocasionalmente, el redactor de la Versión amplificada volvió a utilizar la Historia Gothica del arzobispo don Rodrigo Ximénez de Rada y el Chronicon Mundi de Lucas, al parecer en latín [IV 3].

      31.  La primitiva redacción de la Estoria de España de c. 1270 se nos conserva a través de la que hemos denominado Versión concisa [IV 3; IV 11; IV 19; IV 22] y, hasta Ordoñó II, en la Crónica fragmentaria (que ahora no innova) [IV 5; IV 6; IV 13; IV 14]. Es también la que resume el Libro II de la Crónica abreviada de don Juan Manuel [IV 3; IV 6].

      32.  Aparte del resumen incluido en el Libro II de la Crónica abreviada de don Juan Manuel basado en un manuscrito hoy perdido, los manuscritos en que se nos conserva el tex­to conciso varían según distintas secciones históricas: desde Ramiro I al año 1º de Alfonso III la Versión concisa nos es conocida a través de los mss. Y, B, X, U, V; desde el año 2º de Alfonso III hasta la muerte de Ordoño II gracias a los mss. Y, T, G, Z, Min, *Esc, B, X, U, V, Vv y desde Fruela II hasta Vermudo III sólo a través de Y, T, G, Z (mientras no vayan acabando, truncados, primero Z, luego Y, finalmente T) [IV. 3; IV. 11; IV 18; IV 23].

      33.  Desde Ramiro I hasta el año 4º de Alfonso III la Versión crítica está representada por las tres ramas constituidas por el ms. Ss, por la Crónica general vulgata (mss. O-Sl, O-C, O-H, O-R, O-F y la edición de Ocampo) y por el ms. *L’,  utilizado por la Estoria del fecho de los godos (mss. Efg-F, Efg-Ll, Efg-D) [IV 9]; después de ese año 4º no contamos con el testimonio de *L’  y la Crónica general vulgata presenta ocho grandes lagunas textuales [IV 16; IV 17]. A partir de Fruela II, junto al ms. Ss contamos con muchos otros per­tenecientes a la llamada Crónica de veinte reyes (XXR-X, XXR-K, XXR-L, XXR-Ñ, XXR-F, XXR-G, XXR-B, XXR-C, XXR-J, XXR-Min, XXR-N, XXR-N’); subsisten también los de la Crónica general vulgata y reaparece en algunos trechos *L’  [IV 18; IV 25]. En esta últi­ma sección, la interrelación de las varias familias de textos de la Versión crítica sólo se aclara teniendo en cuenta que la Crónica general vulgata colacionó su prototipo crítico con otro texto de la Versión concisa perteneciente a la familia de los mss. T, G, Z y que en la Crónica de veinte reyes una mayoría de los manuscritos rellenaron dos pasajes (en que se habían producido sendas lagunas en su particular prototipo) interpolando un texto ajeno a la Versión crítica [IV 25; IV 26].

      34.  La Versión crítica se elaboró a partir de la redacción de la Estoria de España reflejada en los manuscritos de la Versión concisa y de la Crónica fragmentaria [IV 3; IV. 8; IV 14; IV 19].

      35.  El texto conciso conocido por el redactor de la Versión crítica no compartía ciertos erro­res comunes a todos los manuscritos conocidos de la Versión concisa, de la Crónica frag­mentaria y de la Versión amplificada. Remonta, por tanto a un prototipo anterior al de los restantes textos llegados a nosotros [IV 7; IV 15; IV 27].

      36.  Las innovaciones de la Versión crítica afectan tanto a la redacción como a la estructu­ra, igual que en la sección de la historia referente a los reyes asturianos en que el texto pri­mitivo nos era conocido en códice regio; hay también supresiones, por censura estilística o ideológica [IV 8; IV 16; IV 24].

      37.  La reforma cronológica acometida y, como consecuencia de ella, la reorganización de los sucesos, que afecta, sobre todo, a la historia de al-Andalus (y a la particular de Almanzor), está realizada a partir de la estructura previamente elaborada de la Estoria de España tal como nos la conservan la Versión concisa y sus derivados [IV 8; IV 24]; pero el texto de la primitiva redacción a partir del cual trabajó el refundidor crítico no sólo se sitúa en el stemma antes del prototipo de todos los demás textos conocidos, sino que se caracterizaba por conservar algunos pasajes en forma inconclusa, sin que se hubiera completado en ellos la armonización de las fuentes que vemos en la Versión concisa y sus descendientes. En uno de esos pasajes de composición conflictiva, el reformador crítico y el creador del texto de la tradición troncal reaccionaron por separado a partir de un texto en que no se había resuelto el acoplamiento de lo contado por el Toledano y lo contado por el Tudense debido a la dificultad que suponía armonizar la lógica textual y la lógica moral en un relato unifica­do; en otro, la redacción alfonsí conocida por el refundidor crítico seguía presentado en­frentados y no reducidos a un solo texto, como luego harán la Versión concisa y sus descendientes, por una parte, una traducción compilada de las fuentes latinas y, por otra, un resumen de una dramática narración épica en lengua vulgar [IV. 15; IV. 27].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*   71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

*     72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO

ADVERTENCIA FINAL Y CONCLUSIONES

*   74.- ADVERTENCIA FINAL

*   75.- CONCLUSIONES

"De la silva textual al taller historiográfico alfonsí", en esta edición digital,  se acabó de publicar el día 31 de diciembre de 2011, San Barbaciano, Santa Columba virgen y mártir, Santa Melania la joven, San Silvestre, y San Zótico.

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: el obispo Gelmírez con el rey Alfonso VI miniatura del tumbo Toxos Outos, de la Catedral de Santiago

74.- ADVERTENCIA FINAL

74.- ADVERTENCIA FINAL

ADVERTENCIA FINAL 

      [Con el comienzo del reinado en León del hijo de Sancho el Mayor de Navarra y de la condesa de Castilla, Fernando I, se inicia en la Estoria de España de Alfonso X la que en otras ocasiones he denominado (poniéndome en la perspectiva del tiempo en que se redac­tó) historia "moderna" del reino1.

      Los cambios que en tal punto se producen en la tradición manuscrita de la Estoria de España son mucho más graves para el estudio de la obra que cuantos hasta aquí hemos re­señado.

      El más importante es, sin duda, la desaparición de la tradición troncal. En las partes an­teriores contábamos siempre con representantes manuscritos de la redacción original, de c. 1270, de la obra alfonsí: la Versión regia, desde el comienzo hasta el 18º año de Alfonso II el Casto; después, la Versión concisa hasta la muerte de Vermudo III. La existencia de esos representantes de la tradición troncal nos ha permitido entender, hasta el último detalle, en qué y por qué se apartaron del "tronco" la Versión vulgar y la Versión enmendada de entre 1274 y 1282 (que abarcan desde los comienzos de la historia hasta el "señorío" de Pelayo), la Versión crítica, de c. 1283 (que comprende desde el prólogo de la historia gótica hasta Vermudo III) y la Versión amplificada, de 1289 (que incluye desde Ramiro I a Vermudo III); y, una vez conocidas esas "Versiones" primarias, todo el complejo "árbol" textual de las múltiples "crónicas" o grandes y pequeñas familias de textos ha adquirido para noso­tros un nuevo, nítido y ejemplar orden. Ante la claridad conseguida en el ámbito textual, podemos, de una parte, someter a examen los criterios historiales y las técnicas expositivas de los grandes narradores de historia que trabajaron siguiendo las directrices de Alfonso X, verdaderos artífices de una nación en formación, a cuya concepción se debe, en última ins­tancia, la existencia de España como tal. Por otra parte, estamos en condiciones de descri­bir cómo reaccionaron sucesivas generaciones de compositores de crónicas ante la herencia historiográfica alfonsí.

      Por desgracia, una vez transpuesta la frontera arriba señalada, la claridad no es, por aho­ra, tan meridiana. Con la desaparición de la tradición manuscrita troncal perdemos un pun­to de apoyo decisivo y la crítica textual se tiene que enfrentar con una situación distinta, ya que, en adelante, sólo sobreviven, de entre las versiones que veníamos analizando, la Ver­sión crítica y la Versión amplificada. Para mayor novedad, hacen su aparición dos "textos", relacionados entre sí, que no se inscriben claramente en las versiones conocidas: el más an­tiguo es una Versión mixta (desde Fernando I hasta que acaba la Historia Gothorum del arzobispo don Rodrigo2); y el otro una Crónica de Castilla (desde Fernando I hasta que Fer­nando III pasa de ser de rey de Castilla a ocupar el trono leonés heredado de su padre3).

      El éxito alcanzado por estos dos "textos" es muy disimilar. El más antiguo y fiel al pro­totipo común a ambos sólo subsiste completo en un manuscrito (el ms. F); es también el texto resumido por don Juan Manuel en el Libro III de su Crónica abreviada (salvo en los capítulos correspondientes a PCG, c. 896b-962 [= 963])4; desde los reinados de Sancho III y Fernando II se nos conserva además en la Crónica manuelina interpolada (ms. U’)5; por otra parte, fue una de las dos "fuentes" básicas colacionadas por el compilador de la Cró­nica ocampiana. La Crónica de Castilla ha llegado hasta nosotros en una pluralidad de ma­nuscritos que se subdividen en varias familias; fue asimismo utilizada como "fuente" básica por la Crónica ocampiana.

      Al margen de esas dos "Versiones" se sitúa una Interpolación al reinado de Alfonso VIII que remite a una "Historia menos atajante" de la menor edad de ese rey. Se incorporó a la Crónica ocampiana, a la Crónica abreviada de don Juan Manuel y a la Crónica manueli­na interpolada6.

      Las diferencias señaladas exigen un radical replanteamiento de métodos críticos, re­planteamiento que justifica mi decisión de aplazar el examen de la tradición manuscrita a partir de la indicada frontera estructural y de reservar el estudio de la historia "moderna" y "contemporánea" (para Alfonso X)7 de las crónicas herederas de la Estoria de España pa­ra un nuevo libro].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

1  En "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí" (1977) y en La Estoria de España (1992), cap. IX.

2  Sobre el final del ms. F antes de perder su último folio véase D. Catalán, De Alfonso X, pp. 83-84 y n. 19.

3  Acerca del final de la Crónica de Castilla en su redacción primitiva véase D. Catalán, De Alfonso X, pp. 345-349.

4  Véase "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí" (1977) y, mejor, La Estoria de España (1992), cap. IX, § 6, pp. 214-220.

5  El ms. U’ comienza mutilado en la mitad de su cap. 101, correspondiente a PCG, 986 (p. 665b33). Véase D. Catalán, La Estoria de España (1992), p. 333, n. 94.

6  Véase D. Catalán, La Estoria de España (1992), cap. XII, § 5, pp. 308-311.

7  Desde la perspectiva de Alfonso X, la historia de la dinastía navarro-castellana constituía una "his­toria moderna" y la de la dinastía borgoñona (o, quizá, mejor, desde Alfonso VIII) una "historia contem­poránea".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*   71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

*     72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO

ADVERTENCIA FINAL

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Ordoño I Libro de los Privilegios de la Catedral de Santiago Tumbo A

73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO

73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO

27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      En secciones anteriores de la Estoria de España hemos venido hallando pequeñas pruebas de que el redactor crítico conoció la obra en un texto que, dentro del árbol de la tradición manuscrita, se une al tronco a través de un estado de la compilación origi­nal anterior al prototipo de los manuscritos conocidos de la Versión concisa. La misma relación entre los textos creo que sigue dándose en la materia histórica que ahora co­mentamos, a pesar de que nuestros conocimientos acerca de una y otra versión han cam­biado substancialmente con la desaparición, por un lado, de los manuscritos de la Crónica fragmentaria y, por otro, con la aparición de los manuscritos de la Crónica de veinte reyes hermanos del ms. Ss. [Inés Fernández Ordóñez (1989 y 1993), ha aportado observaciones varias a este respecto que incorporo en la ejemplificación que sigue.

      La Versión crítica conserva, en ocasiones, pequeños detalles de la fuente que la Ver­sión concisa (seguida por la Versión amplificada) no conserva.

      Por ejemplo, en el año de la era de 1016, año de la Encarnación de 978 (PCG, p. 451a33), la sucesión papal registrada por la Versión concisa y por la Versión amplifi­cada está incompleta, pues falta el apostóligo 138 debido a una omissio ex homoioteleuton entre dos papas homónimos llamados lohan; además la tradición troncal da para el papa lohan (no sabemos si para el primero o el segundo de ellos) el ordinal XIº, cuando según el cómputo de la Estoria de España, sería el XIIIº o XIVº (según a cual de los dos papas sucesivos corresponda el número). La Versión crítica (aparte de asig­nar a los papas lohan los ordinales que les corresponden según su cómputo diferencia­do, cfr. atrás, § 24 final), mantiene la serie completa:

    "...e fue puesto en su lugar Juan el catorzeno e fueron con el ciento e nueve apostoligos; en este año murio otrosy este don lohan e entro en su lugar lo­han el quinzeno e fueron con el çiento e quarenta apostoligos", ms. Ss.

      En PCG, p. 453b30-32, la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada) decían

    "et llamo sus omnes e mando les cargar bestias d’oro e de plata e de paños preçiados", ms. T,

como traducción de la frase del arzobispo don Rodrigo

    "vocatisque familiaribus, et oneratis camelis auro et argento et vestibus pretiosis", De rebus Hispaniae, V. 18 (p. 110b);

mientras la Versión crítica conserva mejor:

    "llamo sus omnes e mandoles cargar muchos camellos de oro e de plata e de paños preçiados", ms. Ss.

En PCG, p. 465a14-16, la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada), consigna

    "e soterraronle (s. y luego E) en un luziello que estaua y fuera del castillo (y çerca dell alcaçar E)", mss. T, E,

como traducción de la frase que figuraba en la Historia Arabum, cap. XLV:

    "et in quadam domo suburbu sepelierunt";

mientras la Versión crítica dice, con mayor respeto a la fuente

    "e soterraron le en vna alcoba pequeña que estaua y fuera de la villa", ms. Ss.

En PCG, p. 468b4-5, la frase del Toledano (De rebus Hispaniae, V 22, p. 112b):

    "...adeo quod usque ad montem Aucae, et Tudeliam, et prope Oscam fere omnia suae subdidit ditioni",

referente a los hechos de García íñiguez, genera en la Versión concisa la noticia:

    "...metio Oca e Tudela bien fasta Hu[e]sca todo so el su señorio" (ms. T)540,

mientras la Versión crítica conserva, con mayor precisión, el dato de que:

    "priso de moros Monte d’Oca, Tudela e toda la tierra fasta [V]esca e metio­la toda so el su señorio" (ms. Ss)541.

      Al tratar de Jaime I de Aragón, la información del arzobispo don Rodrigo (De rebus Hispaniae, VI.5, p. 121):

    "...regnum Valentiae, quod multis munitionibus praeeminebat, adiit confi­denter, et longis concertationibus civitas infestata invicto Regi se victam tradidit et subiectam: nec se credens Rex invictus aliquid peregisse, dum agendum aliquid remanebat, et invadens ceteras urbes regni, tamdiu incursibus et caedibus regni íncolas coarctavit, donec urbes, castra, et fere omnia municipia regni Valentiae Regi ínclito reddiderunt..."

se reduce en la Versión concisa542 a:

    "...fuesse paral rreyno de Valençia ( ) e conbatio muy grand tienpo la cibdat, desi al cabo metieronsse todos los de la villa so el su señorio. Pero con todo esto aquel rrey noble vençedor, por tal que non fincasse cosa en la tierra en que despues ouiesse su fijo que rregnasse en pos el trabaio nenguno, corrio luego por ende la tierra toda e rrobola, e tanto quebranto a los moradores, fasta que se le rrendieron castiellos e villas e todos los lograes que en el rregno de Valençia eran" (ms. T),

mientras que la Versión crítica se mantiene más cerca de la fuente:

    "...fuese luego para el rreyno de Valençia, que era muy abondado de muchos buenos castillos e fuertes, e çerco la çibdat de Valençia e combatiola grant tienpo, desi al cabo metieronse todos los de la villa so el su señorio. Pero con todo esto aquel noble rrey vençedor tenie que non avie nada acabado pues que todas l(   )as otras çibdades del rregno de Valençia fyncauan por conquerir, ca el non querie que fyncase(n) ninguna cosa en la tierra en que despues oviese su fijo el que rregnase de rresçebir trabajo ninguno...etc." (ms. Ss)543].

      Por otra parte, me parece significativo que la Versión crítica no incluya dos breves noticias de fuente desconocida que figuran en la Versión concisa (y en la Versión am­plificada). Una y otra se refieren a Fernan González:

    "E en este año lidio otra uez el conde Ferrant Gonçales con los nauarros e aragoneses en Lomas de Loranco, sobre Cereso (Cerezo G) e vençiolos"544;

    "Pero algunos dizen que lidio con el conde Ferrant Gonçales e quel mato" 545,

      La primera se incluye, en el año 12º de Ramiro II (era 950, año 912), entre los sucesos ocurridos en los años en que la historia nada tiene que contar; la segunda, relativa a la muerte de Ordoño III, como dato en contradicción con lo contado por las fuentes bási­cas. Interpreto que son noticias sueltas, añadidas a la Estoria de España después de ha­berse compuesto el texto (la primera tomada, evidentemente, de unos anales546), esto es, después de separada del tronco la rama que dio lugar a la Versión crítica.

      Mucho mayor interés que estos casos citados, en que la Versión crítica parece haber alcanzado a conocer el texto de la Estoria de España en un estado anterior al del pro­totipo de los manuscritos que nos conservan la Versión concisa, encierra el tratamien­to dado por las diversas versiones y crónicas de ellas derivadas a la historia de la muerte en la ciudad de León del infante castellano don García, hijo del conde Sancho García.

      El magnicidio, que puso fin a la descendencia por vía de varón del conde Fernan González, había sido objeto de pormenorizados relatos en el Chronicon Mundi de don Lucas y en De rebus Hispaniae del arzobispo don Rodrigo, las dos obras básicas utili­zadas para la construcción de la Estoria de España de Alfonso X. Pero los historiado­res alfonsíes conocían, además, otro relato en "romance"547 que proporcionaba información supletoria, de incuestionable interés para una historia "completa" como la que pretendían elaborar. El comportamiento de las varias crónicas herederas del es­fuerzo historial alfonsí ha venido preocupando desde antiguo a la crítica548, que trope­zó en el pasado con graves problemas que hoy podemos, creo, dar por resueltos gracias a un conocimiento más completo del árbol textual y del carácter de cada crónica549.

      La tradición troncal de la Estoria de España nos es conocida a través de los mss. T y G550, pertenecientes según sabemos a una misma familia de la Versión concisa, y, también, aunque retóricamente modificada, a través del ms. E2(c) de la Versión ampli­ficada de 1289 y sus descendientes551. A la misma tradición pertenece un texto extra­ordinario: el interpolado en un manuscrito de los Castigos e documentos del rey don Sancho, el ms. A, de comienzos del s. XV552. Este texto interpolado procede, evidente­mente553, de un manuscrito de la Estoria de España alfonsí de la Versión concisa.

      [Según figura en los varios textos de la Versión concisa554, la historia del infante cas­tellano comienza así:

    "Pues (despues CD) que fue muerto don Sancho, conde de Castiella, et su fi­jo el infante don (omite T) Garcia ouo el condado, assy commo dixiemos ya de suso en la estoria, ouieron los altos omnes de Castilla (la tierra T) su con­sejo commo (de c. G) lo casassen, et acordaron (acordaronse G) de yr al rrey don Vermudo (Bermudo T, CD) de Leon e (a G) demandarle (-ndaronle CD) a su hermana (fija CD) doña Sancha, que gela diese por muger, et quel otor­gase que fuesse llamado rrey de Castiella. Et (de que esto fue acordado CD) los mandaderos fueron alla, et por (despues que CD) ouieron demostrado al rrey (mostrado CD) todo aquello por que yuan (yuan al rrey CD), el rrey otorgoles (otorgo CD) que gela darie. Desi (e d. CD, asi G) auino (vino CD) assi (omite G), qu’el rrey don (omite T) Vermudo (Bermudo G, CD) estando (invierte el orden estando el r. d. B. CD) en la çibdat de Ouiedo, que el in­fante Garçia (don G. CD) con sus caualleros et con el rrey don Sancho de Nauarra que (omite CD) se guisaron para yrse para (a CD) Leon, lo vno por ueer la esposa, lo (e lo CD) al por fablar con el en pleyto (fecho CD) de sus bodas et ganar del que fuesse rrey",

todo ello de acuerdo con los historiadores en latín:

    "Mortuo Comite Sancio successit in Comitatu filius eius Garsias, cui mag­nates Castellae uxorem procurati sunt Regis Veremundi sororem quae San­da dicebatur. Cumque Infans Garsias cum suo exercitu et Rege Sancio Navarrorum..." (Rod. Tol., De rebus, V.25);

    "Obiit comes Sancius, et successit ei in ducatu Burgensium infans Garsea filius eius. Tunc Burgenses comites inito consilio miserunt ad Veremundum Regem Legionensium, vt sororem suam Sanciam comiti Garsiae daret in coniugem, et concederet eundem Regem Castellae vocari. Rex attamen Veremundus hoc se facturum promisit. Vnde factum est, vt cum esset Rex Veremundus Oueto, venerunt Burgensium nobiles cum comite suo infante Garsia in Legionem proponentes ire Ouetum, tum causa orationis, turn vt loquerentur cum Rege de matrimonio contrahendo, et Regis nomine Garsiae duci obtinendo" (Tud., Chron. Mundi, p. 90).

El mismo relato conservó la Versión crítica555:

    "Pues (despues Ss) que el ynfante Garçia (don G. D-ed) ovo el condado de Castiella, asi commo dixemos (desuso c. es dicho Ss, segund deximos D-ed), ovieron los altos omes de Castilla (l. a. o. d. C. o. VR-X, o. l. a. o. del con­dado Ss, l. a. o. d. reyno o. D-ed) su conseio (acuerdo Ss, D-ed) en commo (que D-ed) le casasen, e fueron al rrey don Bermudo de Leon e demandaronle a (omite a VR-X) su hermana doña Sancha para casamiento (q. casase con el D-ed), e (e otrosy D-ed) rrogaronle que les otorgase que fuese llama­do rrey aquel su señor el ynfante Garçia (don G. D-ed). Et el rrey don Vermudo otorgoles todo lo que (quanto D-ed) le demandauan (-daron D-ed). Et el rrey don Bermudo estando en la çibdat de Ouiedo, guisose aca (omite D-ed) el ynfante Garçia muy bien (el i. don G.) por yr (para yr alla por D-ed) veer su esposa e por fablar con el rrey en pleito (fecho D-ed) de sus bodas e por ganar que fuese llamado (se pudiese llamar D-ed) rrey, e metiose al ca­mino con (e tomo D-ed) grant caualleria. E fue (e fuese para alla D-ed) con el, por le honrrar (e llevo consigo a D-ed) su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra (D-ed ordena: al r. d. s. de N. su c.)".

      A continuación, la tradición troncal incorporó un episodio tomado de la narración "romance" totalmente ajeno a las exposiciones de los historiadores eclesiásticos:

    "Et cuenta la estoria (omite la e. CD) que, luego que mouio (morio CD, mouieron T) *de Muño (don M. T, don Nuño G, el ynfante don Garcia CD)556, que se fue derecha miente para Monçon, que tenie estonces el conde Ferrant Gutierrez, que yazie mal doliente, e çerco el castiello (e tenia el el c. çercado CD). Los (e los CD) caualleros del conde, quando vieron que el infante Garçia los çercaua, armaron se (tomaron armas CD) e salieron a el e boluieron (mouieron CD) con el vn torneo muy fuerte (omite m. f. CD). El (e quando el CD) conde Ferrant Gutierrez quando (de que T, omite CD) lo sopo, pesol mucho de coraçon e (omite G), pero que era (avnque estaua CD) mal doliente, caualgo e salio (fue G, fuese CD)557 alla (a. a mas andar CD), e començo de maltraer a los suyos por aquello que fizieran. Desi, fuesse para el infante Garcia (don G. CD) e besol la mano e rrecibiol por señor, e entregol del (el G, CD)558 castiello de Monçon e Aguilar e Çea e Gajal, Can de (Conde e G, a CD) Toro559 et a (omite G) Sant Rroman que tenie el. Pues (e despues CD) que (q. este ynfante CD) esto ouo rreçebido, fuesse para (a CD) Leon".

En la Version crítica se nos dice igualmente:

    "E luego que mouio de Muño (Muñon O-Sl), fuese para Monçon e çercolo (-le Ss, VR-X). E (omite Ss, VR-X) el conde Ferrand Gutierres que tenie entonçes (omite Ss) ese castiello (q. lo tenie e. D-ed) yazie estonces mal (y. en e. m. Ss, e. estaua D-ed) doliente. E sus caualleros (O-Sl salta desde tenia hasta sus c.) quando vieron que el ynfante Garçia (don G. D-ed) los (lo Ss) cercaua, salyeron a el e ouieron (movieron Ss) con el su torneo (s. t. c. e. D-ed) muy grande. E (mas quando D-ed, omite VR-X) el conde Ferrand Gutie­rres quando (omite D-ed) lo sopo, commo quier que yoguiese (estuviese D-ed) mal doliente, caualgo luego (muy ayna O-Sl, en un caballo D-ed, omi­te VR-X) e fuese (fue Ss, VR-X) alla (para a. O-Sl, para el D-ed), e començo a (de VR-X, O-Sl) mal traer a los suyos por aquello que fizieran (-ron O-Sl). Desi (e d. O-Sl, e D-ed) fue (f. luego D-ed) al ynfante Garçia (don G. O-Sl, D-ed) e besole la mano e rresçibiole (-lo O-Sl) por señor (su s. Ss), e entre­gole estos (todos e. VR-X, D-ed) castillos: Monçon, Aguilar (e A. O-Sl), Ceya (-j- D-ed, omite O-Sl), Grajal (e a Garal O-Sl, Gargal D-ed), Can de Toro (e a C. d. T. O-Sl) e (e a O-Sl) Sant Rroman. Despues que el ynfante Garçia (don G. O-Sl, D-ed) ovo estos castillos (lugares D-ed) rresçebidos (invierten: o. r. e. c./l. VR-X, O-Sl, D-ed), fuese para Leon".

      Dada la gran autonomía de este episodio del Romanz del infant Garcia, los historia­dores alfonsíes no tuvieron problema para incorporarlo al relato de la ida del infante a León; tampoco tuvieron necesidad de consignar su procedencia, pues en la Estoria de España sólo era preceptivo identificar la fuente de un dato cuando resultaba preciso contraponer dos versiones contradictorias de un mismo suceso. Pero, inmediatamente después, las varias fuentes disponibles presentaban variantes importantes en el relato de la venida del conde castellano y de su cuñado el rey navarro.

      La tradición troncal nos ofrece una narración en que los datos discordantes de las fuentes han sido convenientemente armonizados:

    "E quando lego a Sant Fagunt finco sus tiendas e yogo y (ally CD) esa no­che. Otro dia (d. por la mañana CD) salieron d’alli e tomaron so (su G, CD) camino e fueronse para Leon. E poso estonçes el infante (e el ynf. p. ent. CD) en vn logar (barrio CD) que dizen Barrio (Varrio T, omite CD) de Trabajo560; et (omite T) el rrey don Sancho poso fuera en el canpo.

    Los fijos del conde don Vela, del que diximos ya (omite d. q. d. ya CD), eran estonces en las Somoças (Çom. G), e quando sopieron quel jnfante Gar­cia (don G. G) era (que era ally CD) en Leon, acordaron se del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho les fiziera e de commo los echa­ra de (de la tierra de CD) Castiella, e touieron que tenien tienpo de vengarse si quisieran (-esen G, CD), e trasnocharon ende (dende CD) e fueron otro dia en Leon.

    Et (omite G) el jnfante Garcia (don G. CD) fablo estonces con el rrey don Sancho, e dixol de commo querie yr ueer a su esposa e a la rreyna doña Te­resa su hermana. Desi tomo fasta LX caualleros consigo e fuesse para la uilla (f. a la çibdat de Leon CD)".

      La confrontación con las fuentes latinas nos hace ver que el párrafo central procede del Tudense561:

    "Sed filij Velae comitis supradicti aggregantes exercitus in submontanis me­mores malorum, quae sibi fecerat dux Sancius, ambulantes per totam noctem intrauerunt Legionem et tertia feria illucescente die..."

incrementado con la alusión del Toledano:

    "...praedictis filiis Vegilae... eo quod a Comite Sancio indignanter recesserant a Castella...",

y que los párrafos primero y último se apoyan en la Historia Gothica del arzobispo562:

    "Cumque Infans Garsias cum suo exercitu et Rege Sancio Navarrorum usque ad Sanctum Facundum facturus nuptias pervenisset, ibidem dimisso exercito, cum paucis clanculo ivit Legionem, ut posset sponsam conspectu mutuo intueri";

pero que, en estos dos párrafos, aparecen incorporados datos de procedencia extraña, que destacamos en el texto en cursiva.

      En la Versión crítica (confronto los mss. Ss, VR-J o VR-X y D-ed) esta armonización de las fuentes no tiene lugar en el primer párrafo relativo al viaje y es sustituida por la contraposición de dos versiones:

    "E, despues (pues VR-J) que fue en la villa, (omite q. f. en la v. D-ed) po­so en vn (su Ss, omite D-ed) lugar que dizen Barrio de Trabajo; e el rrey don Sancho, que yua con el poso fuera de la çibdat en el canpo (invierte en el c. f. de la ç. D-ed).

    Pero dize aqui el arçobispo don Rrodrigo que, quando llego el ynfante (el y. ll. VR-X) a Sant Fagunt, que dexo y (ay Ss) toda su conpaña con el rrey don Sancho de Nauarra, e que se fue (q. fuera D-ed) el para Leon con vnos pocos de los suyos muy (omite D-ed) encobiertamente.

    Los (e los D-ed) fijos del conde don Vela (de d. V. el c. D-ed), de los que (de quien D-ed) deximos ya suso (de s. D-ed), eran estonçes en las Somoças; e, quando sopieron que el ynfante Garçia era en Leon, acordaronse (acor­dando se Ss) del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho (Gar­cia Fernandez D-ed) les feziera e de commo los echara de Castiella, touieron que (q. se VR-J, q. agora D-ed) tenian (tenia VR-J) tienpo de se (omite VR-J) vengar, e trasnocharon ende e fueron otro dia en Leon.

    El ynfante Garçia (don G. D-ed), antes que entrase en la villa (omite a. q. e. en la v. D-ed), fablo con el rrey don Sancho (Bermudo D-ed) e dixole com­mo (que D-ed) querie yr veer a su esposa doña Sancha e a la rreyna doña Te­resa su hermana (su mujer hermana d’el D-ed). Desi (e D-ed) tomo fasta sesenta caualleros consigo e fuese para la villa".

      Evidentemente, la Versión crítica se basa, en este fragmento, en los mismos relatos latinos, ya romanzados, que figuran en la Versión concisa; pero alcanzó a conocerlos cuando los detalles del viaje aún no habían sido combinados en una narración armonizadora en que, adicionalmente, se tenía en cuenta la información proporcionada por el Romanz del infant Garcia. O, dicho de otra manera, que la tradición troncal, de la cual derivan la Versión concisa y la Versión amplificada de 1289 armonizó los relatos del viaje que figuraban en las fuentes latinas y en el texto épico en romance después que el prototipo de la Versión crítica heredó el trabajo previo de los primeros compilado­res de la Estoria de España.

      En este fragmento, la Crónica general vulgata nos transcribe un texto que se aparta del de la Ver­sión crítica conservado por el ms. Ss, por la Crónica de veinte reyes y por el ms. *L’, ya que retrasa el pasaje segundo, contrapuesto inicialmente al primero como dos versiones contradictorias no ar­monizares de un mismo hecho, degradando su información como si fuera una alternativa total al re­lato en que se recogía lo contado por el Romanz del infant Garcia seguido de lo contado por don Lucas en su Chronicon Mundi:

    "E despues que fue en la villa, poso en vn barrio que dizen Barrio de (del O-ed) Rrey; e el rrey don Sancho poso fuera de la villa en el canpo en tiendas e enrramadas.

    E los fijos del conde don Vela, del que deximos ya, que eran y (era ya O-Sl) estonçes en las Somoças, quando sopieron que el ynfante don Garçia era en Leon, acordaronse del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho les fiziera e de commo los echara de Castilla, e (omite O-Sl) touieron que tenian tienpo de vengarse sy quisiesen; e tras­nocharon ende e fueron otro dia en Leon.

    Pero diz aqui el arçobispo (omite el a. O-St) don Rrodrigo que, quando llego el ynfante a Sant Fagunde que dexo ay (y O-ed) toda su conpaña con el rrey don Sancho de Nauarra, e que se fue con vnos pocos de los suyos muy encubiertamente.

    El infante don Garçia, antes que entrase en la villa, fablo con el rrey don Sancho e dixol (dixieronle O-Sl) commo queria yr a ver a su esposa doña Sancha e a la rreyna doña Teresa su hermana"563.

Es posible que este desplazamiento haya sido inducido por la consulta de la Versión concisa, en la cual el episodio de los hijos del conde Vela seguía a la noticia del acampamiento en las afueras de León.

      La versión que las fuentes eruditas y el Romanz del infant Garcia daban del episo­dio central, referente al asesinato del infante y a la muerte de los castellanos que le acompañaban, difería en aspectos importantes. No obstante, el formador de la tradición troncal de la Estoria de España optó por combinar los relatos divergentes en uno solo mientras consideró que la tarea era factible:

    "Et Rruy Uela e Diego Uela e Yeñego Vela (omite V. T) los (que eran CD) fijos del conde don Vela, quando lo sopieron, salieron a el a rreçebir le muy bien (a rr. G, muy alegres e rresçibieron le CD) e besaron le la mano, assi commo es costumbre en España (E. e rrescibieron le por señor CD) e torna­ron se (otrogaron se CD) sus uasallos.

    E dixol (-les CD) estonces el conde Yeñego Uela: Infante Garcia (don G. CD), rrogamos te (vos CD) que nos otorgues (-guedes CD) la tierra que te­nemos de tu (vuestro CD) primo cormano, e seruir te (vos CD) hemos con ella commo a señor cuyos naturales somos. Et ell jnfante otorgo gela es­tonces. E ellos besaron le la mano otra uez (v. e venieronse para el CD).

    Alli (e a. CD) vinieron (v. a el G) otrossy a rreçebirle (a le rresçebir CD) quantos (todos los CD) altos omnes (o. a. G) auie (omite CD) en (de CD) Le­on. E (omite T) el obispo don Pascual (Posinal CD) uino y (ende CD) con to­da su clerezia e rreçibiol (a lo rresçebir CD) mucho (muy CD) onrrada miente con gran proçession, e leuol para Sancta Maria de Rregla e oyo y (en­de CD) missa estonçes.

    E pues que (desque CD) la missa fue dicha, e seyendo el ya seguro de los fijos del conde don Uela por el omenage quel fizieran (-ron CD), fuesse pa­ra su esposa doña Sancha (omite d. S. T) e uiola (omiten e u. G, CD) e fablo con ella quanto quiso e a so sabor. E pues (despues CD) que ouieron fablado en uno una (omite CD) grant pieça (partida G, CD) del dia, amaron se (enamoraronse G, CD) tanto vno (el vno CD) de (del CD, a T) otro que sola mientre non se podien fartar dessi.

    Et dixol ella: Infante (señor ynf. CD) fezistes mal (m. f. CD) que non troxistes (t. aqui G, CD) con uusco vuestras armas, ca non sabedes quien uos quiere mal o quien (omite T) bien. Rrespondiol ell jnfante (e el ynf. rrespondio CD) e dixol: Doña Sancha, yo nunca fiz mal (pesar CD) a omne en todo el mundo (o. del m. CD) e non se qui (quien G, CD) fuesse el (aquel CD) que me quisiesse matar nin fazer otro mal. E dixol estonçes doña Sancha (e d. ella e. G, CD) que omnes auie en la tierra que sabie ella quel querien mal. Et el jnfante Garcia (don G. G, CD), quando aquello oyo, pesol mucho de coraçon.

    Esto dicho, salieron los fijos del conde don Uela del palaçio e fueronse pa­ra la posada de Yiñego Vela e ouieron y (ende CD) su conseio malo e falso de commo matassen al jnfante Garçia (don G. CD). Et dixo Yiñego Uela: Yo se bien en que guisa (g. lo mataremos e CD) podemos leuantar rrazon et achaque (que r. e a. p. l. CD) por quel matemos (para ello CD). Alçemos un tablado en medio de la rrua, e los caualleros castellanos, commo son omnes que se preçian (pagan CD) desto, querran y (ende CD) uenir solazar se. Nos (e n. CD) bolueremos con ellos estonçes (omiten G, CD) pelea sobrel alançar, e matar los (omite CD) hemos a (ende CD) todos por esta (omite T) guisa (CD omite desde todos). E assy fue fecho. Los traydores, luego que mouieron aquella pelea (q. lo m. CD), mandaron çerrar las puertas de la çibdat (villa CD) que (porque CD) non pudiesse (-essen CD) entrar ninguno nin salir (e. nin s. ningunos CD). E desi armaronse (mataronse T)".

      De toda esta narración sólo proceden del relato del arzobispo don Rodrigo el primer pasaje (los hijos de don Vela reconocen vasallaje al infante) y el cuarto (entrevista amo­rosa con doña Sancha):

    "Erant autem tunc temporis Legione filii Vegilae Comitis, Rodericus Vegilae, Didacus Vegilae et Enechus Vegilae, qui ob patris odium proditionis anheli in filium congesserant factionem, et ei obviam occurrentes, manus osculo (prout exigit mos Hispanus) se eius dominio subiecerunt";

    "quorum hominio iam securus, et paranymphis dulcí alloquio persuasis, permissus est Infans optatis solatiis delectari. Cumque se mutuo conspexissent, ita fuit uterque amore alteri colligatus, ut vix possent a mutuis aspectibus separari".

Pero los detalles adicionales sobre la muerte, que proporcionaba el Romanz del infant Garcia, podían encajar, sin crear graves problemas, en la versión erudita del suceso; por lo tanto, el compilador alfonsí los fue intercalando donde convenía. El redactor de la Versión crítica aceptó en este trecho el trabajo compilatorio del manuscrito de la Estoria de España que manejaba:

    "Et Rruy Vela, Diego Vela, Yñego Vela, quando sopieron que venie el ynfante, salieron a (contra Ss) el e rresçibieronlo muy bien e besaron le la ma­no e tornaron se sus vasallos.

    E (omite Ss) rrogaronle e (omite e VR-X, omite r. e D-ed) pidieronle (pi­diendole VR-X) merçed (por m. Ss) que les otorgase (tornase D-ed) la tierra que tenien (q. tenie Ss, omite D-ed), e que le seruerien con ella commo a su señor natural. E el ynfante otorgogela estonçes (otorgogelo D-ed). E (omite Ss) ellos besaron le la mano otra vez (o. v. la m. D-ed).

    Alli (e a. D-ed) venieron (-ien VR-X) a el otrosi a rresçebir le (v. a r. o. Ss) quantos altos omnes avie en Leon. E el obispo (arçobispo Ss) don (omite Ss) Pascual veno y (y otrosí VR-X) con toda ssu clerezia e rresçibiole (que le r. Ss, e rrescibieronlo D-ed) muy bien e con grant proçesion e leuole para San­ta Maria de Rregla e oyo y estonçes (omite D-ed) misa.

    Despues que la misa fue dicha (e d. de m. D-ed), siendo (yendose Ss) el ynfante seguro de los fijos del conde don Vela por el omenaje que le fizieran (omite desde siendo D-ed), fuese para (fue luego ver a D-ed) su esposa doña Sancha, e viola, e fablo con ella de su vagar. Et tan grande fue el amor e la bien querençia (omite e la b. q. D-ed) que en ellos entro (q. entro entre amos a dos D-ed) que se non podian partyr el vno del otro.

    Doña (e d. D-ed) Sancha dixo estonçes (omite D-ed) al ynfante: Don Garçia (omite d. G. D-e), mal fezistes que non traxistes (en non traer D-ed) vuestras armas convusco (con vos D-ed), ca non sabedes quien vos quiere mal o bien (b. o m. Ss, D-ed). El ynfante le (omite D-ed) dixo: Yo nunca fiz mal nin pesar (enojo D-ed) a omne en todo el mundo (a nenguno D-ed) e (omite D-ed) non sey quien fuese el que (se por que nenguno D-ed) me ma­tar quesiese nin fazer me otro mal (me quiera matar D-ed). Doña Sancha (la ynfanta Ss) le (omite D-ed) dixo que omes sabie ella que le querian mal.

    Ellos estando en esta fabla (en esto estando D-ed), salieron se los fijos del conde don Vela de palaçio (s. se fuera de p. l. f. de d. V D-ed) e fueron se para la posada de Yñego Bela e ovieron y (alli tomaron D-ed) su consejo ma­lo e falso (omite m. e f. D-ed) en (omite D-ed) commo matasen al ynfante. E su acuerdo (el consejo D-ed) fue este: que (quel Ss) alçasen tablado en medio de la plaça, e los caualleros castellanos (e que luego los castellanos D-ed) commo son omnes que (omite s. o. q. D-ed) se presçian de alançar (alçar Ss) -dixieron ellos (omite a. e. D-ed)- querran y (omite Ss) venir (que irian D-ed) a lançar, e nos bolueremos con ellos pelea (p. c. e. Ss) e matar los hemos (e que sobre el lançar que se revolveria p. e que asi lo matarian D-ed). E asi lo fezieron . Pues que (e desque D-ed) la pelea ovieron los traydores leuantada (fue leuantada los t. D-ed), mandaron çerrar las puertas de la villa (cibdat VR-X) porque (que VR-X) non pudiesen (-se VR-X) entrar ninguno nin salir (non p. e. n. nin s. otrosí VR-X, non entrase nin saliese nin­guno D-ed). Desi armaronse (e fueronse armar D-ed)".

      La Crónica general vulgata se aparta aquí claramente de las otras ramas de la Versión crítica por haber colacionado el texto de esta versión con un texto de la Versión concisa, hecho que no puede sorprendernos ya que lo hemos podido documentar en ocasiones varias.

      En efecto, después de iniciar el relato del acuerdo a que, para tener achaque de matar a los visi­tantes, llegan los traidores resumiendo el plan en estilo indirecto, según hacían los otros textos deri­vados de la Versión crítica:

    "E ellos en esto fablando, salieron estonçes los fijos del conde don Vela fuera del palaçio e fueronse para la posada de Yeñigo Vela, e ouieron y acuerdo en su alevosia en como matassen y al infante don Garcia. E su acuerdo fue que alçassen tablado en medio de la plaça" (O-ed),

la Crónica general vulgata repite lo ya dicho, poniendo de nuevo el plan en boca de Iñigo Vela, con­forme figuraba en la tradición troncal:

    "E dixo Yeñigo Vela: Yo se bien en que guisa podemos levantar razon e achaque por que lo matemos. Alçemos un tablado en medio de la plaça" (O-ed).

El resto del plan se toma también de la tradición troncal, sin que haya repeticiones en el texto, pues las diferencias con la Versión crítica eran mínimas:

    "e los castellanos, commo son omes que se presçian desto, querrian y venir a solazarse, e nos estonçes bolueremos aquella pelea e matarlos hemos a todos por esta guisa. E asy lo fezieron los traydores, luego que boluieron aquella pelea, mandaron çerrar las puertas por que non pudiesen entrar nin salir ninguno" (ms. O-Sl).

      Llegadas las crónicas a este punto de la narración, las divergencias entre las varias ramas de la tradición textual de la Estoria de España se hacen más profundas. La línea troncal contrapone la versión épica:

    "e (estando los de la otra parte seguros CD) mataron y (ende CD) quantos caualleros andauan (a. y 7) con el jnfante Garcia (don G. CD, omite G. T)",

con la de los historiadores en latín:

    "Pero dize aquí el arçobispo don Rrodrigo e don Luchas de Tuy que antes mataron al jnfante que a ninguno de los otros, e quel mataron ante la puerta de la yglesia de (omite la y. de CD) Sant Johan Baptista non lo sabiendo nin­guno de los suyos. E matol Rruy Uela, que era su padrino de baptismo, seyendo el jnfante de hedat de (omite h. de T) XIII años. E pues (depues CD) quel ouo (ouieron G) muerto, que se fue paral palaçio e que lo dixo a doña Sancha su esposa. Et (e a G, CD) los altos omnes que seyan (estauan G, CD) en el palaçio, quando (e q. CD) aquello le oyeron dezir (le o. d. aquello CD), non quisieron creer que tan grant traycion commo aquella osasse el fazer en (por CD) ninguna guisa. E pues (despues CD) que ellos (omite CD) ouieron muerto al infante Garcia (don G. G, CD), metieron mano por los otros que eran (o. sus CD) vasallos e (e sus CD) amigos del jnfante e mataron y (ende CD) muchos dellos, tanbien de los castellanos commo de los (omite T) leo­neses que uenien (venieron CD) en acorro (socorro CD). Doña (e d. CD) Sancha su esposa fizo estonces (omiten G, CD) tan (muy CD) grant duelo sobrel que mas semeiaua ya (omite CD) muerta que biua",

y, de nuevo, esta versión, que acaba de consignar, es contrapuesta con la continuación de la juglaresca:

    "Mas (omite CD) pero (p. que CD) assy fue commo el arçobispo e don Lu­chas de Tuy lo cuentan (c. aquí T, cuentan CD), en la Estoria del rromançe del jnfante Garçia (d. G. G, CD) dize desta otra (desto en o. G, esto en o. CD) manera: Que el jnfante, seyendo en el palaçio fablando con su esposa e non sabiendo nada de su muerte, quando oyo demandar armas a grant priessa, que salio fuera a la rrua por ueer que era, e quando vio todos (omite CD) sus caua­lleros muertos, pesol muy de coraçon e lloro mucho (omite e ll. m. CD) por ellos. Los (e los CD) condes, quando uieron al jnfante estar en la rrua, fueron (fueronse G) para el los uenablos (las espadas G, CD) en las manos por ma­tarle; e leuaron le (lo G, CD) mal e (omite m. e CD) desonrradamientre fastal (fasta do estua el CD) conde Rrodrigo (d. R. CD) Uela, que era su padrino. Ell (et el G, CD) jnfante, quando (q. el ynf. CD) se uio antel, començol rrogar (començo rrogarle G, CD) que nol matassen (matase G) e que les (quel G) darie grandes tierras e heredades en so condado. Et (omite G) el conde ouo estonçes duelo del (omiten del G, CD), e dixo a los otros que non era bien de matarle assy, mas que serie meior de tomar aquello que el (omite CD) les (le CD) daua (dauan CD) et a el quel echassen de tierra (de la t. CD, omite G). Yñego Uela (e desque esto oyo Yñ. V. CD) fue muy sannudo contra el, e dixol (dixol G): Don Rrodrigo, ante quel (omite -l CD) matassemos los caualleros (omite l. c. T) fuera (era G) eso de ueer, mas ya (omite CD) agora non es tienpo de dexarle (-lo G, CD) assy. La jnfante doña Sancha, quando sopo (lo s. G) que el jnfante Garcia (omite G. CD) era (omite G) preso, fu para alla; e, quandol uio, començo a meter grandes bozes, e dixo: Condes (a, por Dios CD), non mateees all jnfante, ca uuestro señor es, e rruegouos que antes ma­tedes a mi que a el. El conde Ferrant Flayno fue my sañudo contra la infante (c. ella G, CD) por lo que dizie, e diol vna palmada en la cara. El jnfante Gar­cia (don G. CD), quando (en que G, que estaua presente CD) lo uio, con el grant pesar que ende ouo, pero quel tenien preso (avnque estaua en poder de­llos CD) començo de mal traerlos e dezirles (dixoles CD): Canes (O perros canes CD, Omnes G) e (omite CD) traydores (t. por que maltratades donzella que non vos fizo por que fuese maltratada e desonrrada CD). Ellos (et e. CD), quando vieron que assy los denostaua, dieron en el grandes (muy g. CD) feridas con los uenablos que tenien (t. en las manos CD), e (e asy CD) mataronle (lo m. CD). La (e desque la CD) jnfante doña Sancha (S. lo vio CD), con la grant cueyta (el g. pesar CD) que auie del (ende ouo CD), echosse sobrel (s. el poniendo la su cara con la suya faziendo muy esquiuo llanto, deziendo muchas cosas doloridas, que serian largas de contar, que non auia omne en el mundo que el coraçon non quebrase CD). E Ferrant Flayno (el conde F. F. CD, el traydor de F. F. T) tomola por los cabellos e derribola por unas escaleras (escalas CD) ayuso (a. de que se syntio muy mal CD).

    El (e el CD) rrey don Sancho de Nauarra, que posaua (-ra G, p. a la sazon CD) fuera de la çibdat, quando lo sopo, (s., ouo muy grant pesar e CD) man­do (m. luego CD) armar toda su conpaña (gente CD) e vino fasta (fuese pa­ra CD) las puertas de la villa, mas quando (desque CD) uio que eran (las fallo, CD) cerradas (c. las puertas G, c. e a buen rrecabdo CD) e (e que G) non podrie (podie G, CD) uuiar (ayudar CD) al infante, dixo (non sopo que fazer de pesar, e d. CD) que gele diessen ya si quier muerto. Los condes fizierongele echar delante (omite CD) por somo del muro mal e (muy CD) desonrrada miente(s). E tomol estonces el rrey don Sancho e mandol meter en un ataud, e leuaronle a Oña e enterraron le çerca de su padre.

      Llegado a este punto, reempalma con la versión contradictoria del entierro que daba la historia latina del Toledano:

    d) Pero diz el arçobispo don Rrodrigo que en Leon fue enterrado en la yglesia de Sant Iohan, çerca del padre de doña Sancha, su esposa e que (q. non la podian tener sy non que CD) se quesiera (queria CD) meter con el en la fuesa aquella su esposa (omite a. s. e. CD), tan grant era la (e non ay coraçon que non quebrase de ver e oyr la g. CD) cueyta (c. e dolor CD) que (q. aquella esposa CD) por el fiziera (fazia p. e CD)".

      Lo atribuido en varios lugares a los historiadores eclesiásticos (§§ b, d) reproduce, en efecto, lo contado por el arzobispo don Rodrigo:

    "...proditione tractata, Infantem Garsiam annorum tredecim occiderunt, Roderico Vegilae ea manu, qua eum de sacro fonte levaverat, gladio feriente. Et proditionem huiusmodi sponsa sua Sancia quae utcumque perceperat, revelarat; sed magnates qui secum aderant, cum essent nobiles et fideles, tantum facinus credere noluerunt. Unde et peracto facinore, Castellani et Legionenses intestinae plagae vulnere corruerunt. Sponsa vero sponsi dulcedine vix gustata, ante vidua, quam traducta, fletu lugubri semiviva lacrimas cum occisi sanguine admiscebat, se occisam ingeminans cum occiso. Qui cum in Ecclesia Sancti Ioannis cum patre sponsae sepeliretur, et ipsa cum sepulto voluit sepeliri",

completado con diversos detalles tomados de don Lucas:

    "...occiderunt ipsum infantem Garseam in porta ecclesiae sancti Ioannis Baptistae. Didacus comitis Velae filius ipsum Garsiam in Baptismo de sacro fonte leuauerat et propria manu occidit eum enormi sacrilegio perpetrato et Dei temore postposito. Tunc occisi fuerunt multi tam de Castellanis, quam de Legionensibus, qui ad defensionem Garsiae ducis confluebant... Infans vero Sancia praedicta fecit planctum magnum super ducem Garsiam, et sepeliuit eum honorifice iuxta Regem Adefonsum patrem suum in ecclesia sancti Ioannis Baptistae. Puer fere tredecim annorum erat infans Gasias quando mortuus est".

      La Versión crítica dio, desde un principio, preferencia a esta versión letrada (§§ b, d) y no antepuso la variante juglaresca de la muerte previa de los caballeros castellanos de la escolta del infante (§ a). Una vez contado cómo los traidores inician, con ocasión del deporte de tirar a tablado, la pelea con los castellanos y cierran las puertas de la villa, re­produjo en su integridad la versión que consideró más digna de crédito, sin interpolar, en medio de ella, la narración alternativa de la Estoria del romance del infante Garcia:

    "E fueron (vinieron D-ed) para (a D-ed) el ynfante Garcia (don G. D-ed), que estaua ante la puerta de (omite p. de D-ed) la iglesia (omite la i. Ss) de Sant Juan Babtista. E mato lo y (allí D-ed) Rruy Vela, que era su padrino de bautismo, non lo sabiendo (e desto non sabian D-ed) ninguno de los suyos (omite D-ed) del ynfante. Este ynfante Garcia (don G. VR-X) non avia avn de hedat (e habia el malogrado) quando lo mataron mas de (omite m. de D-ed) treze años.

    Pues (despues Ss) que Rruy Bela ovo muerto al ynfante, fuese para el pa­laçio e dixolo a doña Sancha su esposa de aquel ynfante (omite de a. y. D-ed). Los (e los D-ed) altos omes que y seyen (ay estauan Ss, omite q. y s. D-ed) en aquel palacio (omiten Ss, D-ed ), quando (que D-ed) le (omiten Ss, D-ed) oyeron aquello dezir (o. en el palacio D-ed) non quesieron creer (lo creyeron D-ed) que tal cosa osasen fazer (pudiese acometer D-ed).

    Mas los fijos del conde don Vela (omite desde mas D-ed), despues (e d. D-ed, pues VR-X) que ovieron muerto al ynfante (al y. m. Ss, q. esto ovieron fe­cho D-ed) metieron mano en (a Ss, tornaron contra D-ed) los otros que eran (l. contrallos D-ed) vasallos e amigos del ynfante (de don Vela sic D-ed), e mataron y muchos dellos (mataronlos D-ed).

    Doña Sancha su esposa fizo (quando esto sopo f. D-ed) estonçes sobre el ynfante (omite s. el y. D-ed) tan grant duelo que mas semejaua ya (q. s. y. Ss, q. parescia ante D-ed) muerta que biua. Desi (e d. D-ed) enterraron le y en Leon en la eglesia de Sant Juan (J. fuera de la villa D-ed) çerca el padre de doña Sancha su esposa. E tan grant cuyta ovo por el aquella su esposa doña Sancha que meter se quesiera con el en la fuesa (omite el párrafo D-ed)".

      Sólo una vez concluido el relato conforme a la versión de los "sabios" cronistas la­tinos, el compilador observa:

    a-c) "Mas commo quier que esta fue la verdad, la Estoria del rromançe deste ynfante Garçia diz de esta otra guisa564: que el ynfante (y. Garcia VR-N), seyendo en el palaçio fablando (f. avn VR-N) con su esposa doña Sancha, asi commo deximos, e (omite Ss) non sabiendo nada de la (omite Ss) su muerte, quando oyo demandar armas a grant priesa, salio fuera a la rrua por veer e saber que cosa era, ca los condes fijos de don Vela avien le ya muer­tos todos los mas de los caualleros que con el andauan. El ynfante, quando lo sopo, pesole mucho de coraçon.

    Los condes, quando vieron al ynfante solo en la rrua, fueron para el, los venablos en las manos, por le matar. El (e el VR-N) ynfante, quando los vio venir contra sy denodados, metiose en Santa Maria de Rregla, e los traydores cercaronle alli e prendieronle (prisieronle VR-N). E leuaron le preso muy desonrradamente antel conde Muño (omite Ss) Rrodrigo. El ynfante, quando se vio antel conde, començoles de rrogar que le non matasen e que les darie heredades e tierras muy grandes en su condado. El conde Muño (Nuño Ss) Rrodrigo ovo duelo del, e dixo a los fijos de don Vela que non le (le non VR-N) matasen asi, e que mas valdrie de tomar aquello que les el dava que le (de lo VR-N) matar. Yñego Vela dixo estonçes: Don Muño (Nuño Ss) Rro­drigo, antes que le matasemos los caualleros fuera eso de ver, mas agora ya no es tienpo del dexar asi.

    La ynfanta doña Sancha, quando oyo que el ynfante era preso e le avian leuado desonrrada mente antel conde Muño (Nuño Ss) Rrodrigo, fue para alla corriendo, metiendo grandes bozes e deziendo: Condes, non matedes al ynfante, ca vuestro señor es, e si al (al y VR-N) queredes fazer, antes matedes a mj que non a el. Et el conde Ferrand Frayno fue muy sañudo contra la ynfanta e diole vna palmada en la cara. El ynfante Garçia, commo quier que estouiese preso e en su poder dellos, ovo muy grant pesar por lo que vio que fazian a la ynfanta, e començolos a denostar (amenazar Ss) e traer mal (maltraer VR-N). Los condes, con el pesar que ovieron porque los asi denostaua, dieron en el grandes feridas con los venablos e mataronle. El (e el VR-N) pri­mero que lo ferio del venablo fue Rruy Vela su padrino del bautismo, asi commo de suso deximos. La ynfanta doña Sancha, con la grant (omite Ss) cuyta e el grant pesar que avie quando le vio matar, echose sobre el. Mas to­mola Ferrant Flayno e derribola por vnas escaleras ayuso.

    El rrey don Sancho de Nauarra, que posaua fuera de la villa, asi commo dexiemos, quando lo sopo, mando armar toda su conpaña e veno fasta las puertas de la çibdat. E, quando las fallo çerradas e vio (omite Ss) que non podrie y al fazer, tornose para su tierra con grand cuyta. E despues desto, a dias, fue leuado el ynfante Garcia para Oña e enterraron le y cabo de su padre. Pe­ro algunos dizen que el rrey don Sancho de Nauarra lo leuo luego de Leon e que gelo echaron los fijos de don Vela por somo del muro, mas esto non se­meja cosa de creer"565].

      La comparación entre el texto de la Versión crítica y el de la Versión concisa nos hace, ante todo, ver que ambas versiones heredaron una misma traducción y compila­ción de las fuentes latinas y un mismo resumen o prosificación de la "estoria" en ro­mance.

      La Versión crítica, de acuerdo con sus criterios sobre el discurso histórico, prescindió simplemente de algunos pormenores juglarescos: el llanto del infante al ver muertos a los suyos; la posibilidad de que una vez obtenidas las heredades que ofre­ce el infante a los condes a cambio de su vida, ellos puedan fácilmente echarle de Cas­tilla y las palabras de denuesto que profiere el infante contra los traidores. Por la misma razón, degrada hasta unos mínimos de credibilidad el dato juglaresco de que los traidores, después de asesinar al infante, arrojaron su cuerpo desde la muralla en­tregándoselo de esta forma tan ofensiva a su cuñado el rey de Navarra. Más atención que estos retoques requieren las "adiciones" del texto crítico en la versión tomada del "romance": el infante García, que ha salido desde palacio a la calle al oir el tumulto, se refugia en la iglesia catedral de Santa María al ver venir contra él a los hijos del conde don Vela y es en ese lugar sagrado en donde le apresan sacrílegamente los trai­dores; el papel de Rodrigo Vela en la Versión concisa lo asume ahora un personaje desconocido de ella, el conde don Muño Rodrigo; se repite, sin embargo, en esta ver­sión que es Rodrigo Vela, padrino de bautismo del infante, quien primero le hiere con su venablo.

      La más interesante de estas "novedades" es la presencia de ese personaje adicional, pues Muño Rodrigo no es un nombre cualquiera, sino el de un alto hombre que efecti­vamente coexistió con el infante García566 y a quien los castellanos contemporáneos del último descendente varón de Fernan González acusaron de haber sido activo partícipe en el traicionero asesinato. En el epitafio del infante en Oña se hacía constar567:

    "Hic aetate puer Garsias, Absalon alter,
fit cinis : illud erit qui gaudia mundi quaerit.
Mars alter durus bellis erat ipse futurus
sed fati serie tunc prius occubuit.

Hic filius fuit Santii istius comitis, qui interfectus fuit proditione a Gundisaluo Munione et a Munione Gustios et a Munione Rodriz et a multis aliis, apud Legionem ciuitatem. Era M.LXVI".

      Una vez que conocemos bien los procedimientos compilatorios de los historiadores alfonsíes, resulta claro que las supuestas "novedades" de la Versión crítica, lejos de ser "adiciones" introducidas por esa versión568, son claras omisiones o alteraciones inten­cionales del responsable de la estructura dada a la historia del infante en la Versión con­cisa: la substitución en el relato procedente de la Estoria del roman del infant Garcia del conde don Muño o Nuño Rodrigo por Rodrigo Vela es un intento de armonizar par­cialmente esta versión menos autorizada con la de los sabios historiadores latinos, ar­monización realizada cuando ese personaje histórico y épico era ya un desconocido de la "historia"; a su vez, la omisión del refugio en Santa María de Regla, se explica, qui­zás, por el hecho de que en la versión de los historiadores eclesiásticos la iglesia a que se aludía en relación con la prisión era la de San Juan Bautista, y, en fin, la supresión de la segunda referencia a que fuese el padrino del infante el primero en herirle sin du­da tiene por objeto evitar una redundacia informativa que resultaba injustificable una vez que ya no se separaban nítidamente los dos relatos alternativos.

      Creo evidente, pues, que el redactor o redactores de la Versión crítica alcanzaron a conocer los relatos utilizados por Alfonso X en la Estoria de España para contar el ase­sinato del infante García formando dos bloques: de un lado, una traducción de las fuen­tes latinas compilada (esto es una única narración con la combinación de la Historia Gothica del arzobispo y el Chronicon Mundi de don Lucas); de otro, un resumen de la animada narración en romance vulgar. La hipótesis de que fuera el compilador crítico quien volviera a dar autonomía a los dos relatos que la Versión crítica entrelazaba de­jaría sin explicar cómo se "recuperaron" los componentes de la narración juglaresca omitidos al realizar la armonización de las fuentes intentada por la Versión concisa.

      Esta conclusión nos permite afirmar que, para elaborar la Versión crítica, no sólo se utilizó un texto de la tradición troncal previo al prototipo de todos los descendientes conocidos de la Versión concisa en el cual aún faltaban algunas adiciones de última hora, sino que ese texto estaba, en ciertos trechos cronísticos en que la información juglaresca competía con la erudita, todavía sin estructurar plenamente, ya que faltaba el cumplimiento de una última labor de armonización de las fuentes primordiales (las historias latinas) con la fuente adicional (la vulgar).

      La posibilidad de que la Versión crítica tuviera como punto de partida un texto a las veces acabado y a las veces inconcluso tiene una especial relevancia, pues es una ave­riguación que tendrá consecuencias para la comprensión de secciones posteriores de la Estoria de España en que la falta del testimonio de la Versión concisa hace muy pro­blemática la comparación intertextual.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

540  La Versión amplificada descansa en la misma lección, pues glosa: "et gano Oca et Tudela et toda essa tierra bien fasta Huesca".

541  Según nota I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 263 [Versión crítica (1993), p. 71].

542  Representada por los mss. T, G y por el texto que utilizó el colacionador que compuso la Crónica general vulgata (cfr. atrás, § 25 y n. 475). La Versión amplificada heredó el mismo texto faltoso (cfr. PCG, p. 480a27-42).

543  Pasaje destacado ya por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 335-336; [Versión crítica (1993), pp. 107-108].

544   PCG, c. 701, p. 406b21-25.

545   PCG, c. 706, p. 408a50-52.

546   Me inclino decididamente hacia tal suposición en vista de que la noticia no forma parte de un re­lato y se vincula al conjunto de la "estoria" solamente a través de la cronología. El dato no ha sido tenido en cuenta por la historiografía moderna.

547   Al que denominan la Estoria del romanz (o romance) del inffant (o infante) Garçia.

548    Especialmente, Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (1911), 2a ed. en pp. 29-98 de His­toria y epopeya (1934); Babbit, CVR Latin Sources (1936), pp. 41-45; Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX y CDXXXIX-CDXLII.

549    Seguidamente, trataré de explicar la actitud de las diversas crónicas y versiones de la Estoria de España sin entrar en discusión con la crítica precedente, a la que sólo aludiré de pasada en las notas a deter­minados detalles de la exposición.

550    El ms. Z, de esa misma familia, ha acabado antes, trunco. Tampoco se nos conserva, por análoga ra­zón, el testimonio de Y, que hubiera sido de mayor interés por representar otra familia de la Versión concisa.

551    Según sabemos, el texto amplificado de 1289 se halla reflejado, no sólo en sus copias cuando ya había sido completado para formar el actual códice E2, sino también en los descendientes de la Versão galego-portuguesa.

552    En sus Castigos e documentos para bien vivir, Sancho IV (o el clérigo que redactase en su nombre esta obra de erudición eclesiástica) citaba, de pasada, formando parte de una enumeración de famosos ca­sos de traición, la muerte del hijo de Sancho García: "Por trayçion mataron en la çibdat de Leon al infan­te don Garçia que era sennor de Castilla". Así dice, simplemente el ms. E (Z-IIl-4 de la Biblioteca de El Escorial), elegido por A. Rey para su edición (Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, Bloomington, Ind: Indiana University, 1952), quien identificó erróneamente al personaje aludido con "García, hermano de Alfonso VI" (p. 227). Pero el ms. A (6559 de la Biblioteca Nacional, Ma­drid, olim S-1, procedente de la Biblioteca del Marqués de Villaumbrosa), derivado de este ms. E, ofrece una Versión interpolada (conocida por Nicolás Antonio, 1672, según se ve en su Bibliotheca Hispana Vetus, II, 97, y editada por P de Gayangos, en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, LI, Madrid: Rivadeneyra, 1860, pp. 168-170, cfr. RHi, XV, 1906, pp. 348-350) y en esa Versión interpolada, el adi­cionador, en vez de limitarse, como en los demás casos de traición aducidos, a aludir el caso, incluyó por lo largo toda la historia (fol. 117 de la foliación a tinta, 127 de la foliación a lápiz). Debe observarse que Gayangos, conocedor de O-ed, corrigió en algún pormenor el texto del manuscrito.

553    La procedencia de la adición es segura ya que comienza colocando el hecho "en el segundo año del rrey don Bermudo, que fue en la era de mill e siete años e el del ynperio de Enrrique en honze", según las preciones cronológicas propias de la compilación alfonsí; además ni siquiera omite la remisión, propia de una crónica general, "assy commo diximos ya de suso en la estoria".

554   Mss. T, G y ms. A de los Castigos e documentos, cuyas variantes identifico con la sigla CD.

555   La Crónica general vulgata ofrece inicialmente un texto en varios detalles más próximo al de la Versión concisa: "Despues que fue muerto el conde don Sancho de Castilla, su fijo el ynfante Garçia ouo el condado, asy commo deximos ya de suso en la estoria", "los altos omnes de la tierra", "lo casasen e acordaronse de yr al rrey don Bermudo de Leon a demandarle a doña Sancha su hermana que gela diesen por muger e quel otorgase que fuese llamado rrey de Castilla. E los mandaderos fueron alla; et, después que ouieron mostrado al rrey don Bermudo sus cartas, demandaronle a doña Sancha su hermana para ca­samiento e otrosy rrogaronle que les otorgase que fuese llamado rrey aquel su señor el ynfante Garçia. Et el rrey...". Pero al final va de acuerdo con los otros textos de la Versión crítica: "...guisose el ynfante don Garçia por yr ver su esposa e por fablar con el rrey en pleito de sus bodas e por ganar que el fuese llama­do rrey metyose al camino con grant caualleria e fue con el por honrralle su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra". Cito por el ms. O-Sl, f. 338d.

556    Enmiendo, con la Versión amplificada, el error común de T, G: mouio de Muño E2(c).

557    La Versión amplificada apoya la lección del ms. T: "salio alla" E2(c).

558    La Versión amplificada apoya la variante del ms. T: "entregol desse castiello" E2(c).

559    Cam de Toro E2c.

560    Gayangos, en su edición de Castigos (citada en la n. 252) , pp. 168b-170a, substituyó "barrio que dizen de Trabajo" (ms. A), por "barrio que dicen del Rey", tomando la variante, sin duda, de la Crónica general, editada por Florián de Ocampo (cuyo fol. 273 cita en la n. 1 de la p. 170). Esta corrección podría crear problemas a los críticos que tengan el mal hábito de colacionar impresos en vez de manuscritos.

561    Lucas, Chron. Mundi, p. 90.

562    Rodericus Tol., De rebus, V.25.

563   Cito por el ms. O-Sl, corrigiéndolo, a veces, con lecturas superiores de O-ed, f. 273b.

564   Guiado por esta radical desautorización de la versión alternativa, el compilador de la Estoria del fe­cho de los godos prescindió totalmente de ella. De paso, omitió la referencia anterior al extremo de haber querido doña Sancha enterrarse con el muerto, aunque el detalle procedía del arzobispo don Rodrigo.

565   En contraste total con el comportamiento de la Estoria del fecho de los godos, el que construyó el prototipo de la Crónica general vulgata prefirió la animada versión romance a la heredada de los historia­dores en latín y optó por prescindir de ésta. De ahí que, tras omitir los pasajes b-d, transcriba, palabra por palabra, el texto del pasaje c de la Versión crítica. Sólo interesa destacar el resumen que da de la entrega del cuerpo muerto del infante a la hueste navarra y del entierro en Oña: "Et el rrey don Sancho, que posaua fue­ra de la çibdat, armose luego e fallo las puertas çerradas. E desy los condes lançaronle delante, por somo del adarue, muerto al ynfante. E el tomolo, e fizolo leuar a Oña e enterrole ay çerca de su padre el conde".

566   Sobre las noticias documentales que de él se conservan, véase R. Menéndez Pidal: "El Romanz del Inf. Garcia", 2a ed., en Historia y epopeya, 1934, pp. 52-60.

567    Sigo la edición del epitafio de R. Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (2a ed., 1934, pp. 51-52), basada en lecturas de fr. Gregorio Argaia, Soledad laureada, VI, 1675, pp. 180-181 y fr. Francis­co de Berganza, Antigüedades de España, I, 1719, pp. 314-315.

568    L. F. Lindley Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX, destacó ya como rasgos diferen­ciales de la *Abreviação (esto es, de la Versión crítica) la presencia en el relato de uno de los asesinos "his­tóricos" del infante, "Muño Rodrigo", y el pormenor consistente en que don García busque refugio en Santa María de Regla y sea sacrilegamente sacado de la iglesia y conducido desde allí a presencia de ese conde Muño Rodrigo. Pero erró, a mi parecer, en su explicación de las diferencias entre esta rama textual y la representada por la Versión concisa y la Versión amplificada atribuyéndolas a la existencia de dos va­riantes antiguas del relato épico.

540  La Versión amplificada descansa en la misma lección, pues glosa: "et gano Oca et Tudela et toda essa tierra bien fasta Huesca".

541  Según nota I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 263 [Versión crítica (1993), p. 71].

542  Representada por los mss. T, G y por el texto que utilizó el colacionador que compuso la Crónica general vulgata (cfr. atrás, § 25 y n. 475). La Versión amplificada heredó el mismo texto faltoso (cfr. PCG, p. 480a27-42).

543  Pasaje destacado ya por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 335-336; [Versión crítica (1993), pp. 107-108].

544   PCG, c. 701, p. 406b21-25.

545   PCG, c. 706, p. 408a50-52.

546   Me inclino decididamente hacia tal suposición en vista de que la noticia no forma parte de un re­lato y se vincula al conjunto de la "estoria" solamente a través de la cronología. El dato no ha sido tenido en cuenta por la historiografía moderna.

547   Al que denominan la Estoria del romanz (o romance) del inffant (o infante) Garçia.

548    Especialmente, Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (1911), 2a ed. en pp. 29-98 de His­toria y epopeya (1934); Babbit, CVR Latin Sources (1936), pp. 41-45; Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX y CDXXXIX-CDXLII.

549    Seguidamente, trataré de explicar la actitud de las diversas crónicas y versiones de la Estoria de España sin entrar en discusión con la crítica precedente, a la que sólo aludiré de pasada en las notas a deter­minados detalles de la exposición.

550    El ms. Z, de esa misma familia, ha acabado antes, trunco. Tampoco se nos conserva, por análoga ra­zón, el testimonio de Y, que hubiera sido de mayor interés por representar otra familia de la Versión concisa.

551    Según sabemos, el texto amplificado de 1289 se halla reflejado, no sólo en sus copias cuando ya había sido completado para formar el actual códice E2, sino también en los descendientes de la Versão galego-portuguesa.

552    En sus Castigos e documentos para bien vivir, Sancho IV (o el clérigo que redactase en su nombre esta obra de erudición eclesiástica) citaba, de pasada, formando parte de una enumeración de famosos ca­sos de traición, la muerte del hijo de Sancho García: "Por trayçion mataron en la çibdat de Leon al infan­te don Garçia que era sennor de Castilla". Así dice, simplemente el ms. E (Z-IIl-4 de la Biblioteca de El Escorial), elegido por A. Rey para su edición (Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, Bloomington, Ind: Indiana University, 1952), quien identificó erróneamente al personaje aludido con "García, hermano de Alfonso VI" (p. 227). Pero el ms. A (6559 de la Biblioteca Nacional, Ma­drid, olim S-1, procedente de la Biblioteca del Marqués de Villaumbrosa), derivado de este ms. E, ofrece una Versión interpolada (conocida por Nicolás Antonio, 1672, según se ve en su Bibliotheca Hispana Vetus, II, 97, y editada por P de Gayangos, en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, LI, Madrid: Rivadeneyra, 1860, pp. 168-170, cfr. RHi, XV, 1906, pp. 348-350) y en esa Versión interpolada, el adi­cionador, en vez de limitarse, como en los demás casos de traición aducidos, a aludir el caso, incluyó por lo largo toda la historia (fol. 117 de la foliación a tinta, 127 de la foliación a lápiz). Debe observarse que Gayangos, conocedor de O-ed, corrigió en algún pormenor el texto del manuscrito.

553    La procedencia de la adición es segura ya que comienza colocando el hecho "en el segundo año del rrey don Bermudo, que fue en la era de mill e siete años e el del ynperio de Enrrique en honze", según las preciones cronológicas propias de la compilación alfonsí; además ni siquiera omite la remisión, propia de una crónica general, "assy commo diximos ya de suso en la estoria".

554   Mss. T, G y ms. A de los Castigos e documentos, cuyas variantes identifico con la sigla CD.

555   La Crónica general vulgata ofrece inicialmente un texto en varios detalles más próximo al de la Versión concisa: "Despues que fue muerto el conde don Sancho de Castilla, su fijo el ynfante Garçia ouo el condado, asy commo deximos ya de suso en la estoria", "los altos omnes de la tierra", "lo casasen e acordaronse de yr al rrey don Bermudo de Leon a demandarle a doña Sancha su hermana que gela diesen por muger e quel otorgase que fuese llamado rrey de Castilla. E los mandaderos fueron alla; et, después que ouieron mostrado al rrey don Bermudo sus cartas, demandaronle a doña Sancha su hermana para ca­samiento e otrosy rrogaronle que les otorgase que fuese llamado rrey aquel su señor el ynfante Garçia. Et el rrey...". Pero al final va de acuerdo con los otros textos de la Versión crítica: "...guisose el ynfante don Garçia por yr ver su esposa e por fablar con el rrey en pleito de sus bodas e por ganar que el fuese llama­do rrey metyose al camino con grant caualleria e fue con el por honrralle su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra". Cito por el ms. O-Sl, f. 338d.

556    Enmiendo, con la Versión amplificada, el error común de T, G: mouio de Muño E2(c).

557    La Versión amplificada apoya la lección del ms. T: "salio alla" E2(c).

558    La Versión amplificada apoya la variante del ms. T: "entregol desse castiello" E2(c).

559    Cam de Toro E2c.

560    Gayangos, en su edición de Castigos (citada en la n. 252) , pp. 168b-170a, substituyó "barrio que dizen de Trabajo" (ms. A), por "barrio que dicen del Rey", tomando la variante, sin duda, de la Crónica general, editada por Florián de Ocampo (cuyo fol. 273 cita en la n. 1 de la p. 170). Esta corrección podría crear problemas a los críticos que tengan el mal hábito de colacionar impresos en vez de manuscritos.

561    Lucas, Chron. Mundi, p. 90.

562    Rodericus Tol., De rebus, V.25.

563   Cito por el ms. O-Sl, corrigiéndolo, a veces, con lecturas superiores de O-ed, f. 273b.

564   Guiado por esta radical desautorización de la versión alternativa, el compilador de la Estoria del fe­cho de los godos prescindió totalmente de ella. De paso, omitió la referencia anterior al extremo de haber querido doña Sancha enterrarse con el muerto, aunque el detalle procedía del arzobispo don Rodrigo.

565   En contraste total con el comportamiento de la Estoria del fecho de los godos, el que construyó el prototipo de la Crónica general vulgata prefirió la animada versión romance a la heredada de los historia­dores en latín y optó por prescindir de ésta. De ahí que, tras omitir los pasajes b-d, transcriba, palabra por palabra, el texto del pasaje c de la Versión crítica. Sólo interesa destacar el resumen que da de la entrega del cuerpo muerto del infante a la hueste navarra y del entierro en Oña: "Et el rrey don Sancho, que posaua fue­ra de la çibdat, armose luego e fallo las puertas çerradas. E desy los condes lançaronle delante, por somo del adarue, muerto al ynfante. E el tomolo, e fizolo leuar a Oña e enterrole ay çerca de su padre el conde".

566   Sobre las noticias documentales que de él se conservan, véase R. Menéndez Pidal: "El Romanz del Inf. García", 2a ed., en Historia y epopeya, 1934, pp. 52-60.

567    Sigo la edición del epitafio de R. Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. García" (2a ed., 1934, pp. 51-52), basada en lecturas de fr. Gregorio Argaia, Soledad laureada, VI, 1675, pp. 180-181 y fr. Francis­co de Berganza, Antigüedades de España, I, 1719, pp. 314-315.

568    L. F. Lindley Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX, destacó ya como rasgos diferen­ciales de la *Abreviação (esto es, de la Versión crítica) la presencia en el relato de uno de los asesinos "his­tóricos" del infante, "Muño Rodrigo", y el pormenor consistente en que don García busque refugio en Santa María de Regla y sea sacrilegamente sacado de la iglesia y conducido desde allí a presencia de ese conde Muño Rodrigo. Pero erró, a mi parecer, en su explicación de las diferencias entre esta rama textual y la representada por la Versión concisa y la Versión amplificada atribuyéndolas a la existencia de dos va­riantes antiguas del relato épico.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*   71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

*     72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  Doña Sancha y Fernando I, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      [A través de la anterior descripción de las peculiaridades de las distintas ramas en que se subdivide la descendencia textual de la Versión crítica queda manifiesto que en esta sección de la Estoria de España no podemos, a menudo, comparar todas ellas entre sí, de­bido, de una parte, a que la Estoria del fecho de los godos (en sus dos versiones) no nos da a conocer la totalidad del ms. *L’, de otra, a que la Crónica general vulgata presenta en su texto muchas y muy importantes "lagunas" y a que, en ciertos pasajes, da preferen­cia (total o parcial) al manuscrito de la familia T, G, Z con que colacionaba el texto críti­co, y, finalmente, a que el singular ms. Ss y los varios manuscritos representativos de la Crónica de veinte reyes tienen también sus propias "lagunas" textuales. Pero, pese a ello, aún contamos con una extensión cronística común a todas las ramas que nos permite or­ganizar el stemma de esta Versión crítica. Y, gracias al conocimiento que ahora tenemos del carácter compilatorio de la Crónica general vulgata, las dificultades que hasta hace poco se tenían para evaluar correctamente las variantes pueden darse por desaparecidas.

      En secciones anteriores536, en que aún no contábamos con el testimonio de los ma­nuscritos de la Crónica de veinte reyes, alegamos algunas pruebas de que el ms. *L’ y el prototipo de la Crónica general vulgata tenían un antecesor común que se apartaba de la rama representada por el ms. Ss. En esta sección que ahora estudiamos la rama del ms. Ss se halla apoyada por el prototipo de la Crónica de veinte reyes, hecho que viene a dar mayor autoridad a sus lecciones. No obstante, los casos en que el ms. *L’ y la Crónica general vulgata pudieran considerase hermanos en un error no son tan de­mostrativos como en secciones previas. Sólo cabe aducir los casos siguientes537:

      En PCG, p. 431b24-25 (pasaje basado en Los infantes de Salas), tanto el ms. Ss como la Crónica de veinte reyes, dicen:

    "Et el conde Garçi Ferrandez e Rroy Blasques (Velazquez Ss) e todos los otros (omite Cr. VR) altos omnes que y eran dieron en estas bodas su aver e sus donas muy granada mente",

de acuerdo con la Versión concisa:

    "Et dieron en estas bodas el conde Garçi Fernandez e Rroy Blaquez e todos los otros (altos T) omnes muy grant aver ademas e muchos buenos dones" (mss. Y, T),

mientras la Estoria del fecho de los godos y la Crónica general vulgata prescinden de Ruy Velázquez:

    "Et el conde Garçi (don G. O-Sí) Ferrandez e todos los altos omnes..." (ms. O-Sl, D-ed).

      También se agrupan el prototipo de la Crónica general vulgata y el ms. *L’ en una pequeña omisión al tratar de la muerte de Almanzor (PCG, p. 449b42-45). Frente a las versiones de lo que cuenta el Tudense (Chron. Mundi, p. 88: "...quasi plangens modo Chaldaico sermone, modo Hispanico clamabat") que presentan la Versión concisa:

    "...dando bozes assi commo si llorasse e fiziesse duelo e dizielo una uez por arauigo e otra por castellano..." (ms. T)

y la Versión crítica:

    "...dando bozes e llorando e faziendo duelo e diziendo asy vna vegada por arauigo e otra por lenguaje castellano..." (ms. Ss),

uno y otro coinciden en omitir la alusión al lloro:

    "...dando bozes e faziendo duelo (muy grant d.)..." (O-Sl, D-ed, p. 351).

      La misma distribución de variantes se da en PCG, p. 432a12, sin que esta vez se tra­te de una omisión ni de un error538.

      Más significativa es la omisión, en PCG, p. 473b18-20, común a la Estoria del fecho de los godos y a la Crónica general vulgata de un detalle, procedente del Toledano (De rebus Hispaniae, V. 24, p. 114), conservado por la Versión concisa y la Crónica de veinte reyes (en el ms. Ss cae en una laguna):

    "et aliam filiam nomine Margaritam, quae nupsit Guillelmo Regi Siciliae",

    "la otra ouo nonbre Margarita, e fue casada con el rrey Guillen de Çezilla" (ms. G),

    "la otra ouo nonbre doña Margarita, e fue casada con el rey Guillen de Sezilla" (ms. VR-X),

    "La otra ouo nonbre doña Margarita, e fue casada con el rrey don Guillen" (ms. OSl),

    "La otra ovo nombre doña Margarita, que fue casada con el rey don Guillen" D-ed (p. 366).

      Mayor interés tiene la repetición del mismo stemma textual poco más adelante, en PCG, p. 473b23-25, al tratar de la descendencia de esta doña Margarita hija de García Ramírez, el Restaurador del reino navarro. El arzobispo don Rodrigo contaba cómo el hijo de ese primer "Guillelmus rex Siciliae", también llamado "Guillelmus", "duxit uxorem Ioannam filiam Enrici Regis Anglorum... Sed eo mortuo, uxor sua Regina Ioanna nupsit Raimundo Comiti de Tolosa..."; la Estoria de España glosó esta noticia úl­tima, aclarando:

    "...et pues que el murio, casola su hermano el rrey don Ricart con Rremon Flaçada conde de Tolosa...".

      Los manuscritos de la Crónica de veinte reyes (en el ms. Ss el pasaje sigue corres­pondiendo a la laguna arriba mencionada) dicen bien:

    "E despues que el murio, casola su hermano el rrey Rricarte con Rramon Flaçada conde de Tolosa".

En cambio, tanto la Estoria del fecho de los godos como la Crónica general vulgata enmiendan:

    "...casola su hermano el rrey Enrrique",

posiblemente por una falsa reminiscencia del nombre del padre, de quien se hablaba an­teriormente. Dado que el error es flagrante, la coincidencia resulta muy significativa.

      Todavía es posible hallar la misma relación de los textos en un tercer detalle del ca­pítulo. La frase del Toledano (V.24, p. 114):

    "Sancium qui successit in regno, qui dicebatur agnomine Inseratus, eo quod in castro Tudeliae residens",

aparece en la Crónica de veinte reyes reflejada por las mismas palabras que en la Ver­sión concisa:

    "Sancho que despues fue rrey, el que estaua encerrado en el castiello de Tudela"(mss. T y VR-N),

mientras la Estoria del fecho de los godos y la Crónica general vulgata se limitan a decir:

    "Sancho que despues fue rrey, el que (e D-ed) estaua ençerrado en Tudela" (ms. O-Sl, D-ed).

      El antecesor común a *L’ y el prototipo de la Crónica general vulgata no derivaba del antecesor común al ms. Ss y el prototipo de la Crónica de veinte reyes, pues, algu­na vez, su lección es correcta y estos otros textos tienen un defecto en común539.

      Tal es el caso de las palabras que Mudarra dirige a su padre cuando llega a Salas. El texto que dan en común O-Sl y D-ed:

    "yo vine aqui por saber..."

es más completo que el de Ss y VR-N:

    "Yo vyn por saber...",

según confirma la Versión concisa (y la Versión amplificada, cfr. PCG, p. 447b26-28):

    "Yo so aqui venido por uengar..." (ms. T)].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

536 [Véase atrás c. III, §§ 8 (final) y 15; c. IV, § 9 (final)].

537   [Los ejemplos que utilizo han sido aportados por Inés Fernández-Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 339-340 y 344-345; véase ahora, Versión crítica (1993), pp. 110-111 y 291-292].

538  [Frente a "priso un bofordo" de los mss. T y Ss, la Crónica general vulgata (ms. O-Sl) y la Estoria del fecho de los godos (D-ed, p. 333) substituyen "tomo un bofordo"].

539 [Otro ejemplo citado por I. Fernández-Ordóñez, aparte del consignado seguidamente en texto, está basado en un detalle nimio: en PCG p. 433a42 la Versión concisa decía "pesol mucho de coraçon" (ms. T); en ese mismo contexto O-Sl y D-ed dicen "lo desamaua mucho de (en su O-Sl) coraçon", mientras Ss y VR-N omiten "mucho": "le desamaua de coraçon"].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*   71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:   Doña Urraca, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Desde el siglo pasado, gracias a los estudios de la tradición manuscrita en la sección de la leyenda de los Infantes de Lara realizados por Menéndez Pidal437, es sabido que los manuscritos de la Crónica de veinte reyes, los de la Crónica general vulgata y los de la Estoria del fecho de los godos remontan a una misma rama de la Estoria de España438; pero, al intentar subclasificarlos, se vaciló entre admitir la existencia de tres ramas independientes o de dos. La substancial concordancia del prototipo (o prototi­pos) de la Estoria amplia y de la Estoria breve del fecho de los godos con el texto de la Crónica de veinte reyes, frente a la rama constituida por O-ed y los manuscritos que con esa edición se hermanan (= Crónica general vulgata), parecía, a primera vista, an­tes del hallazgo del ms. Ss, decidir la cuestión en favor de la existencia, tan sólo, de dos ramas independientes de la Versión crítica 439. Pero la posición de Ss y de *L’ (el manuscrito de la crónica general utilizado por la Estoria del fecho de los godos en sus dos versiones) en el árbol textual de la Versión concisa en reinados anteriores y la forma en que el ms. Ss se entronca con los manuscritos conocidos de la Crónica de veinte reyes exige revisar la cuestión para llegar a conclusiones firmes acerca de cómo se ha gene­rado el árbol textual derivado de la Versión crítica; resulta preciso, pues, hacer esa re­visión por pasos contados.

      Las dos ramas de la Estoria del fecho de los godos440 siguen al Toledano romanzado en buena parte del libro V de la Historia Gothica del arzobispo don Rodrigo; [pero en el reinado de Vermudo II, al tratar del "milagro del toro" (Tol., V. 13), introducen en el texto pormenores tomados de la crónica general en su Versión crítica (según ha mostra­do Mª del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata", 1994). Así, allí donde el Toleda­no romanzado, siguiendo a la Historia Gothica del arzobispo don Rodrigo, narraba:

    "E el rrey mando traer vn toro muy grande e muy brauo que echasen al obis­po que lo matase. Mas el obispo, que sabia bien que era (e. bien Tr-E) syn culpa quanto en aquella rrazon, e sabia como tenia el toro brauo para echargelo, fue muy sin miedo al lugar do estaua el toro. E el toro estaua cauando de los braços e dando muy grandes bramidos. E entro el obispo, e el toro, quando vido (lo vio Tr-H) al obispo, fuese para el muy manso con vmilldança e puso los cuernos anbos en las manos del obispo e dexoselos e fuese para el monte donde viniera" (mss. Tr-E y Tr-H),

de acuerdo en todo con su fuente única:

    "Rex autem taurum ferocem praeceperat adduci, ut in venientem Episcopum desaeviret. Sed Episcopus innocens cum talia praesensisset, consummatis officiis, ad locum ubi taurus aestuans mugiebat, accessit intrepidus, et mox taurus ad Episcopum veniens, cornua in manibus eius dimisit, quibus dimissis, ad montem unde venerat, remeavit" (Tol, De rebus Hispaniae, V.13),

la Estoria del fecho de los godos (en sus dos redacciones, amplia y breve) completa el episodio con la información adicional que proporcionaba el Tudense (Chr. Mundi, p. 86):

    "...et ad locum vbi erat taurus venit antefores palatij Regis, vbi fere omnes nobiles Astures conuenerant ad tractandum in curia Regis contra Sarracenos, qui regnum Legionense deuastabant. Tune Rex taurum dimitti praecepit. Taurus autem velociter cucurrit, et cornua in manu Episcopi dimisit, et reuersus multos derisores interfecit, et postea siluas vnde venerat, petiit",

pues dice (cito la versión breve por el ms. Efg-S y la amplia por el ms. Efg-I y por D-ed; sólo corrijo el texto de Efg-S con los de la Estoria amplia cuando las variantes aclaran la comparación):

    "E el rrey avia mandado traher vn toro muy brauo para que lo echasen al arçobispo para que lo matase. E el arçobispo sabiendo el (omite s. e. Efg-S) que hera sin culpa en aquella rrazon que le ponian, e sabiendo commo (c. el rrey S) tenia el toro muy brauo para gelo echar (e. que lo matase S), despues que ovo dicho missa, salio de la yglesia sin miedo ansi  commo estaua rrevestido e fue sin miedo e muy esforçado alli donde estaua el toro. E esto hera ante el pallaçio del rrey donde estauan asentados todos quanto altos (omite S) hom­bres avia en el rreyno, que vinieran a cortes que el rrey don Bermudo fazia para tomar consejo commo faria contra los moros que le destruyan el su rrey­no. E el rrey mando a los monteros (moreros S) que ensañasen el toro e selo echasen al arçobispo. E el toro estaua cauando e dando grandes bramidos, e quando vio al arçobispo, fuese para el muy paso; e luego que llego al arço­bispo, tornose tan manso como vna oveja, e puso sus cuernos en sus manos del arçobispo. E por la voluntad de Dios arrancaronse los cuernos e fincaron en las manos del arçobispo (omite desde arçobispo a arçobispo S) e (e por la voluntad de Dios D-ed) tornose el toro contra aquellos que rreyan et escar­neçian del arçobispo e mato muchos dellos, e desi (ansi S, luego I) fuese pa­ra el monte donde viniera (el v. D-ed, lo traxieran Efg-S)"

      Evidentemente, la información basada en el Chronicon Mundi procede, en la Esto­ria del fecho de los godos, de la consulta del ms. *L’ de la Versión crítica, ya que en ella se decía:

    "Y el rrey, en todo esto, mando traer un toro muy bravo e muy esquivo quel echasen al arçobispo por que lo matase. Y el arçobispo, sintiendose sin culpa del mal que del fizieran, después que ovo dicho su missa, salio de la iglesia asi como estava bestido de su bestidura y fue muy esforçadamente sin miedo ninguno para el lugar a do estava el toro. Y eso era ante la puerta del palaçio donde estava el toro y el rrey, e alli estavan asomados quanto[s] altos omes avie en el rreyno, que venieran a corte quel rrey don Vermudo fazie para to­mar consejo en como farie contra los moros que les destruyen todas las co­sas del rreyno. Y el rrey mando estonçes a los monteros que ensañasen el toro, e desi que le echasen al arçobispo . Y el toro, seyendo ya muy sañudo e muy bravo, dexose venir para el arçobispo. E luego que llego a el, el tor[n]ose tan manso como si fuese vna oveja e metiole(s) los cuernos en las manos, y por voluntad de Dios arrancaronsele e fincaron en las manos del arçobispo, e de­si tornóse el toro contra aquellos que rreyen y escarneçien al arçobispo e ma­to muchos dellos, e despues fuese para el monte onde se veniera" (ms. VR-K).

      La Estoria del fecho de los godos vuelve a complementar el texto del Toledano ro­manzado mediante la consulta de la Versión crítica al tratar de la descendencia del rey:

    "El rrey don Bermudo ovo dos barraganas que heran de grand lugar y heran ambas hermanas. E de la vna ovo al ynfante don Ordoño, e de la otra ovo a la ynfanta doña Elvira. E el ynfante don Ordoño caso con la ynfanta doña Frouila e ouo en ella estos fijos a don Alfonso e a don Pelayo e a don San­cho e a doña Ximena; e esta doña Ximena caso con el conde don Nuño Rrodriguez e ovo vn fijo que fue el conde don Rrodrigo Muñoz que mataron despues de la lid Sacrileas (Santlias S). Et el rrey don Bermudo ouo otrossi doss mugeres ligitimas a bendiçion. La vna fue doña Velasqueta, e fue muger de gran guisa, que desecho despues, e ouo della vna fija que dixeron la ynfanta doña Christina; e esta doña Cristina caso despues con don Ordoño el çiego, fijo del rrey don Rramiro. E ouo della estos fijos ... e esta doña Aldonça caso con don Pelayo Flores el Diacono e ouo del estos fijos... e estos todos fueron dichos ynfantes de Carrion. E después dexo el rrey don Ber­mudo a esta doña Velazqueta, e caso con otra dueña que avia nonbre doña Elvira, e ouo en ella vn fijo que dixeron don Alfonso e vna fija que dixeron doña Theresa. E teniendo el rrey don Bermudo (don Ordoño estropea S) doss barraganas demas hermanas e doss mugeres legitimas ambas bivas..." (ms. Efg-S, cuyo texto enmiendo, en algún punto, acudiendo a D-ed).

      Aunque en su orden expositivo va, inicialmente, de acuerdo con el Toledano roman­zado, que nombraba por delante de las mujeres a las barraganas:

    "El rrey don Bermudo ovo dos barraganas de grand lugar et heran amas her­manas, ca oluido la ley de Nuestro Señor. E de la vna destas ovo al ynfante don Ordoño et de la otra ovo a la ynfanta doña Elvira. E el ynfante don Or­doño, cuando fue grande, caso con la ynfanta dona Froniles (Fromille E) y ovo della a don Alfonso e a don Pelayo e a don Sancho e a doña Ximena. E el rrey don Bermudo ovo otrossy dos mugeres ligitimas: a la rreyna dona Velasquita, que desecho después en su vida, e non se tovo por entero de sus maldades e caso con otra a que dizen doña Elvira..." (mss. Tr-E y Tr-H),

el compilador incorporó el detalle del casamiento y descendencia de doña Ximena que le proporcionaba la Versión crítica, donde, aprovechando el Chronicon Mundi (ed. p. 88) de don Lucas, se consignaba (al final de todo):

    "...Alfonso, Pelayo e Sancho e Ximena. Esta doña Ximena fue casada con el conde don Nuño Rodrigues, e ovieron fijo al conde don Rrodrigo Muñoz, el que mataron después en la lid de Sacraluz" (ms. Ss).

Al tratar de las mujeres legítimas, el compilador de la Estoria de España siguió transcribiendo el texto del Toledano romanzado hasta anunciar el hecho de "que desecho después" a la reina doña Velasqueta; pero, a continuación, dio preferencia al orden ex­positivo de la Versión crítica, en la cual, antes de contar el divorcio, se incluía la des­cendencia de esta primera mujer:

    "...la vna ovo nonbre doña Blasqueta que fue dueña de muy gran guisa. Et ovo della vna fija a que dixeron la infanta doña Crestina. Esta doña Crestina fue casada con don Ordoño el çiego..." (ms. Ss).

De ahí que repita, después, una vez acabada esta línea linajística, la noticia del aban­dono de doña Velasqueta, siguiendo ahora lo contado por la Versión crítica, que decía:

    "...estos todos fueron dichos ynfantes de Carrion. Y despues dexo el rrey don Vermudo a esta su muger doña Blasqueta e caso con otra dueña a que dezien doña Elvira..." (ms. VR-K).

Concluida la exposición de la descendencia ilegítima y legítima del rey, la Estoria del fecho de los godos retoma la conclusión del texto del Toledano romanzado, donde se comentaba igualmente:

    "...fueron llamados los ynfantes de Carrrion. E theniendo el rrey don Bermudo dos barraganas anbas hermanas e aviendo dos mugeres anbas biuas..." (ms. Tr-H)].

      Más adelante, tanto la Estoria breve como la Estoria amplia, después de referir, si­guiendo a la Historia Gothica, V. 15, las campañas de Almanzor, a continuación de la frase:

    "...e Atiença e derribolas por el suelo, e tornóse para Cordoua loçano e sobervioso"441,

en vez de dar cuenta del abatimiento de la cristiandad española, como hacen los ma­nuscritos que conservan puro el Toledano romanzado442, interrumpen la narración para anunciar:

    "Mas agora vos dexaremos de fablar desto e contarvos hemos de los siete ynfantes de Salas, en como fueron traydos e muertos en tiempo deste rrey don Bermudo e en tiempo del conde de Castilla Garçia Fernandez443".

Y, efectivamente, acuden a la Estoria de España para incorporar esa famosa historia de que el arzobispo don Rodrigo no se ocupaba. Lo que sigue se basa en un texto de la Ver­sión crítica; en consecuencia hemos de suponer que seguirá estando tomado del ms. *L’.

      Para interpolar la materia de procedencia épica, las Estorias del fecho de los godos recurren también a la narración de la Versión crítica procedente de las fuentes latinas que se sitúa entre las bodas de Ruy Velázquez y doña Lambra (año 4º de Vermudo II) y su muerte a manos de Mudarra (año 14º de Vermudo II), desechando la correspondiente versión del Toledano romanzado444. En la Estoria breve del fecho de los godos la utilización de *L’ se prolonga (Calatañazor; Abdelmelic) hasta el año 16º de Vermudo II, donde se empalma nuevamente con el Toledano romanzado, en la frase:

    "e rrobo e mato quanto fallo. E vino a Leon e derribo los muros e las torres e quanto allí fallo de lo que dexo su padre porque nunca se pudiese jamas rrefazer", ms. Efg-S445.

En cambio, los manuscritos de la Estoria amplia del fecho de los godos continúan reproduciendo la Versión crítica a lo largo de todo lo que resta del reinado de Vermudo II446.

      En los reinados siguientes, de Alfonso V y Vermudo III, y en la historia de los primeros reyes de Navarra la Estoria amplia combina de nuevo en un relato único las dos fuentes que manejaba, aprovechando alternativamente detalles de una y otra447. Los pa­sajes procedentes de la crónica general no incluyen las referencias a la historia extra-peninsular448 ni la mayor parte de la materia andalusí procedente de la Historia Arabum449, sin duda por creerlas carentes de interés en una historia de España450. La combinación de una y otra fuente se hizo con minuciosidad.

      Sirva de ejemplo de ello el análisis que, a continuación hago, del tercero de los capítulos dedicados a Alfonso V451:

Lín. 1-8: "El rrey don Alfonso de Leon de que fablamos ençima... e soterrolos en la capilla de Sant Juan Bautista" < Tol. rom.452 .

Lín. 8-14: "que el fiziera. E fizo sobre ellos vn altar a honrra de Sant Martin... doña Teresa, la que diximos" < *L’ 453.

Omite a. 24 y 25 (que se referían a la España árabe y a la sucesión en el pontificado) y sigue, sin abrir nuevo capítulo:

Lín. 15-24: "Andados veynte e seys años del rreynado deste rrey don Alfonso, despues que fue muer­to el conde don Vela... e el rreçibiolos por sus vasallos" < *L’

Lín. 24-25: "e dioles tierra e heredamientos en los Somoços que son çerca las montañas de Leon"454. Aquí combina los datos y expresión de *L’ ("e dioles tierra en las Somoças en que biuiesen") y de Tol. rom. ("e dioles buenos eredamientos çerca las montañas de Leon")455./>

      Esta técnica prevalece hasta la muerte de García el Tembloso456; en adelante, se da preferencia, de nuevo, al relato de *L’  prescindiendo del Toledano romanzado; ello se debe a que el arzobispo don Rodrigo (y, por lo tanto, la traducción de su Historia Gothica) continuaba la historia de los reyes navarros hasta alcanzar su propio tiempo, mientras la Versión crítica de la Estoria de España retomaba aquí el hilo de la historia castellano-leonesa, que era la que únicamente interesaba al compilador de la Estoria amplia del fecho de los godos. En la historia de los reyes de Aragón la Estoria breve sigue fielmente al Toledano romanzado457 (en su traducción de Rod. Tol., Historia Gothica, VI. 1-5); en cambio la Estoria amplia continúa transcribiendo el texto de *L’  hasta el reinado de Ramiro el Monje458 (Rod. Tol., Historia Gothica, VI. 2), donde abandona el texto de la Crónica general en la frase

    "...que era su señor natural e alçallo por rrey"459,

para continuar con el Toledano romanzado ("E los mas e los mejores...", etc.). Todo lo que resta de la historia hasta la muerte de Vermudo III está ya basado en esta fuente.

      Es de notar que la Estoria amplia, en contraste con la Estoria breve, retoca, para ajus­tarlas a tiempos posteriores, las alusiones del arzobispo don Rodrigo a personajes contemporáneos, que la traducción del Toledano romanzado había dejado sin actualizar460.

      [La labor compilatoria de la Estoria del fecho de los godos limita, evidentemente, las posibilidades de comparar el ms. *L’  con las otras manifestaciones de la Versión crí­tica, ya que no lo conocemos en toda su extensión narrativa; pero, dado que los dos tex­tos colacionados son bastante dispares y nos son, estructuralmente y en parte textualmente, bien conocidos, no resulta difícil saber la procedencia de cada sección o elemento de la compilación.

      La comprensión de la Crónica general vulgata ha desafiado por más tiempo las ca­pacidades de análisis de la crítica. Sólo muy recientemente sabemos (gracias a Inés Fernández Ordóñez, "La versión crítica de la EE", 1989)461 que es también un produc­to de la colación de más de un texto. En la sección de la Estoria de España que ahora nos ocupa esa colación resulta ser más importante que en secciones anteriores, según vamos a ver, y es la causa de la confusión de la crítica al intentar relacionar la Crónica general vulgata con la Crónica de veinte reyes y con la Estoria del fecho de los godos.

      Es preciso que volvamos a tener presente el linaje de los reyes de Navarrra en que la Versión crítica reexaminó y enmendó la composición creada por la Estoria e España al haber dado preferencia a la información del Liber regum (en romance) sobre las no­ticias, menos desarrolladas, del arzobispo don Rodrigo462.

      La Crónica general vulgata, al tratar de las hermanas de "don Garcia el Tenbloso", dice:

    "...e a las fijas dixieron a la vna doña Vrraca e a la otra doña Sancha e a la otra doña Maria e a la otra doña Velasquita. E caso doña Vrraca con el rrey don Alfonso de Leon e amos a dos ovieron vn fijo a qui dixieron don Ordoño. (  ) E caso a doña Sancha con el rrey don Rramiro. E caso a doña Ve­lasquita con el rrey don Sancho, e despues que murio casola con el conde don Nuño de Vizcaya" (ms. O-Sl, f. 388r) 

Substancialmente463, este texto coincide con el inicialmente elaborado por la Estoria de España, e incluso conserva, en el locus criticus señalado con (   ), la omisión por homoioteleuton (entre dos "Ordoño") que afea lo dicho por la Versión concisa (a la que sigue en el error la Versión amplificada, según ya dijimos, § 24):

    "...e a las fijas, a la vna doña Vrraca e a la otra doña Sancha e a la otra doña Maria e a la otra doña Blasquita. E caso a doña Vrraca con el rrey don Al­fonso de Leon, e ouieron vn fijo a que dixieron el ynfante don Ordoño. ( ) Et a doña Sancha caso con el rrey don Rramiro. E a doña Blasquita caso con el conde don Nuño de Viscaya" (ms. G).

Desde luego, nada tiene que ver con la versión corregida propia de la Crónica de vein­te reyes464. Ello se debe a que el compilador de la Crónica general vulgata, al llegar en la narración hacia el final de la noticia referente a la crianza de Sancho García por su ayo, creyó preciso abandonar el texto del manuscrito de la Versión crítica, que utiliza­ba como base465:

    "...e aquel amo que lo criara, commo era rrico e abondado e de buen sentido consejauale sienpre que p[u]nase en fazer grandes fechos e ayudauale en ello quanto podia a guisa de omne muy leal. E casolo con vna dueña del lynaje de los rreyes godos que auia nonbre doña Toda. E este rrey don Sancho mo­raua en Cantabria e guerreaua de ally e quebrantaua muy fuerte a los mo­ros, e metio Occa e Tudela e toda esa tierra bien fasta Huescar todo(s) so el su señorío..r (ms. OSI, f. 338a)

posiblemente porque creyó, al ir colacionando el texto de esa base con el de un manuscrito de la Versión concisa que tenía a su alcance, que este otro texto sabía más de los hechos del rey Sancho García, cuando, en realidad, se trataba sólo de que la Versión crítica y la Versión concisa no ordenaban igual la materia466. En efecto, mientras el tex­to crítico empalmaba:

    "e aquel amo que le criara, commo era noble e rrico e abondado e de buen sentido, consejauale que punase en fazer grandes fechos e ayudauale en ello quanto mas podie. E casole con vna dueña que avie nonbre doña Toda que era de linaje de los rreyes godos e ovo en ella vn fijo a que dixieron don Gar­cia el Tenbloso e quatro fijas..." (ms. Ss)467.

la Versión concisa seguía diciendo:

    "e aquel su amo quel criara, era noble e poderoso e sesudo e conseiaual es­tonçes que punasse en fazer grandes fechos e ayudaual en ello quanto mas podie a guisa de omne leal e casol con una dueña del linaje de rreyes de los godos que auie nonbre doña Toda. Este rey don Sancho moraua en Cantabria e guerreaua daili e quebrataua muy fuerte a los moros e metio Oca e Tudela bien fasta Husca todo so el su señorío..." (ms. T)468

      La coincidencia verbal de la Crónica general vulgata continúa hasta el final del capí­tulo, donde precisa, siguiendo nuevamente a la Versión crítica, los años de reinado y la fecha de la muerte del rey. El retorno al antígrafo crítico se produce entre las palabras

    "...que por en todos sus dias estouo segura toda la tierra",

con que finaliza el capítulo en la Versión concisa ("...por que en todos sus dias sienpre estido segura la tierra"), y la precisión469

    "e rreyno este don Sancho Abarca veynte e çinco años e fino en la era de nueueçientos e setenta e dos años",

que procede ya de la Versión crítica:

    "Rregno este rrey Sancho Auarca veynte e çinco años, e fino en la era de nueueçientos e sesenta e dos años".

      El recurso a un texto de la Versión concisa para "completar" lo referido por el manuscrito de la Versión crítica que utilizaba como base de su relato resulta comprobado gracias a una duplicación que se produce, algo más adelante, al ir a iniciar la historia del linaje de los reyes de Aragón a que dio origen Sancho el Mayor de Navarra470. El párrafo introductorio que el arzobispo don Rodrigo colocaba al frente de ese linaje de­cía así (De rebus Hispaniae,Vl.1):

    "Sed quia Ranimirus pincipium fuit Regum qui in Aragonia regnaverunt, a genealogia fratrum suorum aliquantulum divertentes, successionem Regum Aragonum qui multis victoriis claruerunt, stilo continuo usque ad haec tem­pora prosequemur".

La tradición troncal y la Versión crítica heredaron esta introducción a la digresión linajística; pero no capitularon por igual el texto. De resultas, en la Versión concisa el párrafo se sitúa, como anuncio de la nueva materia, al final del capítulo en que se con­taba cómo el hijo bastardo de Sancho el Mayor, don Ramiro, obtuvo Aragón, que su madrastra la reina de Navarra había recibido por arras, en virtud de la defensa que ha­bía hecho de ella frente a las acusaciones de sus propios hijos, los hermanastros de don Ramiro:

      "...e desi la rreyna fue estonces tornada en su onrra primera que ouiera e aun en mayor. Et por que este rrey don Rramiro fue el primero rrey de Aragon, dexamos aqui agora vn poco de fablar del linage de sus hermanos, e conta­remos del e de los otros rreyes de Aragon, que fizieron muchas nobles bata­llas, fasta en nuestro tiempo" (ms. T).

Y en la Versión crítica como encabezamiento del linaje de los reyes aragoneses y sus hechos:

    "Por que este don Rramiro, fijo del rrey don Sancho el Mayor, fue el prime­ro rrey que rregno en Aragon, dexaremos agora aqui vn poco de fablar del li­naje de sus hermanos e contaremos del e de los otros rreyes de Aragon que venieron en el rregno en pos el 471, e de las muchas batallas e nobles que fezieron fasta agora en este nuestro tienpo" (ms. Ss, f. 169v)

La Crónica general vulgata realizó una tarea bien torpe de compilación cuando remató el capítulo en que se cuenta cómo Ramiro obtuvo Aragón, diciendo:

    "asy fue la rreyna torrnada en su honrra primera e avn en mayor. E por que este don Rramiro fue el primero rrey de Aragon de christianos, dexamos aqui vn poco de fablar del lynaje de sus hermanos del e (e diremos O-ed) de los otros rreyes de Aragon que vinieron deste rrey don Rramiro, que fizieron mu­chas batallas, fasta en el nuestro tienpo" (ms. O-Sl)

y encabezó el del linaje de los reyes aragoneses, repitiendo:

    "Este rrey don Rramiro, fijo del rrey don Sancho el Mayor, fue el primero rrey de Aragon, e dexaremos agora aqui vn poco de fablar del lynaje de sus hermanos e contaremos de los rreyes de Aragon que vinieron en el rreyno en pos del, e de las dichas batallas e nobles que fizieron fazer agora en este tien­po" (O-Sl, f. 341v),

por tomar el primer pasaje de la Versión concisa y el segundo de la Versión crítica (se­gún confirman las variantes destacadas en cursiva).

      La inepcia del colacionador, que esta duplicación nos revela, se hace también mani­fiesta en los pequeños retoques al texto de la Versión crítica que introduce en el primero de los dos capítulos que acabamos de citar, como resultado de haberlo colacio­nado con la Versión concisa. En efecto, al confontrar los pasajes paralelos siguientes:

    a) "Don Garçia, el fijo mayor, quando vio que el padre era ydo, pidio aquel cauallo a su madre que gele diesse e rrogole mucho por ende" (ms. T),

    "Don Garçia, el fijo mayor, pues que vio que su padre era ydo, rrogo mucho a la rreyna su madre que le diesse aquel cauallo". (ms. Ss);

    b) "Mas un cauallero que seruie en casa de la rreyna, quando aquello vio, dixol" (ms. T),

    "Vn cauallero priuado de la casa de la rreyna, quando sopo que la rreyna avia prometido el cauallo a su fijo don Garçia fue para ella, e dixole" (ms. Ss);

    c) "que caerie en la yra del rrey e se perderie con el, de guisa que fizo que gele non dio" (ms. T)

    "que cayrie en la su yra e se perderie con el. La rreyna quando aquello oyo, non se atreuio a dar el cauallo al fijo e desdixose de lo que le prometiera" (ms. Ss),

el colacionador creyó necesario completar el texto de la Versión crítica con el de la Ver­sión concisa y produjo las siguientes versiones de ellos472:

    a) "Don Garçia, el fijo mayor, pues que vido que su padre era ydo, rrogo mucho a la rreyna su madre que le diese aquel cauallo e rrogola mucho por ende" (ms. O-Sl)

    b) "Mas vn cauallero que seruia en casa de la rreyna, quando aquello sopo que la rrey­na auia prometido el cauallo a su fijo don Garçia, fue para alla, e dixole" (ms. O-Sl)

    c) "que caeria en la su yra e se perdería con el, e tanto fizo el cauallero que gelo non dio. E la rreyna, quando aquello vio, no se atreuio de dar el cauallo al fijo e de-xose de lo que le prometiera" (ms. O-Sl).

      La torpeza con que el compilador de la Crónica general vulgata combinó, en estos tres casos, dos formas de expresión de un mismo contenido tiene el interés de revelar­nos que la labor de colación no sólo produjo la inserción de pasajes tomados de la Ver­sión concisa, sino, a veces, la elaboración de frases mixtas que recogen minucias del texto con que se "corregía" el antígrafo principal. Esta labor de taracea se da en otros pasajes473 de los dos capítulos referentes a la sucesión de Alfonso I de Aragón y a la unión en un señorío del reino de Aragón y el condado de Barcelona474.

      Al llegar a los reinados de Pedro II y de Jaime I (caps. 797-798 de PCG), el compi­lador de la Crónica general vulgata optó por seguir el texto de la Versión concisa (que conocemos aquí a través de los mss. T y G)475. Es de notar, que, en una ocasión, la Ver­sión amplificada muestra conocer, junto con la Versión crítica, un detalle de la fuente (el Toledano) olvidado tanto por los mss. T y G como por la Crónica general vulga­ta476. Como más adelante veremos, ello se explica, simplemente, por el hecho de que el manuscrito de la Versión concisa utilizado para la colación por el formador de la Crónica general vulgata era miembro de la misma familia que los mss. T y G.

      A la luz de este caso evidente de colación hay ahora que explicar, como ha visto bien I. Fernández Ordóñez477, las divergencias entre la Crónica general vulgata, de un lado, y la Crónica de veinte reyes y la Estoria del fecho de los godos, de otro, en el texto de la leyenda de los Infantes de Lara, que fueron ampliamente comentadas en el pasado por Menéndez Pidal y por Cintra478. La mayor proximidad al tronco de la Crónica ge­neral vulgata no se debe a que las otras dos historias presenten abreviaciones y reto­ques posteriores a la elaboración de la Versión crítica479, sino al intento del redactor de la Crónica general vulgata de construir un texto más completo combinando los textos de las dos crónicas que colacionaba480. Los cambios de fuente se producen en los siguientes loci critici (utilizo, en este caso, la edición de R. Menéndez Pidal, en Ley. Inf. de Lara, 1896, reproducida en 1971, pues es sobre ella donde se vienen comentado las variantes).

      En el tránsito (Ley. Inf. de Lara, pp. 230-231) del capítulo "sesseno" al "seteno" (en PCG, del c. 741 al c. 742) abandona el texto crítico, utilizado aún en la frase:

    "e quando non vieron a su hermano Ferrant Gonçales, ouieron muy grant pe­sar, ca bien entendieron que muerto o catiuo era"481,

para preferir el de la tradición troncal:

    "Ellos estanto ally, ovieron su acuerdo de enbiar pedir treguas a Viara e a Galue fasta que lo fiziesen saber a su tio Rruy Velazquez si los quería venir aco­rrer o sy non, e asy lo fizieron"482,

con cuyo texto seguirá de acuerdo en todo el relato de la muerte de los otros seis her­manos. La preferencia del compilador de la Crónica general vulgata se debe, sin du­da, a una apreciación del conjunto del relato: la Versión crítica omitía algunos episodios483 y detalles múltiples debido a una labor de depuración del relato épico484; para el compilador, la versión más detallada debía preferirse siempre.

      La utilización de la Versión concisa se extiende al capítulo siguiente (el "ocheno" de Ley. Inf. de Lara, 743 de PCG), donde el recurso a ella explica que la Crónica general vulgata mantenga, en la escena en que Almanzor pide a Gonzalo Gustios que examine las cabezas enviadas desde Almenar como trofeo de guerra, el diálogo previo entre el rey y el preso:

    "E dixole: Gonçalo Gustios ¿commo te va? E el rrespondiole e dixole: Señor, asy commo la vuestra merçed tiene por bien, e plazeme mucho por que aca venistes, que yo bien se que oy me avredes merçed e me mandaredes de aqui sacar, pues que me venistes ver, que asy es costumbre, que pues el señor va a ver a su preso, luego lo manda soltar" (ms. O-Sl),

omitido por el refundidor crítico, que lo reputó detalle inútil en la historia485. La coincidencia de la Crónica general vulgata con el texto de la Versión concisa se extiende a múltiples detalles de contenido y de expresión, sobre los que no creo necesario insistir486.

      En cambio, resulta de especial interés constatar que el entronque de estos capítulos tomados de la Versión concisa por el compilador de la Crónica general vulgata se re­aliza a través de un manuscrito que pertenece a una familia de esa versión que nos es conocida, según ha demostrado I. Fernández Ordóñez487.

      Donde el ms. Y, apoyado por la Versión amplificada (ms. E2c), ofrece las variantes pre­feribles: "ellos estando muy cuitados" (PCG, p. 439b44), "al cabo lidiando todos assi (omite a. E) en buelta" (PCG, p. 440b1-2), "las auien quebrantadas" (p. 441a14-), "Gonçalo Gustioz padre de los siete infantes" (PCG, p. 441b20-21), "plaz me agora mu­cho" ("mucho me plaze agora" E) (PCG, p. 441b26-27), "començo de llorar tan fiera­mente sobre ellas que" (PCG, p. 442a5-6), "fazer su llanto e su duelo (su d. et su ll. E)" (PCG, p. 442a11-12), "sin otra tardança" (PCG, p. 440a20-21), "tan aspera que nunca omne de mayor (meior E) oyo" (PCG, p. 440a41), el ms. O-Sl (apoyado por otros textos de la Crónica general vulgata) coincide con la familia de manuscritos T, G, Z en las leccio­nes: "ellos estando assi..."488, "...lidiando assi...", "las auien quebradas", "...padre de los infantes", "(plaz me mucho ", "...tan fieramente que", "fazer llanto...", "sin ninguna tar­dança" ("sin otra tardança ninguna" G, Z489), "q. nunca490 mayor omne oyó"491.

      Una vez comprobado que la Crónica general vulgata utiliza un manuscrito de la Ver­sión concisa, que pertenece a una familia particular de esa versión, para lograr un rela­to más "completo" que el de su antígrafo crítico, no hay por qué seguir considerando la posibilidad de que la Crónica de veinte reyes, la Estoria del fecho de los godos y el ms. Ss remonten a una "abreviación" de la *"Abreviación" o Versión crítica originaria. Guiados por este criterio, resulta fácil entender el comportamiento de la Crónica ge­neral vulgata al tratar, más adelante, de Mudarra, en un capítulo ("noueno" de Ley. Inf. de Lara) en que su compilador, en vez de optar por el texto de uno de los dos manus­critos que manejaba, los combinó.

      De acuerdo con la Versión crítica, este capítulo se sitúa en el "catorzeno año" de Vermudo II y no en el 7º, como lo hacía la tradición troncal, y se acerca en sus variantes al texto crítico más que al de la Versión concisa. Por ejemplo:

    "lo veya que salia bueno e con seso e con rrecabdo e de buenas maneras e de muy buen sentido e mucho esforçado quanto a la su hedat pertenesçia" (ms. O-Sl, f. 331v),

    "le vye buen donzel e con seso e con rrecabdo e de buenas maneras e mucho esforçado quanto a la su hedat pertenesçia" (ms. Ss, f. 15 Ir),

    "l veye de buen seso e mucho esforçado e de buenas maneras en todo ma­guer que era aun niño" (ms. T, f. 141).

El texto crítico fue seguido por el compilador hasta que descubrió en la Versión concisa un dato omitido por la Versión crítica, la arenga de Mudarra a sus caballeros y la respuesta de estos492:

    "E este Mudarra Gonçales sabia muy bien commo su padre era cristiano e fue­ra preso e sufriera mucha lazeria en la prision, e commo sus hermanos fueron muertos a trayçion, ca la madre gelo dixiera todo, e de la media sortija que le dexara el padre en señal por do lo conoçiese, e diogela./ E estonçe dixo a toda su conpaña: Amigos, vos sabedes ya commo mi padre..." (ms. O-SI, f. 332r),

    "E sabya ya el byen commo fuera preso su padre e sofriera mucha lazeria en la prisyon, e commo sus hermanos fueran muertos otrosy a trayçion, ca la ma­dre gelo dixera, e la media sortija que le dexara el padre en señal por que le conosçiese, e estonces se guiso muy byen e dixo a su madre... e ella diogela luego. E desy despidiose della e fuese para Almançor..." (ms. Ss, f. 151r),

    "E por que el sabie ya de commo murieran sus hermanos e de commo fuera su padre desonrrado e preso, dixo a sus caualleros e a toda su conpaña: Ami­gos, uos sabedes ya commo mi padre... (ms. T, f. 141r)

      Al incluir las palabras de Mudarra según la Versión concisa, el compilador repitió un sintagma que el formador de la Versión crítica había desplazado desde este discurso a la inicial enunciación de lo que Mudarra sabía por su madre:

    "...commo mi padre Gustios Gonçalez (sic) sufrio muy grant lazeria...".

La Crónica general vulgata reempalma493 con la Versión crítica al contar la llagada de Mudarra a Salas:

    "despues que llego a Salas, pregunto por don Gonçalo si era y. E Gonçalo Gustios, quando vio tan grant caualleria, pregunto que que conpaña era..." (ms. O-Sl),

    "pues que Mudarra Gonçales llego a Salas, pregunto por don Gonçalo sy era y. Gonçalo Gustios, quando vyo tan gran caualleria, pregunto quien eran..." (ms. Ss),

    "pues que llegaron a Salas, fueron se para’l palaçio de Gonçalo Gustios. Don Gonçalo, quando los uio, pregunto quien eran..." (ms. T).

      Aparte de las adiciones basadas en la consulta de la Versión concisa, el compilador de la Crónica general vulgata incorporó a este capítulo tres datos ajenos a los dos ma­nuscritos cronísticos que venía colacionando. Al hablar del amor de Almanzor a Mudarra da una razón adicional:

    "por que dezian que aquella mora cuyo fijo el era era su hermana";

al contar cómo Almanzor le arma caballero, añade:

    "e el dia que lo armaron cauallero fueron y fechas grandes alegrias e fueron y ayuntados a esta caualleria muchos moros onrrados",

y, al final de su historia, se comenta:

    "e doña Sancha quisolo sienpre bien, por que paresçiera en todos sus fechos a Gonçalo Gonçales su fijo".

Se trata, al menos en el primer caso y en el último, de datos épicos y la forma de introducirlos (especialmente el "dezian", tan típico en la historiografía medieval para dar entrada a un dato "oído" a los juglares, no refrendado por fuentes escritas) me hace pensar que no son fruto de la colación con un tercer manuscrito cronístico. Creo que son un eco del éxito alcanzado por la llamada por Menéndez Pidal "Segunda gesta de los Infantes de Salas"494.

      La colación con un manuscrito de la Versión concisa no es privativa de la materia le­gendaria. La Crónica general vulgata recurre también a ella para "completar" la histo­ria basada en los historiadores en latín que en el reinado de Vermudo II rodea a la leyenda de los Infantes. El capítulo referente a la expedición de Almanzor contra San­tiago de Compostela (PCG, c. 754) comienza basándose en esa fuente:

    "Vino Almançor con su hueste e entro en Galizia e por aquella partida que agora ha nonbre Portogal e corrio e estrago toda la tierra de Galizia..." (ms. O-Sl, f. 331v),

    "Vino Almançor con su hueste e entro en Gallizia por aquella parte que ago­ra dizen Portogal corriendo e astragando uillas e çibdades..." (ms. T),

    "Saco Almançor su hueste e fue correr tierra de Leon e entro luego por Portogal e llego fasta Galizia e corriendo e rrobando e estragando quanto fallaua..." (ms. Ss);

pero al final de él empalma con la Versión crítica combinando los textos así:

    "...ouose de tornar a su tierra de sy por esta pestilençia que le vino / que le Dios diera. Agora sabed aqui que bien auia doze años pasados que sienpre diera guerra..."

esto es, completando las últimas palabras de las Versión concisa:

    "...ouose de tornar a su tierra a pesar de si por esta pestilençia quel uino",

con lo que seguía en la Versión crítica495:

    "...et Almançor fuese para Cordoua por esta pestilencia que le Dios diera. Ago­ra sabet aqui que byen avye doze años pasados que syenpre diera guerra...".

      La labor de combinación de una y otra crónica fue hecha en la Crónica general vulgata con poca inteligencia: en efecto, más adelante, debido a que el capítulo sobre la ida de Mudarra a Castilla se había fechado en el año 14º de Vermudo II, siguiendo la cronología de la Versión crítica, el compilador creyó oportuno intercalar lo que el ma­nuscrito de la Versión concisa contaba en el año 15º, que resultaba ser la expedición del hijo de Almanzor, Abdelmelic, contra León (PCG, c. 756), y sólo después incluyó el capítulo referente a la muerte de Almanzor, tras ser derrotado en Calatañazor, y a su su­cesión por Abdelmelic (PCG, c. 755), tomándolo de la Versión crítica, por encontrar­lo referido en ella al año 16º de Vermudo II 496.

      La fuente del capítulo erróneamente intercalado es aquí también un manuscrito de la Versión concisa pariente de T, G, Z497.

      La colación, por la Crónica general vulgata, de la Versión crítica, que transcribía, con un manuscrito de la Version concisa de la familia formada por T, G, Z, puede detectarse también en el extenso pasaje, ajeno a las fuentes latinas, referente al conde Garci Fernández (comentado atrás en el § 19). A la labor de colación se debe, eviden­temente, el que incluya, como los mss. Y, T, G, Z, esta extensa interpolación (caps. 729-732 de PCG)498, y que, como la familia T, G, Z, frente al ms. Y (y a E2corr), no incluya, en cambio, el relato, anunciado en esa interpolación, sobre la traición que fue causa de la muerte del conde Garci Fernández en batalla.

      La confrontación minuciosa de los distintos textos que contienen la extensa interpolación de los caps. 729-732 de PCG ha permitido a I. Fernández Ordóñez499 precisar aún más el entronque del manuscrito utilizado para la colación por el compilador de la Crónica general vulgata:

    "Una confrontación de las variantes anotadas al pie en la edición de Menéndez Pidal con el texto de la Crónica general vulgata, examen que amplié más tarde con una consulta directa de los manuscritos, muestra que la Crónica general vulgata coincide a menudo y yerra conjuntamente con los mss. T, G y Z, frente a los mss. E2corr, Y de la Estoria de Epaña. Por otra parte, la Cró­nica general vulgata no comparte los errores individuales de T, ni los de G, ni los de Z, ni los errores comunes de G y Z. En algunos casos tampoco re­produce las lecturas del subarquetipo que une aT,G y Z, marchando en cam­bio de acuerdo con E2corr e y"500.

En suma, el manuscrito utilizado era hermano (y no descendiente de aquel que derivan T y G,Z)501.

      Recientemente, María del Mar de Bustos "La Crón. general vulgata", (1994) ha seleccionado un conjunto de concomitancias textuales entre la Crónica general vulgata, la Versión amplificada y la Crónica de 1344 (descendiente indirecto de esta versión a través de la Versão galego-portuguesa) que le parecen probatorias de una conexión textual502. Los pasajes aducidos se concentran en espisodios derivados del Poema de Fernan González. Este hecho nos obliga a rechazar la posibilidad de que am­bos tipos de aproximación textual (con la Versión amplificada o la Versão galego-portuguesa y con la Crónica de 1344) tengan una misma explicación, ya que la Crónica de 1344 no es en esos episodios descendiente de la Estoria de España, sino que resume directamente el texto poético del monje de Arlanza (véase atrás, § 21, al final); no cabe, en consecuencia, pensar que el formador de la Crónica ge­neral vulgata hallara reunidas en un solo manuscrito las lecciones aducidas por Bustos.

      El recurso a un texto de la Versión amplificada es, además, innecesario para explicar el único pa­saje (en la batalla de Fazinas) aducido como prueba de su consulta. La frase de la Crónica general vulgata

    "...e después que canto el gallo leuantaronse todos e oyeron su misa e fezieron su ora­cion e fezieron su confesyon e arrepintieronse de quanto mal auian fecho, e rrogaron a Dios..." (ms. O-H)

se explica, simplemente, por un acto de colación del texto de la Versión crítica

    "...e desque canto el gallo leuantaronsse todos e oyeron misa e fizieron su confesión e arrepintiéronse de quanto mal auian fecho e rrogaron a Dios..." (ms. VR-N)503,

con la Versión concisa

    "...e desque canto el gallo leuantaronse todos e oyeron misa e fezieron su oración e arre­pintieronse de quanto mal auian fecho e rrogaron a Dios..." (ms. T)504,

y de combinación de las variantes halladas en uno y otro texto, acción que, según hemos venido vien­do, hizo en muchos trechos de la obra el cronista compilador de la Crónica general vulgata.

      Una lectura por el compilador de la Crónica general vulgata de los pasajes de la Crónica de 1344 directamente tomados del Poema de Fernan González no me parece, por otra parte, la explicación preferible para las restantes concomitancias observadas.

      A continuación del pasaje que acabamos de citar, donde la Versión crítica presenta el texto (fiel a la tradición troncal de la Estoria de España y a la fuente505):

    "...rrogaron a Dios que les ouiese merçed e los ayudase contra los moros e depues co­mulgaron todos; e, quando fue la mañana, armaronse e pararon sus azes..." (ms. Ss),

la Crónica general vulgata, a causa de una mala lectura (caualgaron por comulgaron) reordena:

    "...rrogaron a Dios que los ouiese merçed e les ayudase contra los moros; e después caualgaron todos muy armados de todas armas e, quando fue la mañana, pararon sus ha­zes..." (ms. O-H).

    La misma lectura errónea hereda del ms. E2(orig) el ms. A1 de la Versão galego-portuguesa:

    "...rogaron a Deus que lies ouuesse merçee e que os ajudasse contra os mouros, e desy caualgaron todos e, quando foy a manaa, foron todos armados e muy b guisados e pa­raron suas azes...";

por su parte, la Crónica de 1344 resume independientemente el Poema diciendo únicamente:

    "...e comũgarom, e desi foronsse armar e cavalgaron seus cavallos e foronsse cada hũu pera sua quadrella...",

pero, dado que estos dos últimos textos nunca estuvieron ni estarían combinados en uno, es claro que la Crónica general vulgata no depende de la crónica portuguesa, pues la lectura de ella no justifica­ría la substitución de comulgaron por caualgaron; en consecuencia, sólo cabe explicar la coinciden­cia de A1 y E2 y de la Crónica general vulgata como una repetición de una lectura errónea inducida por el contexto:

    "...e despues c.lgaron todos e quando fue la mañana armaronse..."

      Muy distinto es el caso de los diferentes reflejos del pasaje poético en que el conde, persiguien­do a un puerco, penetra armado en la ermita de San Pedro de Arlanza (estr. 228 de la ed. Marden, estr. 229 de la ed. Menéndez Pidal):

Non pudo por la peña   el conde aguijar,
sorrendo el cavallo   ovose d(e) apear,
por do s(e) metio el puerco   metio s(e) por es(e) lugar,
entrro por la ermita,   lego fasta el altar.

La Versión crítica (conforme con la Versión concisa) ofrecía la siguiente prosificación:

    "el conde non pudo yr caualgando por la montaña, ouo de apearse et entro en la yglesia e llego al altar" (ms. Ss);

la Crónica de 1344, según viene haciendo (cfr. § 21, al final), resume por su cuenta los versos del Poema diciendo (ed. Cintra, cap. CCCXXVIII.1-2):

    "quando o conde vyo o porco hir per aquella  pena açima, asmou d’entrar per aquelle lo­gar nõ cuydando de que era hermida, e prendeo seu cavalo a hũa arvor e foisse de pee açima ho se o porco metera (E aquella hermida avya nome Sam Pedro e moravõ en ella tres mõges que viviam lazeradamẽte). O conde, depois que foy en çima, entrou pella hermidaa ataa o altar...";     

el texto de la Crónica general vulgata se aparta, a su vez, de la Estoria de España al decir:

    "el conde non pudo yr de cauallo por la montaña, que era muy espesa, e ovose de apear, e arrendo el cauallo a vn arbol por que non se le fuese el cauallo, e fuese el conde por do entro el puerco adelante, e entro por la iglesia e llego al altar..." (ms. O-H).

      La adición (destacada en cursiva) parece estar basada directamente en el Poema (y no en el resu­men de la Crónica de 1344). Quizá este conocimiento del texto poético por el formador de la Cró­nica general vulgata sea también la explicación de algún otro detalle de menor trascendencia506. Otras similitudes entre la versión libre del Poema propia de la crónica portuguesa y una variante ca­racterística de la Crónica general vulgata que Bustos señala no pasan de ser ocasionales coinciden­cias de expresión; no me parece creíble que para ellas se recurriera a la consulta de una historia tan llena de novedades como es la compilación del conde don Pedro de Barcelos y que esa historia no se tuviera en cuenta para añadir información más sustanciosa507.

      Aclarada la relación de la Crónica general vulgata con la Versión crítica y con la Versión concisa y reducida la singularidad de su testimonio prácticamente a un simple proceso de colación entre dos manuscritos, uno de la tradición crítica y otra de la tron­cal, sorprende en extremo otra de sus características observadas desde más antiguo: sus abundantes "lagunas" textuales, tan abundantes y graves en esta sección de la Estoria de España como en secciones anteriores.

      La más famosa508 consiste en omitir completo el reinado de Fruela II509. También muy notable es la drástica reducción de los hechos de Ramiro II: falta en su historia to­do lo que cuenta la Versión crítica con posterioridad al año 3º  hasta el comienzo del año 19º, que el compilador de la Crónica general vulgata denomina, por mala lectura, 9º 510. La pobreza de noticias y la confusión en las cifras le inducen a incorporar en tex­to dos advertencias; la primera, adapta a la circunstancia un procedimiento habitual en la Estoria de España:

    "E desdel quarto año fasta los nueue años del rrey don Rramiro non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la Estoria de España pertenesca, saluo estas cosas que dichas auemos" (ms. O-Sl, f. 305c);

la segunda, resulta un tanto peregrina:

    "E commo quier que en esta estoria non contamos mas de nueue años de los doze511 antes que este rrey don Ramiro rreyno, por quanto non fallamos nin­guna cosa que a la Estoria de España pertenesca" (ms. O-Sl, f. 305d).

      En uno y otro caso, las lagunas deben de tener su origen en el uso de un antígrafo ya muy deteriorado, puesto que no se trata de omisiones intencionales de una determinada mate­ria histórica512. Resulta, en consecuencia, extraño que, de existir esas lagunas en el texto de la Versión crítica que utilizaba, el colacionador que "completó" ese texto con adicio­nes tomadas de la Versión concisa no reparara en tan notorios defectos o no encontrara texto para rellenar esas lagunas. Ello me hace pensar que la colación pertenece a una eta­pa más antigua en la historia textual de la Crónica general vulgata que el deterioro del antígrafo del que deriva toda la tradición manuscrita (e impresa) de esta crónica.

      Ocasionalmente, la Crónica general vulgata introduce alguna interpolación en el texto de la Versión crítica. Así, en el discurso (procedente del Poema de Fernan González) que el conde castellano dirige a los suyos para convencerles de la necesidad de no posponer el encuentro con el conde de Tolosa, tras invocar los ejemplos de Alexan­dre, Judas Macabeo y el rey Carlos (siguiendo al Poema arlantino), añade por su cuen­ta (PCG, p. 398b31 variante)

    "et otrosy de Ector e de Archiles nin (et O-ed) del rrey Tolomeo, nunca (q. nunca O-ed) fueron alabados por dormir, nin por estar en grandes viçios, nin por comer buenos comeres, nin por vestir buenos paños" (ms. O-Sl)".

      La tercera rama de la Versión crítica que exige nuestra consideración previa es la lla­mada Crónica de veinte reyes, pues suscita también algunos problemas. El primero es el del punto en que da comienzo, ya que algunos de sus manuscritos, según ya hemos dicho, lo hacen en el reinado de Fruela II (los ms. X,K,L, F, C, G, Ñ, B) y otros en el año 6º del reinado de Alfonso IV (los mss. J, Min, N, N’)513. Con esa cuestión se rela­ciona íntimamente el extraño comportamiento de su tradición manuscrita al relatar la batalla de Fazinas. Uno y otro problema han sido tratados y creo que resueltos satis­factoriamente por M. de la Campa (1986)514.

      En el año 2º de Sancho I, una mayoría de los manuscritos de la Crónica de veinte re­yes, VR-J, Min, VR-N, VR-N’, VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C, heredan una extensa laguna en medio de la batalla de Fazinas. En los cuatro primeros manus­critos citados, el texto de la Versión crítica aparece malamente empalmado de la forma siguiente:

    "E desque canto el gallo, leuantaronsse todos e oyeron misa e fizieron su confesión e arrepintieronsse de quanto mal auian fecho e rrogaron a Dios que les ouiesse merçed e les ayudasse contra los moros, desi comulgaron / e fi­zieron el señal de la cruz ante sus caras e rrogaron a Dios de todos sus coraçones que les ayudasse contra aquellos sus enemigos..." (ms. VR-N, f. 15r),

omitiendo el texto de la Versión crítica correspondiente a PCG, pp. 402b27 a 403b26,  evidentemente (dada la extensión del salto) por pérdida de un folio en el antígrafo del que descienden. En los restantes manuscritos citados, un corrector, al echar en falta ma­teria (ya que el relato había anunciado claramente que sólo vencería el conde al tercer día de batalla515), rellenó la laguna, continuando la narración516 con un texto que no se basa ni en el de la Versión crítica ni en el de la Versión concisa ni en el de la Versión amplificada de la Estoria de España. Es evidente que se trata de un fragmento inter­polado, ya que cuenta aquí, como ocurrida en la segunda batalla, la muerte de Gustio González por un rey de África517 y la vuelve luego a contar, de acuerdo con toda la tra­dición manuscrita de la Estoria de España, en el tercer día de batalla (según hacía el Poema arlantino518), una vez acabada la laguna de los mss. VR-J, VR-N, etc519.

      Contra todos estos manuscritos de la Crónica de veinte reyes se alza el ms. VR-X en solitario, donde la narración continúa sin la citada laguna (fols. 130a-131b):

    "...desi comulgaron todos e, quando fue la mañana, armaron se e pararon sus azes ansy commo les avia mandado el conde. E los moros pararon otrosi las suyas. E començaron de lidiar muy de rrezio, e murien muchos de la vna parte e de la otra. El conde Fernan Gonçalez auie ya fecho muy grande portillo en la primera az de los moros..."  etc.

      La misma continuación se halla en el ms. Ss (f. 131r)520:

    "...e depues comulgaron todos e, quando fue la mañana, armaronse e para­ron sus azes asy commo les avie mandado el conde. E los moros otrosi pa­raron las suyas. E començaron de lidiar muy de rrezio, e murien muchos de la vna parte e de la otra. El conde Ferran Gonçalez auie fecho gran portillo en la primera az de los moros...", etc.

      Pero, algo más adelante, al término del primer día de la batalla, nos falla el testimo­nio adicional del ms. Ss. El copista, al final de la col. b del f. 231, remató la frase

    "...e albergaron se ellos ay esa noche e fallaron todo lo que menester ouieron e yoguieron armados velando toda la noche",

con tres puntos dispuestos triangularmente y, consciente de que faltaba materia, dejó, a continuación, toda la columna c del vuelto en blanco. Ese blanco corresponde al capítulo de la Versión crítica (que comienza como en la Versión concisa: "Otro dia ma­ñana fueron los moros en el canpo sus azes paradas..."), relativo al segundo día (cfr. PCG, p. 403a34 y ss.) y al tercer día (cfr. PCG, p. 403b23 y ss.) de la batalla521, capítulo en medio del cual se acaba ya la laguna de los mss. VR-J, Min, VR-N y VR-N’ y el "relleno" de los mss. VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C, nada más comen­zar la narración referente a ese tercer día de la batalla con la frase arriba citada:

    "...e fizieron (tomaron J) el señal de la cruz ante sus caras...",

(locus criticus correspondiente a PCG, p. 403b26). Afortunadamente, contamos con el ms. VR-X para conocer todo el texto del segundo día de la batalla ausente de la mayo­ría de los manuscritos de la Crónica de veinte reyes, hasta empalmar así en el relato del tercero:

    "..Desi lleuantaron se por la grand mañana, e armaron se. E los moros otro­si sallieron al canpo. E los christianos fezieron el señal de la cruz ante las sus caras, e rrogaron todos a Dios de todos sus coraçones...".

Las variantes del texto común a los mss. VR-X y Ss, primero, y del texto exclusivo del ms. VR-X, después, nos hacen pensar que estos trechos cronísticos son fieles herederos del texto primigenio de la Versión crítica, ya que siguen, en general, la prosificación del poema de Fernan González de la Versión concisa, pero se apartan de ella en algu­nos detalles verbales y en una cierta tendencia a resumir las peripecias de lo narrado:

ms T

    "Et un rrey de los de Afrrica, que era muy ualiente, andaua buscando el conde pora lidiar con el uno por otro. El conde, quandol uio, salio luego a el. E fueronse ferir muy de rrezio de las lanças, e tan grandes fueron los golpes que se dieron que fueron anbos enbaçados que se non podien fablar nin ferir uno a otro. Mas pero el conde era ferido entro en recuerdo ante que el moro, e diol otro golpe e cayo el moro muerto en tierra. Et quando uieron los uasallos del rrey moro que su señor era muerto, çercaron el conde cuedandol matar, e mataron le luego el cauallo. E finco el a pie, el escudo ante los pechos e el espada en la mano...".

ms. Ss

    "Et vn rrey de los de Africa, que era muy valiente, andaua buscando al conde para lidiar de cabo con el. E el conde, quando lo vio, salio luego a el. E fueron vno pa­ra otro, e dieronse grandes feridas de las lanças. E pudo mas el conde e mato aquel rrey moro. E los vasallos de aquel rrey moro, quando vieron su señor muerto, llegaron se todos e çercaron al conde e mataron le luego el cauallo. E finco el a pie, el escudo ante los pechos e la es­pada en la mano..."522.

ms. T

    "...e uengar nos emos del mal que nos han fecho, e seguro so yo de uos que non seamos uençudos, ca antes nos dexariemos todos morir que esso fuesse, nin querriamos dexarnos prender a uida, e bien se yo que lo faremos meior".

ms. VR-X

    "...e vengarnos hemos dellos del mal que nos han fecho, e seguro so yo de vos que non seremos vençidos, ca ante nos dexaremos todos morir que eso fuesse, ca nos non nos queremos dexar prender a vida en ninguna guissa, ca bien se yo que lo meior fiaremos".

      La confrontación con la Crónica general vulgata nos confirma que en toda esta ma­teria la redacción de los mss. Ss y VR-X es heredera del prototipo de la Versión crítica:

    "Et vn rrey de los moros de Africa, que era muy valyente, andaua a buscar al conde para lidiar con el: E el conde, quando lo vio, salio luego a el. E fueronse vno para otro, e dieronse muy grandes golpes de las lanças. E pudo mas el conde, ca mato aquel rrey moro. E los vasallos de aquel rrey moro, quando vieron a su señor muerto, llegaronse todos enderredor e çercaron al conde e mataronle luego el cauallo. E finco el conde a pie, el escudo ante los pechos, el espada en la mano...", ms. O-Sl.

    "...e vengarnos hemos en ellos del mal que nos an fecho, e yo so bien segu­ro de uos que non seamos vençidos, ca antes nos dexaremos todos morir que eso fuese, ca non nos queremos dexar prender en ninguna guisa del mundo e bien se yo que lo mejor faremos", ms. O-Sl.

      Admitida la representatividad del texto conservado minoritariamente en la tradición manuscrita, la laguna a que nos venimos refiriendo basta para distribuir en dos fami­lias todos los manuscritos de la Crónica de veinte reyes: la primera, formada exclusi­vamente por el ms. VR-X; la segunda, por los restantes523. Dentro de esta segunda familia, el "relleno" de la laguna es, a su vez, prueba de que los mss. VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C son una subfamilia que desciende de un único prototipo524. A su vez, en esta subfamilia, el ms. VR-K forma rancho aparte respecto a todos los de­más, que han heredado un defecto adicional procedente del texto a que todos ellos re­montan: otra laguna textual debida, según parece, a que en un común antecesor se había perdido un folio. En efecto, los mss. VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C, tras con­tar las pueblas realizadas por los condes de Castilla, saltan materia hasta la oración del conde Fernan González525, omitiendo no sólo el final del capítulo que estaban transcri­biendo526, sino el comienzo del siguiente, en que se refería cómo los castellanos alzaron conde a don Fernando el hijo de Gonzalo Núñez en el 15º año de Ramiro II y los buenos hechos del primer conde de Castilla527. Otras pequeñas omisiones confirman la común derivación de este grupo de manuscritos528. En cuanto a los manuscritos que contienen la laguna y no la rellenan, se han observado también en ellos algunas va­riantes que parecen indicar su pertenencia a una sub-famlia529. Los parentescos inter­nos en cada una de las subfamilias han sido igualmente determinados por la crítica textual530; pero tienen ya poco interés para nuestros propósitos.

      El stemma de los manuscritos de la Crónica de veinte reyes, establecido en 1986 por Mariano de la Campa, que hemos aceptado viene a resolver el problema suscitado por la variedad de comienzos de la obra en la tradición textual que en etapas anteriores de la crítica tantas discusiones había suscitado.

      El reinado de Fruela II figura, según sabemos, tanto en el ms. Ss, como en el ms. VR-X; pero en este manuscrito la pérdida del folio inicial nos priva de conocer sus particulares lecciones antes del locus criticus PCG, p. 388a29. El mismo texto que el ms. Ss ofrece la sub-familia VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B, VR-C, hasta que, en PCG, p. 388a10, abandonan la transcripción de la Estoria de España ("...de Castilla / e fazialos aprender en los estudios las siete artes liberales...") y subtituyen su relato por un "relle­no" que no se ajusta ni al texto de la Versión crítica, ni al texto de la Versión concisa, ni al texto de la Versión amplificada, sin duda debido al mismo corrector que suplió la la­guna de Hacinas; posiblemente también aquí trató de arreglar la herencia textual lacunosa del antígrafo que manejaba. La utilización de un texto de la Versión crítica sólo vuelve a darse en esta familia a partir de los sucesos del año 6º de Alfonso IV. El que, por su parte, los mss. VR-J, Min, VR-N y VR-N’ no incluyan la materia correspondiente al reinado de Fruela II y a los cinco primeros años del reinado de Alfonso IV se explica, simplemente, suponiendo que en el prototipo sub-familiar de la Crónica de veinte reyes al cual remontan se había omitido el comienzo de la historia. El hecho de que tanto es­ta sub-familia como la constituida por los mss. VR-J, VR-N, etc. coincidan en conocer el texto de la Versión crítica a partir del año 6º de Alfonso IV podría ser un indicio de que la laguna parcial (luego rellenada) de la sub-familia VR-K, VR-L, etc. y la pérdida del co­mienzo de la historia en la sub-familia VR-J, VR-N, etc. son hechos relacionados.

      La ausencia del reinado de Fruela en la sub-familia VR-J, Min, VR-N, VR-N’ y en la Crónica general vulgata, la substitución del final del reinado por un texto extraño en la subfamilia VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C, la omisión en la subfamilia VR-J, Min, VR-N, VR-N’ del comienzo del reinado de Alfonso IV y su subtitución por un texto extraño en la subfamilia VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B y VR-C cons­tituyen, ciertamente, una acumulación de defectos en la transmisión textual de la Ver­sión crítica extraordinaria, pero no por ello podemos dudar de la representatividad del texto conservado en una minoría de manuscritos. Tenemos pruebas suficientes de que se trata de la misma Versión crítica que conocemos en otros trechos de la historia.

      En la sección del reinado de Fruela II en que sólo contamos con el testimonio del ms. Ss531 y de la subfamilia VR-K, VR-L, etc. de la Crónica de veinte reyes observamos que el texto sigue, a veces, de cerca al de la Versión concisa y, otras veces, lo refunde estilísticamente, como en secciones anteriores de la Estoria de España, según vemos en el ejemplo siguiente:

Versión concisa

    "En aquel año se alçaron contra el los altos omnes de Bardulia, la que agora dizen Castiella uieia e desde entonce assi fue llamada, ca non querien por su señor nin por su rey. Et por que uieran que el rey don Ordoño su hermano prisiera otrossi los condes e los cabdiellos e los matara tan fieramiente llamandolos a fabla, assi commo deximos ya", ms. T.

Versión crítica

    "Los altos omnes de Bardulia, esta es la que agora dizen Castilla, alçaronse estonces contra el rrey don Fruela e non le quisieron rreçebyr por señor. E otrosy por que el rrey don Ordoño su hermano pren­diera sus condes e los matara malamente e commo non deuiera e llamandolos a fabla asy commo ya dixiemos de suso", ms. Ss.

      Como es habitual en el comportamiento del texto de la Versión crítica respecto a la tradición troncal de la Estoria de España, alguna vez se somete a reforma crítica la ex­posición heredada. Así ocurre en el pasaje referente a por qué los jueces de Castilla ele­gidos no lo fueron de entre los más altos hombres. En la primitiva organización de la Estoria de España, la frase explicativa

    "Et temieron se que, si de los mas altos omnes tomasen, que los querien aseñorear commo rey" (ms. T)

figuraba entre la afirmación, atribuida al Toledano, de que

    "fizieron dos iuezes non de las mas poderosos, assi commo dize el arçobispo don Rrodrigo en su coronica, mas de los que eran mas sesudos e de ma­yor e de meior entendimiento..." etc.

y la contraria, que proporcionaba el Tudense:

    "Pero con todo esto dize don Lucas de Tuy que eran muy fijos dalgo e de al­to linage".

El ms. Ss, junto con la sub-familia VR-K, VR-L, etc., se limitan aquí (f. 119r de Ss) a consignar, sin aducir autoridad ninguna, la versión del arzobispo, desprovista de la ex­plicación que seguía, y tras ella incluyen la considerada menos aceptable, introducién­dola, simplemente, mediante la fórmula: "e algunos dizen que" de acuerdo con un criterio corrector que la Versión crítica aplicó constantemente con el fin de subrayar mejor cuál de las dos versiones alternativas ofrecida por la Estoria era la considerada preferible (criterio que ha sido examinado en detalle por Inés Fernández Ordóñez, Ver­sión crítica, 1993, cap. IV, § 2.7, pp. 170-172, al tratar la materia histórica anterior a Fruela II). En cuanto a la ausencia de la frase citada, hay que notar que no se debe, co­mo pudiera creerse, a un olvido, sino que depende de una reorganización crítica de la narración, ya que, más adelante, después de haber hablado de los descendientes de Laín Calvo y de los buenos hechos de Nuño Rasura, al ir a tratar del hijo de este juez, Gon­zalo Núñez, él ms. Ss interpola la frase que había omitido más arriba:

    "Este Nuño Rasura... ouo de judgar toda Castilla fasta el rrio de Pisuerga e de alli adelante fue mas estrecho el rreyno de Leon que non llego mas el su mojon sy non fasta este rryo sobredicho de Pisuerga. E por que este Rasura non era de los mas altos omnes de Castilla et por esto le tomaron por juez, ca tenien, que sy de los mas altos omnes tomasen, que los querrie aseñorear commo rrey. Gonçalo Nuñez, fijo de Nuño Rasura..." (f. 119v).

En el ms. VR-X, el primer pasaje corresponde al folio inicial perdido; pero las primeras palabras en la hoja primera conservada532 dicen precisamente:

    "/alçaron todos por su juez, ca non tenian, que si de los mas altos omnes to­masen por aquello, que los querrian aseñorar commo rrey. Gonçalo Nuñes, fijo de Nuño Rrasuera...",

con lo que sabemos que su texto seguía el orden reformado del ms. Ss. Por su parte, la familia VR-K, VR-L, etc. coincide, según hemos dicho, plenamente, con el ms. Ss en la redacción del pasaje referente a la caracterización de los jueces y en la omisión de la frase citada, pero luego no incluye más adelante esa frase omitida por caer el si­guiente pasaje en el "relleno" textual a que arriba aludimos.

      Para el comienzo del reinado de Alfonso IV contamos, en apoyo del ms. Ss, con el testimonio del ms. VR-K y de la Crónica general vulgata. Los rasgos caraterísticos de la Versión crítica son en el texto de estos manuscritos indiscutibles.

      Al hablar del matrimonio y descendencia del nuevo rey, la Versión concisa decía

    "Este rey don Alfonso caso con una dueña que auie nonbre doña Ximena e ouo della un fijo a que dizen Ordoño el Malo e mataron le cabo Cordoua", ms. T,

siguiendo al arzobispo don Rodrigo (De rebus Hispaniae, V. 4):

    "Nomen uxoris eius Semena, ex qua genuit Infantem Ordonium, qui dictus est Malus, et fuit iuxta Cordubam interfectus";

los mss. Ss y VR-K, apoyados por la Crónica general vulgata, interpolan una explicación sobre la procedencia de la reina:

    "Este rey don Alfonso, luego en comienço de su rregno, caso con vna dueña que avie nonbre doña Ximena (Mexina Ss) fija del rrey don Sancho de Nauarra, e ouo della vn fijo a quien dixeron Ordoño el Malo e mataron lo después cabo Cordoua".

La glosa forma parte de todo un conjunto de arreglos característicos de la Versión crítica (sobre los que ya hemos tratado: § 24 final y n. 435), destinados a dar coherencia a las noticias que acerca de la familia real navarra se consignaban en muy diferentes secciones de la Estoria de España al ir tratando de los reyes de León y al hacer la his­toria particular del reino de Navarra.

      Otro rasgo típico de la Versión crítica en toda su extensión (al que ha dedicado es­pecial atención Inés Fernández Ordóñez, Versión crítica, 1993, p. 238 y n. 87 y pp. 233 y n. 82) es el cambio de los ordinales de los diversos papas llamados "Bonifaz" y "Estevan". De acuerdo con lo consignado antes y después de este capítulo, los dos papas que en la era 933, año 895, acceden al pontificado llevan en la Versión concisa los or­dinales "quinto" y "sesto" (respectivamente) y en la Versión crítica (mss. Ss y VR-K) "sesto" y "quinto" (respectivamente).

      También es un rasgo característico de la Versión crítica el volver a consultar la Chronographia de Sigebertus Gemblacensis para mejorar las referencias de la tradición tron­cal a los papas; esta nueva atención se manifesta aquí al concretar que el papa Estevan "non duro mas de quatro meses", de acuerdo con Sigebertus (a. 902) "Stephanus 116us Romanae aecclesiae presidet mensibus quatuor", donde la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada, PCG, p. 398a18) se limitaban a decir: "non duro sinon poco".

      Conviene advertir aquí que, como ocurría en secciones anteriores de la historia (cfr. atrás, cap. III, § 8 y n. 161 y cap. IV, § 17), el texto original del ms. Ss se halla ocasionalmente alterado por la in­tervención de un corrector que hizo sobre él pequeñas enmiendas, sobre todo en lo referente a los nú­meros, basadas en la consulta de un manuscrito de la Versión concisa. A esta labor de corrección se debe que, en PCG, p. 388b49 la última cifra del año de la Encarnación se lea, sobre raspado, "ocho­cientos e nouenta e quatro", reproduciendo una errata evidente de la tradición troncal (en que coin­ciden la Versión concisa y la Versión amplificada) pues equivale al año 933 de la era, y que en PCG, p. 889a2 conste, como año del reinado de Abderramen, "syete". Asimismo, a esa labor de colación se debe que en PCG, p. 389a12-13 y a16  los ordinales de los papas "Bonifaz el quinto" y "Esteuan el sesto", escritos sobre raspado, coincidan hoy con la numeración propia de la tradición troncal y no con la reformada característica de la Versión crítica, que conserva el ms. VR-X, apoyado, en cuanto al primer caso, por la Crónica general vulgata (la sucesión de Estevan cae en una laguna de esta cró­nica). Igual ocurre con los "quatro meses" de duración dados al papado de Bonifaz, que substituyen, sobre raspado, a los "tress meses" que consigna el ms. VR-X. Por no haberse percatado de que en el ms. Ss hay estas correcciones sobre raspado, Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata (1994), Apéndice VI, cree que, en el año 1º de Alfonso IV, la Crónica general vulgata es el único texto que conserva la Versión crítica y que el ms. Ss reproduce la Versión concisa.

      Es de notar que esta explicación no es aplicable a otra cifra que el ms. Ss tiene en común con la tradición troncal. Al dar cuenta de la sucesión de Ordoño II por Fruela II, el ms. Ss consigna una sincronía de acuerdo con la Versión concisa (y con la Versión amplificada), rompiendo con la re­forma cronológica que venía realizando la Versión crítica desde atrás y que se seguirá reflejando más adelante:

    "...e el del Inperio de Arnulfo en nueue, e el del papa Esteuan en quatro, e el de Oddo rrey de Françia en nueue, et el de Abderramen rrey de Cordoua en seys".

Este seys, substituto de una año XVº, que exigiría el hecho de haber colocado la muerte de al-Ḥakam y el alzamiento de cAbd al-Raḥmān III en la era 917 año 879 (cfr. atrás, 16) es, obviamente, una he­rencia del texto de la Versión concisa:

    "...et el del imperio de Arnulpho en IX, e el del papa Esteuan en quatro, e el de Oddo rey de Francia en IX, et el de Abderrahemen rrey de Cordoua en VI" (ms. T),

pero está escrito por la mano que copió el ms. Ss, no por el corrector, y además su presencia en el texto aparece confirmada por la familia VR-K, VR-L, etc. Parece, pues, que se trata de un lapsus del formador de la Versión crítica que dejó aquí ocasionalmente sin corrección el texto de la tradición troncal que reformaba. Sea como quiera, esta cifra (aducida por Mª del M. de Bustos, "La Crón. ge­neral vulgata, 1993, Adición VII) no es suficiente para anular el testimonio de todos los casos anteriores confirmatorios de la pertenencia de la narración del ms. Ss a la Versión crítica en este conflictivo comienzo de la Crónica de veinte reyes.

      Para concluir este examen previo de los problemas que suscita cada una de las ra­mas de la Versión crítica, estimo necesario señalar algunas otras características del ms. Ss que disminuyen su fuerza testimonial].

      Aunque importantísimo por su independencia, el ms. Ss tiene el defecto de no ser una buena copia; además, quien lo escribió no pudo ya tener acceso a un manuscrito en buen estado de conservación: el ms. Ss, no sólo abunda en lecturas privativas erróneas533 y en casos de omissio ex homoioteleuton534, sino que hereda lagunas textuales provocadas por la pérdida de folios en su antígrafo535. Este último hecho nos impide, con cierta fre­cuencia, contar con su importante testimonio en las comparaciones intertextuales.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

437   R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), pp. 69-73.

438  A estas tres obras, que Menéndez Pidal llamaba Crónica de veinte reyes, Tercera crónica general y Traducción de la Historia del Arzobispo don Rodrigo interpolada, añadía una "cuarta" La Crónica (o estoria) del noble cauallero el conde Fernan Gonçalez con la muerte de los siete infantes de Lara (Sevi­lla: Jacobo Cromberg, 8 de marzo de 1509, vista en la edición de Toledo, 11 de enero de 1511). Esta his­toria de los infantes de esta edición la consideramos conjuntamente con la Estoria del fecho de los godos pues tiene idéntica estructura.

439   Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), pp. 71-72, aunque subrayó la especial hermandad del relato de la Estoria del fecho de los godos con el de la Crónica de veinte reyes, consideró al interpolado en la Estoria como derivado independiente de un "prototipo común" a ambas crónicas descendiente de la Versión crítica (o *Abreviación, según su nomenclatura). Cintra, Crón. 1344, pp. CCXXIX-CCXXX, concluyó, en cambio, que la Estoria del fecho de los godos no procede independientemente de la *Abreviação, sino que se basa en la propia Crónica de veinte reyes. En Catalán "El Toledano romanzado" (1966), p. 46 y n. 143, di por cierta la opinión de Cintra; [pasaje inalterado en La Estoria de España (1992), p. 244 y n. 64].

440 Me baso, para todo lo que sigue, en Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), pp. 45-49 [y ahora en La Estoria de España, 1992, pp. 242-246; pero corrijo mi afirmación de que el recurso a la Versión crí­tica no se da hasta el cap. 15 del Libro, V del Toledano, en vista de lo observado recientemente por María del Mar de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), parte II, cap. III, § 3.3, pp. 183-185, e incorporo su análisis del capítulo derivado de Tol., De rebus Hispaniae, Lib. V. 13].

441   Cito por el ms. Efg-S; los mss. B, D, F de la Efg son semejantes.

442  "...e Atiença e derribolas de suelo. E tornose para su tierra soberuioso e loçano. Ca se ençindiera la yra de Dios sobre los christianos, que dos años continuadamente veno sobre christianos e corrio e rrobo e astrago e quemo e mato e tornose para su terra en saluo e con onrra. Ansy que despues que la gloria de los godos fue perdida d’España, los moros lleuaron los thesoros de las yglesias e el seruiçio de Dios e de la Yglesia torno en despreçio e la llaga que viniera sobre España en el tienpo del rrey Rrodrigo e que se començara ençerrar e guaresçer fizo rrecudida e abriose de cabo" (mss. Tr-E y Tr-H).

443   Cito por el ms. Efg-S; los mss. B, D, F, I  de la Efg son semejantes (cfr. D-ed. 331).

444  La parte omitida comprende: El final de Tol. V.15, citado en la n. 442; el cap. correspondiente a Tol. V.16 ("A los treze años ayunto Almançor grandes cauallerias e entro por tierra de Portogal... que nunca co­mio nin beuio fasta quel salio el alma", E, H, y el párrafo inicial de Tol. V.17: "Abdamelic, fijo del rrey Almançor, ovo el prinçipado de los moros despues de la muerte de su padre. E luego que fue rrey, ayunto gran caualleria por venir correr la tierra de los cristianos. E vino a Leon...", Tol. rom., mss. E, H.

445   Correspondiente a Rod. Tol., De rebus Hispaniae V. 17, p. 109b25. Cfr. en el ms. H del Toledano romanzado: "...por venir correr la tierra de los christianos. Et vino a Leon, asolo los muros e las torres e quanto y fallara de lo que dexara su padre por que nunca jamas se pudiere rrehazer".

446    Continúan: "...e robo e mato quanto fallo fasta la çiudad de Leon...", F; "...e robo e mato quanto fallo, e llego fasta la çiudad de Leon", B; D puede leerse en D-ed., c. 115, lín. 4-5. Cfr. en la Crónica de Veinte reyes: "...e robo e astrago todo lo mas que fallo, e llego a la çibdat de Leon...", etc.

447   La fidelidad con que se copia el texto de una y otra fuente permite reconocer la procedencia de ca­da fragmento sin el menor género de duda.

448  Así, por ejemplo, en el primer capítulo del reinado omite las referencias cronológicas a los años del emperador Oto, del papa Iohan, del rey de Francia Lotario, del rey de Córdoba Abdelmelic y de los aláraves; y prescinde sucesivamente de los pasajes que dan cuenta de las sucesiones de Iohan por Iohan "el diziseseno", de Lotario por Loys IV (esto es, V) y de Luys por Hugo.

449   Por ejemplo, en el primer capítulo del reinado, omite todo el año 5º (prisión de Ysem, rey de Cór­doba, por Mahomad Almahadi) y, luego, el año 7º (Mahomad Almahadi descabeza a Ysem Araxid). Sin embargo, conserva la breve referencia al reinado en Córdoba de "Sanchuelo" (Historia Arabum, 32). Aná­logo comportamiento en los capítulos siguientes.

450   De ahí que se consiga una notable reducción en la extensión de la crónica. Por ejemplo, a los 22 capítulos dedicados por la Crónica de veinte reyes a Alfonso V corresponden sólo cuatro en la Estoria am­plia del fecho de los godos.

451   Cito por el ms. B (los otros son de idéntica estructura); pero, para mayor claridad, remito a las lí­neas de D-ed (cap. 119). El capítulo anterior (año 13º) estaba tomado íntegramente de *L’.  El Toledano romanzado no dividía aquí capítulo: "...vengada la muerte de su padre. E el rrey don Alfonso de Leon, de que fablamos ençima..." H (igual dice el ms. S de la Estoria breve, salvo: "la m. del p.").

452   El Toledano romanzado y la Estoria breve decían: "...e soterraronlos en la capiella de Ssant Juan. En este tienpo doss fijos de don Vela...", E, H, S.

453   Cfr. la Crónica de veinte reyes, donde (después de contar que el rey "fizo en esa misma çibdad de Leon vna iglesia a honrra de Sant Iohan Bautista de ladrillo e de cal") se refiere: "...e enterrolos en aque­lla yglesia de Sant Iohan e fizo sobrellos vn altar a honrra de Sant Martin obispo e confesor...".

454  Cito por el ms. Efg-B; Efg-F y Efg-D coinciden.

455   Así el ms. del Toledano romanzado H. En el ms. Efg-S de la Estoria breve igual, con la variante: "hered. ç. de l. m.".

456   En el reinado de Alfonso V los sucesos hasta el año 6º se cuentan de forma semejante a la Crónica de veinte reyes; pero en la historia de doña Teresa y Abdalla se combinan ya las dos versiones del relato. Para referir el desastrado fin del conde Garcí Fernández, el cronista acude sucesivamente al Toledano ro­manzado, al ms. *L’ y, de nuevo, al Toledano romanzado. La historia del conde don Sancho se toma, una vez más, del ms. *L’; etc. Una minuciosa incorporación de los detalles de una y otra fuente caracteriza al último capítulo del reinado, cuya frase final, "e fino alli e leuaronlo a Leon a enterrar en el sepulcro de su padre" adiciona la precisión del Toledano romanzado "(e saliol el alma) e soterraronlo en Leon en el se­pulcro de su padre" (ms. H) a la narración de la crónica general que venía trascribiendo: "...e fino alli e leua­ronlo a Leon, e soterraronlo (çerca de su padre e de su madre)". Y con idéntico cuidado combina el cronista las dos narraciones en el año 1º de Vermudo III (Rod. Tol., Historia Gothica, V. 20) y en los primeros ca­pítulos de la historia de los reyes de Navarra, que sigue a continuación (Historia Gothica, V. 21-23).

457   Los dos primeros capítulos comienzan: "Porque el rey don Rramiro fue comienço..." y "Pasados muchos años, murieron don Pedro e don Alfonso...".

458  Los dos capítulos primeros comienzan: "Por que este rrey don Ramiro..." y "Después que murio es­te rrey don Pedro e eso mesmo su hermano don Alfonso...".

459  F dice "alçallo" y D "alçarlo", mientras B estropea "alçaronlo". Cfr.: "...que era su señor natural e alçarle rey. E los aragoneses, seyendo en la çibadad que dizen Berga en sus cortes...", Crón. de veinte re­yes, ms. J, frente a "...en las cortes de Monçon. E los mas e los mejores...", Toledano romanzado, ms. H.

460   El ms. S (Estoria breve) coincide con el ms. H (Toledano romanzado), diciendo que don Alfonso, conde de Provenza, caso "con la nieta del conde don Folqueros, e ovo della vn fijo que agora es conde e principe de Proençia, que es noble... etc."; mientras los mss. B, D, F, I (Estoria amplia) retocan: "con la nieta de (del, B) don Folqueros (Folquinos, I), el conde (F omite e. c), e ovo della vn fijo que fue conde e principe de Proençia, que (e F) fue noble... etc". En cambio, la Estoria amplia dejó sin actualizar el pa­saje que el texto del Toledano romanzado (y de la Estoria breve) claramente colocaba en el reinado de Al­fonso X: "Y (E, S) esta doña Violante (Y, S) caso con don Alfonso fijo mayor del rrey don Fernando de (rrey d., S) Castiella (-illa, S) e de Leon, de Toledo (d. T. d. L, S), de Galizia (Gall., S) de Cordova, de Murçia (d. M. falta en S), de Jahen, de Merida (d. M. falta en S) que agora rreyna. Ovo otrosi el rrey don Jayme otros dos (omite S) fijos pequeños de la dicha doña Violante (Y, S), e Dios lo (los, S) bendiga e los endreçe (enderesçe, S) amen", H, f. 135v.; S, f. 172. Cfr. en B, D, F, I: "Esta caso con don Alfonso el fijo mayor de don Ferrando, rrey de Castilla, de (e de, D passim) Toledo, de Leon (d. L. d. T., B), de Gallizia, de Cordoua, de Merida, de Jahen e de Murçia (d. Murç. de Mer. de. J., F, I) que agora rreyna. Otrosí el rrey don Jaymes ovo otros fijos pequeños de la dicha doña Yolante (-atan, B -anta, I; F omite: d. l. d. d. Y.) e Dios los bendiga, amen"., B, f. 29v; D, f. 121d; F, f. 210; I, f. 292 (prescindo de variantes ortográficas).

461   [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 253-348; véase ahora su nueva ex­posición en Versión crítica (1992), pp. 65-108; Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata (1994), parte II, c. IV, § 2, reconfirma la "contaminación" que observó Fernández Ordóñez en 1989].

462  [Véase atrás, § 23 y nn. 434, 435].

463   [Salvo en la adición del primer matrimonio de doña Velasquita].

464   [Que comentamos más atrás, § 23 y n. 435].

465   [Como ha notado I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 263, n. 7 o Versión crítica (1993), p. 71, n. 8, la Crónica general vulgata quizá colacionase con la Versión concisa al decir res­pecto a García íñiguez que fue "muy franco e ardid e vsava de armas" (O-Sl, f. 338r), como los mss. T, G ("muy franco e ardit e usava de armas cada dia"), donde el ms. Ss y los de la Crónica de veinte reyes con­signan: "muy franco e mucho esforçado e vsaua de armas cada dia". Como carecemos del testimonio de *L’  que podría esclarecer el dilema, no sabemos si esa es la explicación o si se trata de un detalle en que el prototipo del ms. Ss y de la Crónica de veinte reyes se apartaba del arquetipo de la Versión crítica}.

466   [Según ha observado I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 261-262 y Versión crítica (1993), pp. 70-71. Cfr. aquí a continuación nn. 467 y 468].

467   [Sólo después de enumerar su descendencia y los casamientos de las hijas incluirá el pasaje "Este rrey don Sancho moraua en Cantabria e guerreaua de alli a los moros e quebrantaualos muy mal, e priso de moros Monte d’Oca, Tudela e toda la tierra fasta y esta (bien fasta Huesca VR-XNKL)", etc].

468   [Enseguida empalmará "...e aun conquirio Aragon e las montañas. Et ouo en esta su muger doña Toda un fijo e IIII. fijas. E al fijo dixeron don Garcia el Tenbloso"].

469   [La ausencia de este dato en los manuscritos de la Versión concisa es un defecto de trasmisión, ya que el arzobispo terminaba el capítulo consignando "et regnavit Rex Sancius, dictus Abarca, annis XXV, et decessit Aera DCCCCXLIII" (Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V. 22) y la Versión amplificada E2(orig)  conserva esos datos (véase PCG, p. 469a4-6)].

470  [Fue detectada por I. Fernández Ordóñez, quien la comenta con detalle en "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 331-332 y en Versión crítica (1993), pp. 105-106].

471 [En la cita de I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 332, se omite, inde­bidamente, por homoioteleuton del mecanógrafo, "e de los otros rreyes de Aragon que venieron en el rreg­no en pos el", palabras que constan en el ms. Ss, La omisión fue corregida en Versión crítica (1993), pp. 102-103].

472   [Los dos primeros pasajes "contaminados" fueron detectados por I. Fernández Ordóñez, "La Ver­sión critica de la EE" (1989), pp. 329-330; Versión crítica (1993), p. 104].

473   [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 334, n. 72 y Versión crítica (1993), p. 107, n. 85, señaló ya todos los casos existentes de pequeñas adiciones fundadas en la consulta de la Ver­sión concisa (que sólo se conserva aquí en el ms. G, según advertimos a continuación en la n. 474). Sor­prende el detallismo con que se glosó el texto de la Versión crítica (destaco en cursiva las adiciones tomadas de la Versión concisa): "fue don Pedro Tares enbargado de tal guisa...", "...las cortes fizieron despues en Monçon...", "...a don Rramiro el monje en lugar de su hermano don Alfonso e sacaronlo...", "...omnes del rreyno por la bondat que auie en sy e despues...", "...non biuio synon muy poco tienpo e luego...", "este don Rramiro ouo primera mente batalla con moros e a la entrada de la batalla...", "...de ally adelante misa e los dyneros que le ofresçian echaualos en el çapato e demientra..." (ms. O-Sl, fols. 342v-343)].

474   [En la Versión concisa y en la Versión crítica los capítulos 792, 793 y 794 de PFG forman un úni­co capítulo (que en la Crónica general vulgata está fielmente tomado de la Versión crítica); en cambio constituyen sendos capítulos el dedicado a la sucesión de Alfonso I y reinado de Ramiro II el Monje (PCG, c. 795) y el referente a la unión de Aragón y Cataluña (PCG, c. 796). Téngase en cuenta que este último fue muy reformado en su comienzo por la Versión amplificada; es preciso ver ese comienzo en el ms. G (ya que en el ms. T corresponde a un folio perdido, anterior al f. 200, que en el pliego era pareja del folio final del manuscrito, también perdido)].

475   [En consecuencia, faltan en él los rasgos privativos de la Versión crítica, la cual, como en otro lu­gar veremos, contiene a veces detalles informativos que faltan en la Versión concisa. Evidentemente, el compilador de la Crónica general vulgata no realizó una colación a la inversa, esto es, del texto de la Ver­sión concisa, que ahora transcribía, con el de la Versión crítica].

476   [El ms. O-Sl va de acuerdo con el ms. T en la frase "Este rrey don Jaymes trabaiosse quanto mas pudo de passar todos los grandes fechos (los fechos granados O-Sl) e començo de guerrear a los moros", frente al ms. Ss "...de pasar todos los grandes fechos que su padre e sus avuelos avien fecho e començo...", y el ms. E2(c): "...en passar todos los grandes fechos que sus parientes fizieran et començo...", que reco­gen mejor lo dicho por el Toledano (De rebus Hispaniae, VI.5): "Rex vero Iacobus, aemulatione magna contendens parentum magnalia superare, coepit terras Arabum infestare". Tomo el dato de Fernández Or­dóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 334-335; véase ahora Versión crítica (1993), p. 107].

477  [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 289-299; véase ahora Versión crí­tica, 1993, pp. 82-87. El tema ha vuelto a ser tratado por Mª del M. de Bustos, "La Crón. general vulga­ta" (1994), parte II, c. IV, § 2.2].

478   [R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), pp. 69-71 y 409-413, L. F. Cintra, Crón. 1344 (1951), pp. CXIX-CCXX y CCXXIX-CCXXX].

479   [Por ellos llamada Abreviación o Abreviação].

480  [Con anterioridad a los pasajes amplios tomados de la Versión concisa, que a continuación comen­tamos, el compilador de la Crónica general vulgata adicionó el texto crítico que reproducía con breves fra­ses procedentes de esa versión. Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata (1994), parte II, c. IV, § 2.2, lo ha mostrado con un par de ejemplos de los caps. 736 y 741 de PCG. Así en PCG, p. 434a26-27,  la frase "e doña Lambra, pues que los vido ydos, mando estonçes poner un lecho" (O-ed, f. 252c) enriquece el texto crítico "e doña Lambra mando poner entonçes un lecho" (ms. Ss, f. 146) con un elemento de la re­dacción troncal "pues que ellos fueron ydos, fizo doña Lanbra poner vn escaño en medio del corral" (ms. G, f. 105), adición que duplica la referencia temporal. También es una adición redundante la combinación, en PCG, p. 438b20,  de "e que se guisasen en todas maneras commo los matasen" (ms. Ss, f. 148b) y de "e non vos escape ninguno dellos a vida" (ms. G, f. 107v) en "e que se guisasen en todas maneras en como los matasen e que non escapare ninguno a vida" (O-ed, f. 264b)].

481   [Donde el ms. Ss dice: "E quando non vieron a su señor hermano Ferran Gonçales, ovieron gran pesar, ca byen entendieron que muerto o captivo era", la Versión concisa (cito por el ms. G) decía: "e ca­taron por su hermano e non lo vieron, pesoles muncho de coraçon ca bien entendieron que muerto era"].

482   [Donde el ms. G dice: "Ellos estando alli, ouieron su acuerdo de enbiar pedir treguas a Viara e a Galue fasta que lo fiziesen saber a su tio Rruy Blasquez sy les queria venir acorrer o sy non, e asy lo fi­zieron", en el ms. Ss se halla: "Estonces ovieron su acuerdo ellos de enbyar pedir treguas a Viara e Galue fasta que sopiesen de Rruy Velazquez sy los querie venir a ayudar"].

483   [El más llamativo "olvido" es el del "episodio de los seis hermanos acogidos en la tienda de Viara y Galve", destacado ya en 1896 por Menéndez Pidal (Ley. Inf. de Lara, p. 71)].

484  [Véanse detallados en I. Fernández-Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 292-294; y, ahora, en Versión crítica, 1993, pp. 84-85. Habían sido ya señalados por Menéndez Pidal (Ley. Inf. de La­ra, p. 71) y Cintra (Crón. 1344,1, p. CCXIX-CCXX)].

485   [Destacó ya el contraste Menéndez Pidal en 1896 (Ley. Inf. de Lara, p. 71)].

486   [Véanse las páginas de I. Fernández Ordóñez (1989 y 1993) citadas en la n. 484].

487   [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 296-297 y 299; y, ahora, Versión crítica, 1993, pp. 86 y 290-291].

488   ["...assi cuitados" T, G, Z; "...assi ayuntados" O-Sl].

489   [El ms. T: "...detardança ninguna"].

490   [El ms. Z: "...nunca tal que nin mayor omne..."].

491   [El ms. Ss y la Crónica de veinte reyes contienen, en los lugares citados, las variantes: "ellos es­tando muy cuitados", "...lidiando todos de buelta", "ya las lanças auien quebrantadas", omisión de la iden­tificación, omisión de la frase, resume la frase, omisión del pasaje].

492   [La "omisión" de la arenga por la Crónica de veinte reyes y la Estoria del fecho de los godos fue ya destacada en 1896 por Menéndez Pidal (Ley. Inf. de Lara, p. 71)].

493   [Hasta el punto indicado, sigue utilizando la Versión concisa, pero como ya había aludido a que la madre había informado a Mudarra sobre la prueba de reconocimiento (la media sortija), omite en la sub­siguiente visita a la madre, con objeto de despedirse, todo lo que sobre ella decía la Versión crítica].

494 [Según supuso ya R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. Lara (1896), p. 70. Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), parte II, c. IV, § 3.2, señala, creo que con razón, que el compilador de la Cróni­ca general vulgata acudió a su memoria del relato poético épico o se dejó influir por él en algún detalle mínimo, como al presentar a don Nuño Salido ayo de los infantes, cuando llega a las bodas de Ruy Ve­lazquez, añadiendo que era "un cauallero muy leal e muy sabidor en catar aues e otras cosas muchas e buenas" o al substituir en el planto de Gonzalo Gustios ante las cabezas el verbo "recontar" por el verbo "razonar", ya que en la gesta se definía al ayo como "el que bien cato las aues" y se incluía el verso "e rrazonaua con ella como si fuera biua"].

495   [I. Fernández-Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 302; y Versión crítica (1993), p. 89, destaca la falsa "perfección" de la expresión acumulada "que le vino que le Dios diera"].

496    [Acepto plenamente la argumentación de I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 302-303, que me proporciona el dato. Véase ahora mejor Versión crítica (1993), p. 89].

497   [Según observa Fernández Ordóñez en "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 303 y en Versión crítica (1993), p. 89, la Crónica general vulgata se aparta con T, G, Z del tronco al consignar "torno muy quebrantado a Cordoua" (PCG, p. 450a36-37), donde el ms. Y (apoyado por E2c y por la Versión crítica) dice "desbaratado"].

498   [No incluida por otras ramas de la Versión crítica].

499  [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 267-275 y 284-286, o Versión crí­tica (1993), pp. 73-77 y 286-288].

500   ["La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 273-274, o Versión crítica (1993), pp. 76-77. En la cita, para mayor claridad de los lectores, acomodo algunas siglas a las utilizadas en el presente libro. Las va­riantes que demuestran lo afirmado en el párrafo citado se hallan en las pp. 284-286 de 1989 organizadas en 5 apartados: 1. "La CGV comparte errores y lecturas con T, G, Z frente a E, Y"; 2. "La CGV no cono­ce los errores de T"; 3. "La CGV no conoce los errores de Z"; 4. "La CGV no conoce los errores de G, Z"; 5. "La CGV no comparte algunas de las lecturas de T, G, Z frente a E, Y"].

501    [Se trata, hay que reconocerlo, de variantes mínimas que pudieran explicarse de otra forma; pero, mientras no haya datos que contradigan el stemma, creo que debemos aceptar la deducción en ellas basada].

502   [Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), pp. 15-17 y 29].

503   [El ms. Ss tiene aquí una pequeña laguna y sólo retoma el texto a partir de "(  ) e fizieron su con­fesión e arrepintieronse de quanto mal auien fecho e rrogaron a Dios..."].

504  [En el Poema de Fernan González (estrs. 481-482, ed. Marden; 487-488, ed. Menéndez Pidal): "començaron las alas los gallos a feryr, / leuantaronse todos misa fueron (a) oyr, / confesarse a Dios, (sus) pe­cados descubryr; // todos grandes e chicos su oración fyzieron, / del mal que avyan fecho todos se (a)rrepentieron"].

505   [El Poema de Fernan González dice: "la ostya consagrrada todos la rresçebyeron, / todos de coraçon a Dios merçed pedieron. // Era, en todo esto, el dia allegado, / entraron en las armas tod(o) el pue­blo cruzado, / las fazes fueron puestas commo les (era) [fue] mandado" (estrs. 482-483, ed. Marden; 488-489, ed. Menéndez Pida!)].

506   [Los versos del Poema arlantino (ed. Marden, estr. 622; ed. Menéndez Pidal, estr. 634): "enbyo la infanta esta mensajerya / con una de sus dueñas que ella mucho queria" se reflejan en la Versión crítica (de acuerdo con la Versión concisa) diciendo simplemente: "enuio luego su mandado con dueña de su ca­mara al conde" (ms. Ss), mientras en la Crónica general vulgata se explica: "enbio luego su mandado con vna dueña de su camara, en quien ella se mas fiaua, al conde" (ms. O-SI). La calificación de la mensaje­ra reaparece en el ms. M de la Crónica de 1344 (aunque no aparece en los diversos manuscritos portu­gueses y españoles de la Refundição): "e luego la ynfante enbio una dueña, en quien ella fiava mucho, para el conde". Dado el carácter de la calificación caben interpretaciones muy varias sin recurrir a la contamminatio cronística: puede ser en uno y otro caso reflejo de lo expresado por el Poema; o puede haber sur­gido independientemente en la traducción castellana de la primera redacción de la Crónica de 1344 y en la Crónica general vulgata].

507   [Se trata de detalles como: "...vinieron muy de grado e quando fueron llegados rrogoles que dixiesen su acuerdo" (ms. Ss), "...vinieronse a el muy de grado, e quando estos fueron ayuntados ovo el conde con ellos su acuerdo e rrogoles que le aconsejasen" (ms. O-Sl), "o conde, depois que ouve os seus todos ajuntados, pediolhes consselho" (Cr. 1344); "aquella hermita estaua toda çercada de (aquella) vna yedra asy que poco o nada pareçia della. Viuien y tres monges muy lazrada mente e dizien a aquel lugar San Pedro. El conde non pudo yr caualgando por la montaña..." (ms. Ss), "aquella hermita estaua toda çercada de vna yedra asy que amalabes se parescia della. E biuian y tres monjes muncho lazrada mente e dezian aquel lugar de aquella hermita Sant Pedro. Et el conde non pudo yr de bestia por la montaña..." (ms. O-Sl); "...hũa ermita antiga, que estava toda cuberta de era en guisa que non pareçia della nada... e foisse de pee açima hu se o porco metera, e aquella hermida avya nome Sam Pedro e moravõ en ella tres mõges que viviam muy lazerada mẽte" (Cr. 1344). Las lecciones de la Crónica general vulgata no son el resultado de una colación del texto de la Versión crítica con la crónica portuguesa. Aún menos sentido tendría que hubiera acudido a esta fuente adicional para acortar y estropear la frase "non se deue vençer nin mover por miedo nin por verguença nin por gran enamistad nin por gran amor nin otrosy por gran desamor" (ms. Ss) de su fuente principal en "non se deue vençer nin mouer por miedo nin por verguença nin por grand amistad nin por grand amor" (ms. O-H), debido a que la Crónica de 1344 decía aquí "nõ se deve vençer por medo nẽ por vergonça, nem por grande amizade, nẽ outrossy por grande desamor" (en este caso ya en un capítu­lo procedente de la Versão galego-portuguesa, cfr. A1 "e nõsse deue vençer por medo nẽ por vergõça nem por amizade nẽ por grande amor nẽ outrossy por gran desamor"). En fin, la adición a la noticia de la Ver­sión crítica "e que traye consigo por muger a la infanta doña Sancha" (ms. Ss), de la identificación de do­ña Sancha "e como traya consigo por su muger a la ynfanta doña Sancha fija del rey don Garcia de Nauarra" (ms. O-Sl), es, evidentemente, un dato tomado del contexto y no de la Crónica de 1344 que (de conformidad con el Poema) identifica a doña Sancha de forma distinta "e trage conssigo por molher a iffante dona Sancha irmaa del rey dom Garcia de Nauarra"].

508 [Fue criticada desde que Florian d’Ocampo dio impresión al ms. Aguilar de la Crónica general vul­gata en 1551. Véase Ma del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), parte I, c. II, §§ 7-8 y c. III].

509  [Recuérdese que, inmediatamente antes, el reinado de Ordoño II ha sufrido una drástica reducción, desde ocho años a cinco años y seis meses, con pérdida de mucha narración].

510   [Aparte de los hechos ocurridos fuera de España desde el 4º año al 7º (sobre los que no llamo la atención, pues la Crónica general vulgata ha omitido las anteriores sucesiones papales que no caían físi­camente en esta laguna) la materia que falta consiste en: año 7º, Aceipha, aliado con dos ricos hombres del rey don Ramiro, trata de poblar Salamanca y otros lugares, pero el rey leonés lo rechaza y prende a los no­bles traidores; (hechos extra-peninsulares) entre los años 8º y 15º y pueblas de los condes castellanos; año 15º, Fernan González alzado conde, buenos hechos de este conde, su oración oída por Dios (hechos extra-peninsulares del año 15º); año 16º, cerco de Madrid, Aceipha ataca Castilla, pero Ramiro II y el conde le vencen ante Osma, el rey otorga a Fernan González el condado; año 17º, sumisión y traición de Abenahia rey de Zaragoza (hechos extra-peninsulares del año 17º); año 18º, batalla de Simancas, obras de miseri­cordia del rey Ramiro, hijos del rey, se levanta en Córdoba el futuro Almanzor].

511   ["Doze" eran los años que, por otra mala lectura, había anunciado que duraba el reinado. El error pa­rece relacionado con el hecho de que la Estoria de España consignaba que reinó X (e IX años) e II (meses)].

512   [Mª del Mar de Bustos, "El ms. Sl", pp. 139-146, describe con detenimiento estas lagunas. Al haber tomado por marco de referencia, en el cuadro de las pp. 143-145, la PCG (que ordena diferentemente los hechos) y el ms. Ss (que justamente tiene en medio del reinado una laguna), queda algo oscura la conti­nuidad textual (dejadas aparte las noticias extrapeninsulares) de lo omitido por la Crónica general vulga­ta en el reinado de Ramiro II].

513   [La identificación de estas siglas de manuscritos es como sigue: VR-X = 1824 de la Bibl. Universita­ria de Salamanca (olim 2-C-2 de la Bibl. de Palacio Real); J =X-I-6 de la Bibl. de El Escorial (olim I.N.7 y I.D.7); Min = Z946.02-fc881 de la Univ. of Minnessota Library; N = Y-I-12 de la Bibl. de El Escorial (olim II.N.7 y I.D.11); N’ = II-2437 de la Bibl. de Palacio Real (olim 2-K-8); K = 2211 de la Bibl. de la Universi­dad de Salamanca (olim 2-M-1 de la Biblioteca de Palacio Real); L =X-II-24 de la Bibl. de El Escorial (olim V.Ξ 14 y B-16); F = 1501 de la Bibl. Nacional, Madrid (olim F-132 y F-113); C = 1507 de la Bibl. Nacio­nal, Madrid (olim F-124); G = 18416 de la Bibl. Nacional, Madrid (olim 1079); Ñ = M-159 de la Bibl. Menéndez Pelayo, Santander (olim I-5-4); B = M-549 de la Bibl. Menéndez Pelayo, Santander (olim R-jj-11-8)].

514  [M . de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXReyes" (1986), pp. 224-229 y Apéndices I y II, pp. 321-335. Véase también ahora "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), I, pp. 25-27 y II, caps. CXI, CXII, CXXXVIII y CXXXIX].

515  [En la revelación que fray Pelayo hace al conde durante su visita al lugar en que luego Fernan Gon­zález construirá, en agradecimiento, el monasterio de Arlanza].

516   ["...desi comulgaron / e demandaron perdon los unos a los otros. E tomaron cada uno de los cau­dillos la jente que les eran encomendadas e armaronse todos e fizieron de si tres hazes, asi como avia or­denado otro dia antes el conde Fernan Gonzalez e fueron ferir en los moros a do estavan en sus tiendas tan fieramente que por fuerça les hicieron salir a pelear aunque no qujsieron. E la batalla fue muy ferida de amas las partes e duro todo el dia que nunca se pudieron vencer los unos a los otros. E maguer que los mo­ros heran muchos e los christianos eran pocos, tan fieramente ferien los christianos a los moros que por fuerça les hazia cometer a fuyr algunas veces. E el buen cavallero Gustio Gonzales e sus fijos fueron alli aquel dia tanto buenos y esforçados que..." etc. (cito por el ms. VR-L, f. 12v; todos los otros manuscritos del grupo empalman igual, según puede verse en M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXR" (1986), p. 241, n. 6, o en "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), I, pp. 26-27, y II, caps. CXXXVIII, n. a 135 y CXXXIX n. a 162-182].

517   ["Et  Gustio Gonçales, como hera ome de gran coraçon movio primera mente con su faz e fue ferir en los moros muy fuerte mente, e andava entre los moros tan bravo como vn leon matando e feriendo a vnas partes e a otras. Et el yendo por entre los moros, fallose con vn moro muy rrezio e muy valiente que era rrey de Africa. E quando se vieron el vno al otro, conosçieron que devian ser omes de alta guisa, e dexaronse venir el vno contra el otro e dieronse tan grandes golpes de las lanças que amos cayeron en tierra. Et Gusto Gonçales fue tan ferido que luego morio" (ms. VR-K)].

518   ["Don Gustio Gonçales (el que) de Salas (era) leal cabdi[e]llo / avya en los primeros avyerto (un) grran porty[e]llo / un rrey de los de Afryca, valiente [mancebyello] (cavallero) / feriol de una espad[ad]a por medio del capyello. // (el) Capyello e (el) almofar, e la cofya d(e) armar / ouo fasta los ojos la espada (de) pasar, / d(e) aqueste golpe ovo don Gustio (Gonçales) a fynar" (estrs. 526-527, ed. Marden; 536-537, ed. Menéndez Pidal)].

519  ["Don Gustio Gonçales el de Salas, que era vno de los cabdillos, avia fecho vn gran portillo en las fazes, e andando el faziendo gran mortandad en los moros, fallose con vn rrey moro de Africa que era ca­vallero muy esforçado e muy valiente y encobrieronse de los escudos e fueron se ferir vno a otro, e die­ronse muy grandes golpes, e mato el moro a don Gustio Gonçales" (ms. VR-K)].

520  [Inmediatamente antes hay en el ms. Ss una pequeña omissio ex homoioteleuton, pues su texto em­palma: "...fueron todos conortados con esto que les dixera el conde e fizieron / su confesión e arrepintieronse de quanto mal auien fecho e rrogaron a Dios que les ouiese merced e los ayudase contra los moros e depues comulgaron todos...", mientras el del ms. VR-X (apoyado por el de los restantes manuscritos de la Crónica de veinte reyes) dice "...e fizieron esto que les el mando. E, desque canto el gallo, lleuantaron se todos e oyeron missa e fezieron su confession..."].

521   [El texto perdido del ms. Ss abarcaba además el capítulo que comienza "En el quarto año del rreynado del rrey don Sancho...", referente a las cortes de León que organiza el rey don Sancho, y el de las vis­tas de Cirueña, hasta que el conde Fernan González se refugia en el sagrado de una ermita (cfr. PCG, pp. 409b28-411a18), capítulo que en la Versión crítica seguía al de la batalla de Fazinas].

522 [El ms. VR-X reproduce el mismo texto que el ms. Ss].

523   [El primero en notar esta división ha sido M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. deXXR" (1986), p. 257. Contradice lo supuesto anteriormente por la crítica. R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara (1896), p. 411, creyó que el ms. VR-Xs se agrupaba con los mss. VR-J y VR-N (y su copia VR-N’), fundándose en tres pequeñas variantes que encontró en los capítulos dedicados a la leyenda de los Infantes de Salas: La más llamativa sería la "supresión" (en el locus criticus 2094 del texto de la Estoria de España que allí edita­ba, cfr. PCG, 431b24-26) de los elementos puestos entre paréntesis en la frase de VR-K y VR-L: "dieron en estas bodas su aver e sus donas (muy grandes e) muy granada mente"; pero la supuesta lección acortada, apoyada ahora por el ms. Ss: "dieron en estas bodas su aver e sus donas muy granadamente" (f. 145r), es, sin duda, la expresión original de la Versión crítica, substituta de lo dicho por la Versión concisa: "dieron en estas bodas... muy grant auer ademas e muchos buenos dones" (mss. Y, T) y la construcción "muy gran­des e muy granada mente" una inútil redundacia creada por la subfamilia más lejana del tronco. Otro por­menor de los citados (correspondiente a la p. 20810 de la ed. en Ley. Inf. de Lara, cfr. PCG, p. 431b44-45) consiste en decir, de acuerdo con el ms. Ss: "...agora ved que cauallero tan esforçado e tan buen caualgante es Aluar Sanches", frente a VR-K, VR-Ñ, etc.: "...tan esforçado e tan buen cauallero que es Alvar Sanchez", variante que también considero preferible (cfr. en la Versión concisa: "Agora ued, amigos, que cauallero tan esforçado es Aluar Sanches", ms. T). El tercero (p. 2168, o PCG, p. 434a30-32) sólo consiste en una di­ferencia en el orden de las palabras, "el mayor duelo sobrel que ome viese", orden apoyado por el ms. Ss, frente a "el m. d. q. o. v. sobrel", que dicen los manuscritos de la familia más distante del tronco].

524  [Parentesco que confirman numerosas variantes reunidas por M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXR" (1986), pp. 229-235 y nn. 9-27 y "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), I, pp. 27-31, las cuales per­miten desechar la vacilación de N. Dyer, "El poema de Mió Cid in the Crónica de veinte Reyes prosification" (1975) y El "Mio Cid" del taller alfonsí (1995), pp. 32-39, en la colocación del ms. VR-K en el stemma. Los datos de Campa apoyan lo ya observado por Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara (1896), p. 411].

525   ["Este rrey don Rramjro trabajose quanto mas pudie los tornar a si / gran plazer que ende ovo alço las manos contra el cielo..." (cito por el ms. VR-F, f. 4v; los demás son semejantes)].

526  [Los mss. VR-N, VR-J, VR-N’  así como el ms. VR-K y el ms. VR-X, continúan diciendo: "E este rrey don Rramiro trabajosse quanto mas pudo de los tornar assy e de aver con ellos paz e amor, ca non querie el que tantos omnes buenos commo estos fuessen escontra la christiandad.." etc. (cito por el ms. VR-N)].

527   [Hasta empalmar en: "E este conde fizo el monesterio de San Pedro d’Arlança e enrriqueçiolo de muchos heredamientos. El conde Ferrand Gonçalez, quando vio que era señor de Castilla, con el gran plazer que ende ouo, alço la manos contra el cielo..."].

528   [Véase M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXR" (1986), pp. 164-169 y nn. 3-13; "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), I, pp. 11-18. Sus datos confirman lo observado por Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara (1986), p. 411],

529   [M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXR" (1986), p. 258 y "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), p. 32 (§ 3.1), da por segura su agrupación, aunque no se detiene a demostrarla con otros ejemplos aparte de las omisiones o lagunas a que nos hemos referido. Dado que en parte esas lagunas son herencia de un prototipo anterior del que también desciende la familia VR-K, VR-L, VR-F, VR-B, etc., el hecho de desconocer los "rellenos" de esta familia no basta para agruparlos; de todas formas, sí es característica ex­clusiva de ese grupo de manuscritos la total supresión del reinado de Fruela II, esto es, de la parte previa a la laguna "rellena" de VR-K, VR-L, VR-F, VR-B y demás parientes. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara (1896), p. 412, reunió algunas variantes indicativas de su parentesco observadas en los fragmentos cro­nísticos referentes al tema legendario que entonces estudiaba].

530   [La más completa y detallada demostración de todas las relaciones genéticas se halla en M. de la Campa, "El ms. Ss y la Cr. de XXR" (1986) y, ahora, en "La Cr. de XXR y las versiones" (1995), cap. I: Los manuscritos de la subfamilia que rellena la laguna se distribuyen así (1986, pp. 181-182 y nn. 48-50, 184 y nn. 58-59, 185-186 y n. 62, 187-188 y nn. 66-69; 1995, I, pp. 24-31, 11-18, 18-24):

y los de la subfamilia que no la rellenan (1986, pp. 258-260 y nn. 4-12, 262-266 y nn. 19-29, 268 y n. 34; 1995, pp. 32-37):

L. L. Collins, en su extraordinariamente confusa e incompleta descripción del ms. Min ("An unknown ms.", 1979), aportó ya tres variantes en que el ms. VR-J es defectuoso y el ms. Min conoce el texto correc­to: en PCG, p. 400b40-42, el ms. Min conserva las frases completas "E estando el conde Fernant Gonçales faziendo esta oraçion, vinole un sueño y adormeçiose alli contra el altar y aparesciole alli ante el altar el monje Sant Pelayo...", donde VR-J omite un trecho de ellas, por homoioteleuton: "Estando el conde Fernand Gonçales faziendo esta oraçion, vinole vn sueño adormirse ally antel altar el monje Sant Pelayo..."; en PCG, p. 401a21-25 Min dice bien: "...e entrares tu con los moros en partes de oriente y (sere yo contigo en aquella haz. La segunda haz manda entrar de partes de occidente en) aquella sera Santiago...", mientras VR-J omite lo colocado aquí entre ( ); en PCG, p. 467a52-b2, Min dice: "e la fija fue casada con el rey (don Sancho el Mayor que era rey) de Nauarra", mientras VR-J salta de un rey a otro omitiendo el nombre del rey].

531  [Ms. Ss, fols. 118v-120r].

532  [Véase la descripción del ms. VR-X (actualmente, 1824 de la Bibl. de la Universidad de Salaman­ca, olim 2-C-2 de la Biblioteca de Palacio Real) que hace R. Menéndez Pidal en Crónicas generales (1898; reed. corr. 1918) nº 19, pp. 70-78 (en 1898), 120 (en 1918)].

533  [Señala algunas de ellas M. de la Campa "El ms. Ss y la Cr. deXXR" (1986), pp. 279-280 y "La Cr. deXXR y las versiones" (1995), pp. 38-40. En La Estoria de España (1992), p. 137 y n. 43, noté ya la pre­sencia en Ss de lecturas que se apartan del prototipo de la Versión crítica quitando importancia al hecho por tratarse de errores menores. I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), no ha tratado conjuntamente de ellos, pero son en todo semejantes a los que ha ido comentando en cada pasaje particular al elaborar la edición crítica de las secciones históricas anteriores, desde Pelayo a Ordoño II].

534   [Sirvan de ejemplo, aparte del caso citado atrás en la n. 520, la omisión de Nuño Cauia, detrás de Rruy Cauia en la lista de los caballeros de la delantera el primer día de la batalla de Fazinas (<"Rruy Cavya e Nunno de los d’alfoz de Lara" Poema Fernan González) y la supresión, en PCG, p. 419b20-21,  en el discurso de Fernan González, de las palabras "ca maguer que muere la carne la maldad" (por la homografía del final de "lealdad" y "maldad")].

535   Han sido descritas por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 248-249 [Véase aho­ra, Versión crítica (1993) "Apéndice 7", pp. 285-286]. En una mayoría de casos la laguna es del antígrafo y el ms. Ss se percató de la falta de materia, por lo que dejó una columna en blanco: en el f. 131v, donde en el reinado de Sancho I el Gordo falta un capítulo referente a Fernan González (batalla de Fazinas), el corres­pondiente a PCG, c. 700; en el f. 143 donde falta casi entero otro capítulo, el primero del reinado de Vermudo II (correspondiente a PCG, c. 745), hasta PCG, p. 444b6, y en el f. 168, donde falta parte de otro capítulo del reinado de Vermudo III (correspondiente al 790 de PCG), desde PCG, p. 473a28, hasta 474a42. Sólo en una ocasión hay una omissio ex homoioteleuton que no está señalada con un blanco: se produce un salto entre la cronología del año 17º del reinado de Ramiro II (era 995), y la cronología del año siguiente (año de la Encarnación 918, imperio de Enrique año 3º), cap. 693 de PCG. Lo omitido corresponde a PCG, c. 692, p. 395b20-43, más los segmentos cronológicos en que se da el salto (año e imperio del cap. 692; era del 693).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:   Alfonso V de León, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      La existencia en este sección de la Estoria de España de una gran familia de textos nueva, la llamada Crónica de veinte reyes, perteneciente a la tradición manuscrita de la Versión crítica hace preciso reconsiderar cómo se interrelacionan las varias ramas de manuscritos que de ella descienden. [Pero antes de intentar construir el árbol textual de la Versión crítica conviene que conozcamos las más sobresalientes características de esa versión heredadas por los manuscritos de la Crónica de veinte reyes, por el ms. Ss (de reciente aparición), por el ms. *L’  cuando recurra a él el prototipo (o prototipos) de la Estoria del fecho de los godos (amplia y breve), y por los textos de la Crónica ge­neral vulgata, O-ed, O-H, O-Sl, O-C, O-R, O-F.

      Como en secciones anteriores, la Versión crítica altera la relación entre los sucesos de al-Andalus y del reino de Leon. Los cincuenta años que reina cAbd al-Raḥmān III tenían, como ya sabemos, un punto de partida diferente al consignado por la Versión concisa: la muerte del rey antecesor se había contado el año 3º de Ordoño II, era 926, año de la encarnación de 888, en la Versión concisa y el año 43º de Alfonso III, era 917, año de la encarnación de 879, en la Versión crítica. Consecuentemente, su muerte y su­cesión por al-Ḥakam II se sitúa en la Versión concisa, en el año 2º de Ramiro III, era 976, año 938 y en la Versión crítica en el año 6º de Sancho I, era 968, año 930 412 (apli­cando, por otra parte, formas diferentes de entender cómo deben contarse los años de transición de un reinado a otro).

      La gran reforma cronológica que ha venido realizando el refundidor crítico se cancela finalmente en el curso del reinado de al-Ḥakam II, mediante el recurso de alterar el dato de su duración. La Historia Arabum reconocía al hijo de Abderramen "annis XVI, et duobus mensibus", pero la Versión concisa reducía su reinado (seguramente por defecto de lectura de XUI en XIII) a trece años y dos meses; la Versión crítica op­ta por consignar diecinueve años y dos meses. Ello no se debe a otra confusión de ci­fras, ya que el resultado obtenido pone de manifiesto la razón de ser de la variante: gracias a esa afirmación la muerte de Alhacam y la sucesión de Yssen ocurren, tanto en la Versión crítica como en la Versión concisa, en el mismo año del reinado de Rami­ro III, el 13º (era 987, año 949). La cancelación de los desplazamientos de los hechos referentes a al-Andalus en este punto, está, sin duda, relacionada con el hecho de que, con la subida al trono de Yssen413, se va a iniciar, en el año 14º de Ramiro III (era 988, año 950), el gobierno efectivo de "Mahomat Ybneabdenhamir" en calidad de alhagib, el famoso Almanzor.

      La figura de Almanzor venía ya preocupando al corrector crítico desde muchos folios atrás en esta sección de la compilación alfonsí. El historiador responsable de la re­dacción original de la Estoria de España no había prestado suficiente atención, al realizar su tarea de acoplamiento de fuentes de diverso carácter, a la extraña duración de las campañas militares atribuidas a Almanzor414. Fiado en la autoridad del monje de San Pedro de Arlanza, que compuso el Poema de Fernan González en cuaderna vía, hi­zo pelear a Almanzor con el conde castellano en Lara y Fazinas, y situó estas batallas en los años 5º y 10º de Ramiro II, eras 943 y 948, años 905 y 910, mucho tiempo an­tes de que, siguiendo a la Historia Arabum, consignara, en las fechas arriba indicadas, su nombramiento de alhagib del adolescente Yssen; después, ese alhagib, que recibe el nombre de Almançor, no sólo mantendrá en prisión a Gonçalo Gustios de Salas, en tiempo del conde Garci Fernández, según contaba la gesta de Los infantes de Salas, si­no que, de acuerdo con el Chronicon Mundi y De rebus Hispaniae, correrá implacable la tierra de los cristianos durante doce años, que el historiador alfonsí sitúa entre el año 3º de Vermudo II, era 1002, año 964, y el 14º de ese mismo rey leonés, era 1013, año 975, en el cual el caudillo musulmán muere, supuestamente como consecuencia de su derrota en "Cannatanaçor" por el conde Garci Fernández.

      El refundidor crítico trató de eliminar esa increíble duración de la actividad guerrera de Almanzor acortando lo más posible el intervalo entre los episodios de variada proce­dencia en que el gran caudillo musulmán intervenía. Para ello retrasó cuanto pudo las batallas de Lara y Fazinas, no sólo colocándolas en un momento más tardío de la bio­grafía de Fernan González, sino desplazando también en el tiempo el conjunto de las ac­ciones del conde con respecto a los reyes leoneses (y, en consecuencia, con respecto a la era y al año de Cristo). Así, los pasajes que la Estoria de España coloca en los años 1º (Fernan González alzado conde + loor + oración, cfr. PCG, c. 684, pp. 390a56-b34), 3º (cerco de Madrid + Aceifa contra Castilla + Ramiro ayuda al conde castellano + vic­toria de Osma + los castellanos conocen señorío a León y reciben privilegios, cfr. PCG, 686, pp. 391a54-b29, que omite el último punto), 6º (Abenahia de Zaragoza, al saber la alianza del rey y del conde, se somete y recibe ayuda de Ramiro + rompe el pacto, cfr. PCG, c. 693, p. 395b20-43) y 7º (Abderrahmen y Abenahia, aliados, son derrotados en Simancas por Ramiro II y Fernan González, cfr. PCG, c. 693, pp. 395b53-396a25) del reinado de Ramiro II pasan a contarse en los años 15º, 16º, 17º 415 y 18º, antes de rema­tar en el 19º, ese reinado. Los hechos de Ramiro II en que no estaba presente Fernan González no sufren tan notables desplazamientos 416. El hecho de que los encuentros de Fernan González con Almanzor, narrados según el poema de Arlanza, no estén condicionados por el nombre de ningún rey leonés facilitó el que pudieran ser transferidos a los reinados siguientes, de acuerdo con el siguiente esquema: Fernan González cerca Caraço, pasa del año 4º de Ramiro II (cfr. PCG, p. 391b40-49) al 2º de Ordoño III (959 = 921); Almançor acude, pero es derrotado en Lara, pasa del año 5º de Ramiro II (cfr. PCG, p. 392a10-395b8) al 3º de Ordoño III (960 = 922); Almançor vuelve sobre Casti­lla, siendo derrotado en Fazinas + Fernan González da enterramiento a los cristianos muertos en la batalla en una ermita que luego será el monasterio de San Pedro de Arlanza, pasa del año 10º de Ramiro II (cfr. PCG, pp. 400a32-406a28) al 3º de Sancho I el Gordo (965 = 927). El arreglador crítico colocó únicamente dentro del reinado de Ra­miro II (año 18º, 956 = 918) la siguiente presentación del caudillo musulmán:

    "En este año se leuanto en Cordoua vn moro muy poderoso que auie nonbre en arauigo Mahomat Ybneabdenhamar et por sobre nonbre Almançor. Este fue muy guerrero e muy contrallo a los cristianos asy commo adelante oyredes en la estoria", ms. Ss.

De esta forma se consigue que Almanzor no sea un desconocido cuando empieza a ac­tuar en la frontera y que su actividad militar quede circunscrita al periodo 922-975, es­to es a 54 años, en vez de a los 71 que admitía la Versión concisa.

      La posposición de las batallas del conde castellano con Almanzor arrastra la de otros episodios del Poema de Fernan González situados en torno a ellas. Entre Lara y Fazi­nas tiene lugar la lid de la Era Degollada, en que el conde mata al rey don Sancho de Navarra, y, seguidamente, el encuentro con el conde de Tolosa, quien muere también al intentar vengar al rey navarro: mientras la tradición troncal contaba ambos hechos en el año 8º de Ramiro II (946 = 908), la Versión crítica los retrasa al año 5º de Ordoño III (962 = 924)417. Según el Poema después de Fazinas, Fernan González va a cortes a León y allí la reina leonesa, hija del rey navarro muerto, le propone la boda con su so­brina la hija de García de Navarra, para tenderle una trampa; en efecto, en las vistas de Cirueña, el nuevo rey navarro, instigado por su hermana, lo prende traicioneramente. Este relato se prosificaba en la tradición troncal de la Estoria de España en el año 3º de Sancho I el Gordo; pero la Versión crítica no puede incluirlo hasta el 4º (pues en el 3º ha situado la batalla de Fazinas). En cambio, fecha la liberación del conde preso por la infanta doña Sancha en el mismo año de la prisión, y no en el siguiente, logrando con ello reempalmar con la cronología heredera de la tradición troncal (por lo que ce­sa, en la materia que sigue, el "recorrido" de los años). No paran, sin embargo, aquí las enmiendas dependientes de la "presión" reestructuradora generada por Almanzor. En efecto, el traslado, desde el año 8º de Ramiro II al año 5º de Ordoño III, de la muerte, en la Era Degollada, del rey don Sancho de Navarra acarrea el retraso del comienzo del reinado de su sucesor en el trono navarro, a quien se identifica con "Garcia el Tem­bloso", y, como consecuencia de ello, exige que, en el año 1º de Ordoño III, al hablar de como "su hermano don Sancho, el que el rrey don Rramiro ouiera en doña Teresa... fuerase para Panplona conseiarse con aquel... rrey...", las identificaciones de la reina doña Teresa y del rey navarro sean retocadas, substituyendo las precisiones

    "...en doña Teresa, hermana del rrey don Garcia de Nauarra", y  "...con aquel su tio rrey don Garcia..",

que decía la tradición troncal, siguiendo fielmente al arzobispo don Rodrigo (De rebus Hispaniae, V. 9):

    "Unde frater eius Sancius quem Rex Ranimirus ex Tarasia sorore Garsiae Regis Navarrae susceperat, favore et auxilio eiusdem Garsiae avunculi...",

por unas referencias distintas:

    "...en doña Teresa, fija del rrey don Sancho de Nauarra", y "... para el rrey don Sancho, su avuelo...",

ya que el rey que se suponía reinante cuando el infante don Sancho consigue su apoyo para intentar destronar a Ordoño III era todavía Sancho (abuelo del infante, padre de su madre) y no García (tío del infante, hermano de su madre).

    Otra variante relacionada con los arreglos cronológicos que hemos venido explican­do es la omisión, al hablar de las pueblas hechas en Castilla (PCG, c. 697), de la de Sepúlveda por Fernan González (PCG, p. 400a11), debido a que la Versión crítica en ese punto aún no había contado su alzamiento como conde. La noticia aparecerá más tar­de, junto a la conquista de San Esteban, al referir, en el año 15º de Ramiro II, los pri­meros hechos del conde castellano.

      A pesar de que la Versión crítica dejó inamovible la cronología de la subida de Ibn Abdelhamir al poder como alhagib de Issem en el año 14º de Ramiro III, era 988, año 950, anticipó luego al año 2º de Vermudo II la referencia a que "por los pecados del rrey don Bermudo e del pueblo cristiano" el alhagib "se fizo llamar de aquí adelante Almanzor", "por que vençiera muchas vezes grandes batallas", junto con la primera ex­pedición contra "las provinçias de Leon e de Castilla e de Nauarra", en unión de su hi­jo Abdelmelic, que provocó el traslado de reliquias más allá de la Cordillera Cantábrica418. La Versión concisa (seguida por la Versión amplificada, PCG, c. 747) situaba estos hechos en el año 3º 419. A partir de este punto, todas las campañas de Al­manzor se anticipan igualmente un año (pasando, respectivamente, de los años 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º a los años 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º); como las referencias a la sucesión papal e imperial se mantienen en su lugar, estos sucesos externos a España van consignados en la Versión crítica detrás de una campaña de Almanzor distinta que en la Versión concisa420. Esta reforma, para la cual no encuentro una razón421, se com­plementa con el translado del comentario del arzobispo don Rodrigo acerca de la du­ración de las campañas anuales de Almanzor:

    "Sic enim super Christianos ira coelestis Regis exarserat. Ubi cum fere per duodecim annos Christianorum terminos invasisset, et ut voluerat, vastavisset, et plurima loca sibi tributaria effecisset, semper invictus rediit cum triumpho"422,

que la Versión concisa conservaba en el mismo lugar de la narración, esto es, inmedia­tamente después de la campaña de Almanzor en que se apodera de las plazas castella­nas de la Extremadura del alto Duero (año 10º de Vermudo II) y antes de la expedición contra Santiago, en que Almanzor profana la tumba del Apóstol, se lleva las campanas de la iglesia a Córdoba, pero tiene que retirarse vergonzosamente a causa de la peste (año 11º de Vermudo II). La Versión crítica, al mantenerlo en el año 10º de Vermudo, lo coloca tras la expedición contra Santiago debido al indicado corrimiento de los años 423. Seguidamente, donde la tradición troncal hacía constar que

    "del XIIº año del rregnado del rrey don Uermudo fasta el XIIII non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca, ca so todas estas cosas que auemos dichas pasaron" (ms. T),

la Versión crítica extiende los límites del vacío de hechos:

    "desde el onzeno año fasta el catorzeno del rreynado del rrey don Bermudo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la Estoria de España per­tenesca, ca so todas estas cosas que son dichas pasaron" (ms. Ss).

      La ampliación hacia adelante de los límites de los años en que nada hay que contar se debe a que la derrota de Calatañazor y la muerte de Almanzor y su suceción por Abdelmelic Almudaffar pasan del año 14º (1013 = 975) al 15º (1014 = 976)424, y el posterior ataque de Abdelmelic a León y su desbarato por Garci Fernández del 15º al 16º 425.

      Desde los primeros estudios de Ramón Menéndez Pidal426 es bien sabido que, en la materia prodecente de la gesta de Los infantes de Salas,  la Versión crítica (a la cual él designaba con el nombre de "Abreviación" y que creyó elaborada tradíamente "en la se­gunda mitad del siglo XIV") tenía como característica la modificación de la cronología:

    "ya que traslada las dos fechas del relato desde el año 23 de Don Ramiro y 7º de Don Bermudo, al 4º y 14 de este segundo Rey respectivamente".

El arreglo cronológico había ya creado problemas a los historiadores del Siglo de Oro que tenían por histórico el "triste caso de los Infantes" (Garibay, Morales, Mariana)427, pues sabían que, no sólo Fernan González, sino Ramiro III, vivían aún en 975; Menéndez Pidal, aunque menos inclinado a dar por histórico el relato cronístico428, siguió, en cierto modo, planteándose la cuestión en términos de una cronología absoluta, por lo que tuvo que reconocer: "No sé a qué responde esta alteración en la cronología"429. Sin duda, al retrasar el "triste caso de los Infantes" el refundidor crítico para nada tu­vo presente la cronología absoluta (el año de la era o el de la Encarnación), sino la re­ferente a los reinados de los reyes leoneses que heredaba de la compilación alfonsí: dado que sólo en el reinado de Vermudo II, debido a los pecados de este rey, tomaba el alhagib el título de "Almançor" y emprendía sus ininterrumpidas campañas contra la cristiandad, la prisión de don Gonzalo por Almanzor y la muerte de los Infantes de Sa­las en la frontera le debieron parecer más propias de ese reinado que del anterior. Co­mo la muerte de Almanzor se situaba en la Versión crítica en el año 15º de Vermudo II, la partida de su lado del vengador Mudarra pudo retrasarse hasta el año anterior, el año 14º; y, dado que esa partida ocurría cuando el vengador Mudarra cumplía los diez años (según contaba la Estoria), el año de la prisión de su padre se colocó diez años antes, en el 4º del reinado de Vermudo II. Quizá estos cálculos cronológicos fueran los que obligaron a anticipar en un año la secuencia de todas las campañas de Almanzor, pues, según la Estoria, entre el 2º y el 3er año de sus campañas Almanzor no regresó a Cór­doba, sino que continuó el cerco de León, por lo tanto para que el nacimiento de Mudarra pudiera ocurrir a su debido tiempo, la vuelta de Almanzor victorioso había de producirse en el 4º año de Vermudo y no en el 5º como contaba la Versión concisa.

      De fácil explicación resulta otro arreglo crítico de la cronología de carácter menor: La tradición troncal refería que en el año 8º de su reinado, Sancho I, por consejo de su mujer y de su hermana El­vira la monja, envió a pedir a Abderrahman el cuerpo de San Pelayo, que este rey de Córdoba había martirizado, y que, entre tanto iban y venían los mensajeros, don Sancho edificó en León un monas­terio donde depositar la reliquia. El redactor de la Versión crítica juzgó excesivo el tiempo transcu­rrido desde la partida de los embajadores en la era 970, año 932, hasta el de la obtención del cuerpo, que la Versión concisa contaba (y la Versión crítica igualmente contará) como ocurrida durante las treguas que, en la era 975, año 937 ponen la reina madre de Ramiro III y su tía la monja, al subir al trono el rey niño hijo de Sancho I. Para corregir ese defecto, separó el consejo de enviar por el cuer­po del santo, que la mujer y la hermana dan a Sancho I, de la puesta en efecto de la misión de ne­gociarlo, mediante la adición de la frase:

    "fizieralo muy de grado, mas no se le guiso de enbiar por el tan ayna" (ms. VR-J, f. 18).

Serán las propias tutoras del rey niño quienes, aprovechando las treguas establecidas con los moros, lo hagan430. Por otra parte, puesto que en la Versión crítica se suponía a Abderrahmen muerto hacía ya tiempo, hubo que enmendar el texto, suponiendo que es a Alhacam a quien se pide el cuerpo de San Pelayo, "el que su padre Abderrahmen martiriara".

      Aparte de los múltiples arreglos cronológicos que hemos venido comentando, el re­dactor (o redactores) de la Versión crítica realizó retoques de diverso carácter en el tex­to de la tradición troncal. Ya Menéndez Pidal (1896)431 explicó cómo el refundidor (de la que él llamaba ’Abreviación" y nosotros Versión crítica),

    "Cuando hallaba á su paso algo que le parecía increíble o rudo, corregíalo buenamente y á su manera. Bajo este aspecto, mucho le dió que hacer el me­nor de los siete Infantes, pues, según los juglares hubo de hacer y de decir muchas cosas que, si en tiempos anteriores habían servido para animar y em­bellecer el relato, ahora parecían ya indecorosas ó bárbaras".

      A esta labor de censura historiográfica atribuye, con toda razón432, las adiciones de las advertencias descalificadoras "e algunos dizen", "e aun dizen" a las afirmaciones de que don Gonzalo mató de sendos puñetazos a Alvar Sánchez, durante las bodas de la prima de este caballero (doña Llambra) con su tío (Ruy Velázquez), y a Gonzalo Sán­chez, un caballero de Ruy Velázquez, en Febros, así como la omisión del pasaje en que se cuenta cómo el menor de los Infantes se desnuda, para bañar su azor, en la huerta de Barbadillo y el escándalo que ello provoca en doña Llambra, la novia de su tío y, más adelante, la supresión de la amenaza de muerte que dirige a su propio ayo cuando éste trata de impedir que se cumplan los malos agüeros que ve en el camino hacia Febros.

      Según más adelante veremos (en el § 24), el refundidor crítico fue también respon­sable de otras muchas adiciones que Menéndez Pidal creyó privativas de una rama de los textos de la Versión crítica y no del primer redactor de ella.

      En cuanto a las adiciones o alteraciones de contenido, destacaré la reforma de la re­ferencia a los hijos de Sancho García, en la extensa digresión sobre el reino navarro que prologa la historia de la herencia del condado castellano por el linaje de los reyes de Navarra al agotarse la línea masculina de Fernan González.

      Según el texto del Toledano (que heredaba de sus fuentes el grave error de sincopar la lista de los reyes navarros, haciendo una sola persona de Sancho Garcés I y de San­cho Garcés II y otra de García Sánchez I y de García Sánchez II) García llamado "Tremulosus" tuvo cuatro hemanas433:

    "ex qua suscepit filium Garsiam nomine, qui agnominatus est Tremulosus. Habuit etiam quatuor filias, Semenam, Mariam, et Tarasiam, et Valasquitam, quae fuit data Comiti Biscagiae Munioni";

los compiladores de la Estoria de España no se conformaron con esta infomación, sino que dieron preferencia a los datos del Liber regum, en que se decía asimismo que el "Trembloso" tuvo cuatro hermanas, pero que las identificaba de forma diversa:

    "...e de las fillas, la una ouo nomne dona Urraca, la otra dona Sancha, la otra dona Maria, la otra dona Blasquita. Caso la una filla, dona Urraca, con el rei don Alfonso de Leon, e ouieron un filio, l’infant don Ordonno, el que matoron en Cordoua. Caso la otra filla, dona Maria, con el rei don Ordonno. Ca­so la tercera, dona Sancha, con el rei don Remiro. Caso la otra dona Blasquita, con el comte don Monnio de Bizcaia"434;

por ello, la Versión concisa refiere:

    "...e a las fijas, a la una doña Urraca e a la otra doña Sancha e a la otra doña Maria, e a la otra doña Blasquita. Et caso a doña Urraca con el rrey don Alon­so de Leon, e ouieron un fijo a que dixeron el infante don Ordoño. E a doña Sancha caso con el rrey don Rramiro e a doña Blasquita caso eon el conde don Nuño de Uyzcaya" (ms. T),

incurriendo, en la transcripción, en un evidente salto de la vista desde un "Ordoño" a otro, que da lugar a la omisión de lo que en la fuente he destacado en cursiva. Esta omi­sión fue heredada por la Versión amplificada (cfr. PCG, p. 468b9-16).

      El reformador de la Estoria que elaboró la Versión crítica observó el desacuerdo en­tre lo dicho en este pasaje y las noticias que, al tratar de los reyes de León, habían ve­nido proporcionándose anteriormente; por ello enmendó el pasaje:

    "...e quatro fijas: Doña Xemena, e fue casada con el rrey don Alfonso de Le­on asi commo suso deximos, e doña Sancha, que fue casada otrosí con el rrey don Ordoño de Leon, e doña Teresa, que fue casada otrosi con el rrey don Rramiro de Leon, e esto todo lo avemos ya suso dicho en la estoria en el lu­gar o conbiene, e doña Belasquita, que fue casada con el conde Nuño de Viscaya" (ms. Ss).

      El recurso a las secciones anteriores de la Estoria de España para enmendar el pa­saje es evidente, vistas las remisiones del texto y las enmiendas que el refundidor crí­tico había, a su vez, introducido al tratar de estas esposas en los reinados de los reyes leoneses435; no se trata, pues, de una mayor fidelidad al texto del arzobispo referente a los reyes navarros436.

      Otra interesante adición de la Versión crítica se halla en el segmento narrativo referente al vacío de "cosa que de contar sea que a la Estoria de España pertenesca" antes del año 14º de Ramiro III. Tras consignar, de acuerdo con la Versión concisa (PCG, p. 429b4-7) la muerte de Alhacam y su sucesión por Yssem en el año 13º, el ms. Ss y los manuscri­tos de la Crónica de veinte reyes (la Crónica general vulgata es lacunosa) añaden:

    "en este año mismo, veynte e cinco dias de Junio, dia de sabado, ora de nona, salio vna figura de fuego tan grande e tan esquiua del mar que quemo muchas villas e muchas aldeas e omnes e bestias en Castilla e en Leon. E en Castroxeriz et en Burgos mas de çien casas (cosas Ss) en cada vno destos lugares, e otrosy en Virbiesta e en la Calçada e en Bilforado e en otras villas muchas".

La adición se debe a la consulta de las *Efemérides riojanas, reflejadas en los Annales Compostellani y el Chronicon burgense, donde se consigna:

    "Era DCCCCLXXXVII Kalend. Junii die Sabbati hora IX flamma exivit de mari et incendit plurimas urbes, et villas, et homines, et bestias. Et in ipso mari pinnas incendit. Et in Zamoram unum barrium, et in Carrion, et in Castroxeriz et in Burgos .C. casas, et in Biruiesca, et in Calcada, et in Ponticuruo, et in Buradon, et alias plurimas villas conbussit."

La adición fue ya detectada por Babbitt, CVR Latin sources (1936), p. 31.

      Otras importantes alteraciones en el texto de la tradición troncal consisten en la co­rrección de los ordinales de diversos papas, debido a una sistemática reconsideración de la serie papal que ha sido estudiada y justificada en todos sus detalles por I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), cap. V, § 2.1.1 (pp. 233-239). Aunque Sigebertus no acompaña los nombres de los papas de ordinales, parece que el refundidor crítico repasó el listado de ellos volviendo a tener presente la Chronographia.

      A veces, las innovaciones de la Versión crítica son debidas al deseo del refundidor de comentar los sucesos. Sirva de ejemplo la explicación

    "E este miraglo non lo ffizo Dios por al synon por demostrar al rrey don San­cho (p. mostrar O.Sl) que mucho era de honrrar e de guardar la casa del su sieruo e del su amigo (omite e d. s. a. O-Sl)", VR-N, O-Sl,

que sigue a la escena en que el rey Sancho el Mayor trata de herir al puerco que se ha refugiado en la cueva de San Antolín (PCG, p. 480b46)].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

412  [De ahí que la construcción de un castillo junto a Córdoba y la conquista de Ceuta por Abderrahmen hayan sido anticipadas desde el año 11º de Sancho I al año 3º del mismo rey].

413  [Interesa advertir que la Versión concisa (mss. Y, T, G, Z) consigna aquí, al igual que la Versión crítica, que Hišām "fizo se llamar por otro nonbre Almuhaiarbille, que quiere dezir tanto como esforçado con Dios", dato omitido por la Versión amplificada (PCG, p. 429b19) que figuraba en la Historia Arabum (c. 32): "et imposuit sibi nomen Almuhayatbille, quod interpretatur nitens cum Deo".

414  [El absurdo de contar acciones guerreras de Almanzor durante setenta y un años y de anunciar su nombramiento por los moros más sabios de Córdoba como alhagib del joven califa Hišām 45 años des­pués de su intervención en la batalla de Lara como caudillo del ejército moro fue independientemente de­tectado por el refundidor responsable de la Versión amplificada de 1289, según ya hemos visto más arriba (§ 19), quien optó por reconocer la existencia de dos personajes llamados Almanzor].

415  [El manuscrito Ss tiene una laguna, por saltar la vista desde la cronología del año 17º a la del 18º; pero los manuscritos VR-N y demás ofrecen el texto completo].

416   [Las pueblas de Salamanca y otros lugares por Aceifa y el ataque subsiguiente contra ellas de Ra­miro II no sigue la suerte de las otras campañas, sino que se anticipa del año 9º al 7º. Babbitt, CVR Latin Sources, p. 20, deja malamente entender que este pasaje o parte de él es privativo de la Crónica de veinte reyes: "...but the CVR tells first of a campaign of Ramiro’s against a famous Moorish King named Aceifa, and the rebellion and punishment of another Fernán González, (non illum comitem Castellae). The lat­ter episode is taken from Rodrigo and is not found in the PCG...". Nada esencial de lo contado por el Toledano falta en la tradición troncal. Otro desplazamiento menor consiste en reservar para el año 18º, in­mediatamente anterior al de la muerte de Ramiro II, las obras de misericordia de este rey, que la Versión concisa colocaba en el año 11º].

417   [Al retrasar al año 5º de Ordoño III la lid de la Era Degollada el refundidor crítico transgredió una regla estructural de la Estoria de España, pues contó el hecho en un capítulo encabezado por la fórmula "En este año sobredicho" detrás del que comienza "Andados çinco años del rreynado del rrey don Ordoño, que fue en la era..." en el cual, a continuación de la noticia de la enfermedad y muerte del rrey, se in­cluía la sincronía "en este año murió Rrandulfo, rrey de Francia, et rreyno en pos el Luys el terçero veynte e syete años". Este dato cronológico extrapeninsular sólo podía incluirse, según el plan de la Estoria de España, tras concluir la relación de los hechos ocurridos en España el correspondiente año del rey leonés].

418 [Expedición de la cual forma parte la noticia de la traición del conde Vela y otros condes de tierra de León que pasaron a servir a Almanzor].

419  [Por lo que, en el capítulo anterior, hacía constar "Del IIº año del rregnado del rrey don Uermudo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca ca so estas cosas todas passo" (ms. T)].

420   [En el año 6º, las sucesiones papales Juan-Benito VI y Benito-Bonifaz VII, que se contaban tras la toma y destrucción de Astorga, pasan a contarse tras la toma y destrucción de Coyanca. En el 7º, la suce­sión imperial Oto I -Oto II, que se consignaba tras la toma y destrucción de Coyanca, figura ahora tras la destrucción de Sahagún. En el 9º, la sucesión de Bonifacio por Benito VII, antes referida tras la penetra­ción de Almanzor hasta Gordón y los Argüellos, va ahora a continuación de la conquista de Osma, Alcuba, Berlanga y Atienza].

421   [Podría considerarse dependiente de los doce años de campañas sucesivas que, siguiendo al Tole­dano, afirmaban llevó a cabo Almanzor siempre victorioso; pero la extensa reforma sólo consigue elevar de ocho a nueve las campañas y los años].

422   [De rebus Hispaniae, Lib. V, cap. 15. El pasaje incluye además la afirmación de que el quebranto que fue en tiempo del rey Rodrigo se reprodujo en este tiempo].

423   [Esta colocación no sólo difiere de la que tenía en la fuente, sino que pasa por alto la relación que establece el arzobispo entre la observación y lo que sigue. La expedición a Santiago va introducida por la precisión cronológica: "Igitur anno decimo tertio Almanzor, resumpto exercitu, ingressus est per eam par­tem Gallaeciae, quae dicitur Portugale..." (V. 16), precisión no traducida por los historiadores alfonsíes].

424   [Posiblemente, el retraso de la muerte de Almanzor desde la era de 1013 a la de 1014 se deba a dos formas de contar los 26 años en que tuvo el poder desde que en la era de 988 fue elegido alhagib de Hišām, años consignados en todas las versiones de la Estoria de España siguiendo a la Historia Arabum, esto es, incluyendo o sin incluir en el cómputo el año 988].

425   [Siguen a este suceso en el traslado los dos que se contaban a continuación: la devolución de sus heredamientos al conde Vela y la prisión del obispo Gudesteo de Oviedo castigada por Dios con una gran hambre. El traslado facilita que esta hambre figure en el año anterior al de la libertad de Gudesteo (año 17º) por arrepentimiento del rey, arrepentimiento que devuelve su fertilidad a la tierra. Gracias a ello, de­ja de existir un año intermedio (el 16º) en que "non podien auer agua por la pestilençia de esta sequedad que agora deximos" (ms. T, cfr. PCG, p. 450b18-22)].

426  [R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), pp. 68-69; edición reproducida facsimilarmente, con la adición de una "Tercera parte", en Ley. Inf. de Lara3  (1971)].

427    [Como todos ellos utilizaban la edición de la Estoria alfonsí publicada por Ocampo (Zamora, 1541), esto es la Crónica general vulgata, todos ellos tenían presente la Versión crítica y no la Versión am­plificada del manuscrito escurialense, que la edición de Menéndez Pidal consagró a comienzos, del s. XX como texto oficial de la obra de Alfonso X].

428   [En 1896 afirmaba aún: "Del hecho histórico que sirvió como semilla a esta leyenda no sabemos con seguridad ni una sola palabra" (Ley. Inf. de Lara1 p. 11), aunque descubría en ella componentes his­tóricos suficientes como para admitir que "la traición y la venganza referidas eran probablemente ya céle­bres desde el mismo siglo décimo" (p. 3 y los argumentos en las pp. 13-17)].

429   [Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1, p. 68, n. 2].

430   [Babbitt, CVR Latin Sources, pp. 28-29, no se explica el comportamiento de la Crónica de veinte reyes y cree preciso pensar en una fuente desconocida: "I have not discovered the source of the CVR ver­sion, but it is neither the Toledano nor the Tudense, for they both fix the departure of the embassy in the reign of Sancho I, as does the PCG"].

431   [Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), p. 69].

432   [La resistencia de Babbitt ("Once Reyes", 1934, p. 208, n. 26, "Twelfth-Century Epic Forms", 1935, pp. 131 y 133; CVR Latin Sources, 1936, pp. 30, 34, 157 y 161) a admitir que un refundidor pueda dedicarse a omitir intencionalmente un dato porporcionado por la tradición manuscrita llegada a sus ma­nos fue considerada incomprensible por Cintra, Crón. 1344 (1951), pp. CCIX-CCXX, quien conocía ya bien la actitud crítica y los gustos del autor de la Abreviação, esto es de la Versión crítica, y, por lo tanto, rearfirmó que "a refundição... se explica perfeitamente... por uma evolução de gosto"].

433   [De rebus Hispaniae, V. 22  El error procede del de un escoliador del Codex Rotensis que, al conti­nuar la nómina de los reyes de Pamplona que le proporcionaba el Codex Vigilanus o códice conciliar de Albelda, identificó al citado "Garsea Sancionis" Iº con el IIº, y continuó la nómina con Sancho el Mayor. De aquí pasó a las *Efemérides riojanas].

434   [Ed. Serrano y Sanz, p. 212; ed. Cooper, p. 37].

435   [La Versión concisa consignaba que Alfonso IV "caso con vna dueña que auia nombre doña Xeme­na et ouo della vn fijo a quien dixieron Ordoñyo el Malo, et mataronle cabo Cordoua" (cito por el ms. Y); que Ordoño II, al final de su reinado, "caso con doña Sancha fija del rey don Garcia de Nauarra" (cito por el ms. T), y que Ramiro II se aconsejaba por "su muger la rreyna doña Theresa, a la que dizien Florentina, hermana de don Garcia el Tenbloso rrey de Nauarra" (año 11º del reinado, cito por el ms. Y). La Versión crítica, apoyándose en estos datos, trató de lograr un mayor acuerdo con lo que habría luego de contar al hablar de los reyes de Navarra: sobre Alfonso IV hizo constar aue "caso con vna dueña que auie nonbre do­ña Ximena (corrijo con el ms. VR-X, pues el ms. Ss lee "Mexina"), fija del rrey don Sancho de Nauarra, e ouo della vn fijo a que dixeron Ordoño el Malo, e mataron le despues cabo Cordoua" (ms. Ss); respecto a Ordoño II que, habiendo ido en auxilio de Garcia el Tembloso, "caso el con doña Sancha fija de este rrey don Sancho" (ms. Ss), y sobre Ramiro II (en su año 18) que su mujer era "doña Teresa, que por otro non­bre dizien Florentina, hermana del rrey don Garçia de Nauarra el que dizien el Tenbloso" (ms. Ss)].

436  [Babbitt afirma (CVR Latin sources, p. 39-40) que "the original is reproduced much more faithfully by the CVR", que "by the PCG", porque llama a la mayor de las hijas "Ximena" (y no "Urraca"), pero, al desconocer el Liber regum, no encuentra explicación a las "interpolaciones" de una y otra crónica].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*     69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Alfonso V, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

 

23. LA TRADICIÓN TRONCAL. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      La singularidad dentro del conjunto de la tradición manuscrita de la Versión amplificada de 1289, conservada en E2(orig) y sus copias y descendientes, no es un dato que lleve a considerar, sin más, hermanos entre sí a los textos que heredan el texto conciso original y que desconocen los arreglos de la Versión crítica. Pero, ciertamente, bien po­drían serlo.

      Conforme a lo que hemos observado en secciones anteriores, "T, G, Z forma un gru­po aparte, como lo prueban las variantes arbitrarias de los mismos", según observó ya Menéndez Pidal en 1896 a propósito de la sección derivada de la gesta de Los infantes de Salas (caps. 736-743 y 751)407. Sólo el ms. y se contrapone a ellos.

      De acuerdo con lo establecido entonces por Menéndez Pidal408, "T no es original de ninguno de los otros dos, pues él solo presenta ciertos yerros" en el relato procedente de la gesta, siendo el más importante la falta de la frase "et yre posar con ellos a Almenar" (PCG, p. 435a30)409; "G, Z forman por sí grupo aparte, con groseros errores peculiares a ambos... Ninguno de ellos es original del otro..."410. El ms. G ofrece una laguna entre dos Bermudo (en PCG, p. 445a6-11), donde el ms. Z, apo­yado por el ms. T, ofrece el texto completo: "...Bermudo, (que fue en la era de mill et dos años quando andaua el año del Señor en nueueçientos et sesenta et quatro, aveno asy que por los pecados del rrey don Bermudo) e del pueblo christiano..."411.

      Dentro de esta familia, el ms. Z se interrumpe en la última línea del cap. 769 de PCG (en la voz "tierra") con el final de una columna cortado (PCG, p. 458b50), antes de comenzar el año 17º de Al­fonso V; a su vez, el ms. T acaba también trunco (sin duda por pérdida de un solo folio) en el cap. 800 de PCG, en medio del año 9º de Vermudo III y de una frase "fue en rromeria a Rroma a la cassa" (PCG, p. 481b8). Para el final del periodo nos queda pues solamente el testimonio del ms. G co­mo representativo de la familia.                                    

      El ms. independiente Y acaba trunco en el cáp. 775 de PCG con las palabras (al final de un folio): "e mataron y a aquell Abder", esto es en PCG, p. 463b13, por lo que no conoce­mos su texto en los años 23º a 27º de Alfonso V, ni en el reinado de Vermudo III, periodo histórico en que nuestro conocimiento de la Versión concisa se reduce a una sola familia.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

407  R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1986), p. 390.

408  Ley. Inf.de Lara1, p. 390.

409  Ley. Inf. de Lara1, p. 2194-5, var.

410  Ley. Inf. de Lara1, p. 390. A los casos señalados por Menéndez Pidal en pasajes derivados de la ges­ta únase la omisión por homoioteleuton en los mss. G, Z de lo señalado entre ( ) en el texto del ms. T (año 1º de Alfonso IV): "murio el papa Formoso e fue puesto en su lugar (Bonifaz el V, e fueron con el C et XII apostoligos; e non uisco mas de tres meses. Et pues que el fue muerto pusieron en su lugar a) Esteuan el VI, e fueron con el C e XIII apostoligos" (ejemplo detectado por Mariano de la Campa).

411   Cito por el ms. Z. En PCG, p. 465a14-15 (cuando ya no conocemos el texto del ms. Z), el ms. G omite una palabra del texto conservado por el ms. T (que coloco entre paréntesis): "e sacaron lo ende e mataronle (e soterraronle) en un luziello que estava y fuera del castillo".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Doña Jimena, esposa de Vermudo III, hija de Sancho Garcés III, miniatura del Tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela.

68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Ya hemos notado que la Versión concisa, hablando de don Remón conde de Tolosa (PCG, cap. 790), traduce la frase del arzobispo don Rodrigo (quien escribía en 1243) "qui Tolosae adhuc hodie principatur" actualizándola en "del que hoy es el so linage se­ñor", sin duda porque el conde había ya muerto en 1249, pero su hija Jeanne, casada con Alphonse de Poitiers aún no había muerto sin sucesión en 1271 y Toulouse todavía no había sido anexionada por la corona francesa (véase atrás, § 7 al comienzo). Cuando el amplificador de 1289 encontró esta frase, se limitó a relativizar la afirmación aña­diendo "cuyo linnage oy en dia es sennor de Tolosa segund cuentan las estorias".

      Este pasaje no es el único que pone de manifiesto que esta sección de la Estoria de España es, en su redacción original, de tiempos de Alfonso X400. En el cap. 798 de PCG la Estoria alfonsi (tanto en su Versión concisa, como en la Versión amplificada, como en la Versión crítica) remata la historia de la casa real aragonesa diciendo401:

    "Et en esta mugier que dixiemos donna Yolant ouo aquel rey don Jaymes de Aragon una fija a que dixieron donna Yolant otrossi como a su madre et a su auuela, et casola con el muy noble rey don Alffonso de Castiella, que fue pri­mero fijo et heredero del rey don Fernando, et sennor de Castiella, de Tole­do, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murçia, de Jahen, et dell Algarue et de toda ell Andaluzia402.

      La fuente, el arzobispo don Rodrigo, quien escribía en vida de Fernando III (1243), antes de las conquistas de Jaén (1246) y de Sevilla (1248), a fin de mejor identificar al infante don Alfonso que casa con la hija del rey de Aragón, precisaba que se trataba del primogénito del rey don Fernando, y se complacía en enumerar por lo largo los reinos de que éste, su rey, era señor:

    "Et ex hac uxore suscepit filiam nomine Iolesam, quam dedit uxorem domi­no Aldefonso primogenito Regis Fernandi, qui Castellae, Toleto, Legioni, Gallaeciae, Cordubae, Lusitaniae, et Murciae principatur"403.

La Estoria de España se aparta de su fuente llamando "rrey" a don Alfonso y trasladando la enumeración de los reinos de Fernando III a su sucesor, previa adición de Se­villa, Jaén y el Algarbe404, a fin de que la titulación de Alfonso X quede completa. Estos cambios son debidos al deseo de actualizar el pasaje traducido y sólo se justifican si su­ponemos que la versión del pasaje se hizo en vida de Alfonso X405, aunque el traduc­tor no reparara en que los hermanos de doña Violante no eran ya "parvulos" y conservara el final del pasaje de don Rodrigo Ximénez de Rada

    "suscepit autem ex eadem alios filios parvulos, quibus Dominus benedicat, et deinceps dirigat vías eius",

diciendo:

    "Este don Iaymes ouo daquella muger otros fijos pequeños a los que bendi­ga Dios e los endereçe en las sus carreras" (ms. T)406.

El refundidor de tiempo de Sancho IV (1289) modernizaría este último pasaje, situándolo claramente en el pasado: "...otros fijos que Dios enderenço en las sus carre­ras" E2(orig) (E2, f- mod. 127b-c).

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

400   E. S. Procter, Alfonso X of Castile, pp. 91-92, no utilizó debidamente el pasaje que citamos a con­tinuación por haberse fijado sólo en el texto de la edición de Menéndez Pidal (basado en la Versión am­plificada) y no en el aparato crítico.

401   Cito por el ms. E2(orig) de la Versión amplificada; los mss. T y G, ambos pertenecientes a una mis­ma familia, posponen el "que fue": "...fijo del rrey don Ferrando, que fue señor de Castilla...", T; "...f. del r. d. F., que gano a Sevilla, que fue señor de C....", G (los mss. Y y Z han perdido sus folios finales, por lo que no tienen el pasaje). La Versión crítica seguía el orden de la frase de T, G, aunque resulte ser menos claro que el de E2(orig).

402  Aunque en la tradición manuscrita de la Estoria de España predomine la ordenación más ambigua reseñada en la n. 401, el sentido del texto tiene que ser, desde un principio, el que se comprende mejor a través del orden aceptado por E2(orig). Cfr. n. 404.

403   Rod. Tol., De rebus Hispaniae, VI.5, p. 121b.

404  La adición de "el Algarbe" nos asegura que en la Crónica el título real está referido a Alfonso X y no a San Fernando (cfr. el Prólogo de la Estoria de España, que dice: "Nos don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen et dell Algarue", PCG, p. 4a21-24). San Fernando nunca empleó tal titulación.

405   De haberse hecho reinando Sancho IV, se habría identificado a doña Violant y al rey don Alfonso con los padres de *"este nuestro señor rrey don Sancho".

406   Menéndez Pidal llamó la atención sobre estas palabras, que "son traducción fiel del Toledano... y fueron conservadas sin actualizar, en el borrador y en la versión vulgar, quizá porque reinaba aún Jaime I (muerto en 1276), y el compilador no se detuvo a pensar en la edad del heredero de Aragón, quien cierta­mente ya no era un fijo pequeño" (Primera crón.2 , p. XXXIII). Efectivamente, los infantes hermanos de doña Violante habían salido de su menor edad en la década del 50 (doña Constanza nació en 1239, don Pedro parece que en 1240, don Jaime en 1243).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Ordoño III, miniatura del Tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela