Blogia
Obras de Diego Catalán

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ

67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

 

21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Los manuscritos y crónicas que heredaron el texto amplificado de 1289 siguen sien­do en esta sección de la historia los mismos que en la anterior.

      [El grupo más importante tiene su arranque en el prototipo del ms. Xx y de la Versão galego-portuguesa. Es también el que remonta, como ya sabemos, a un estado más an­tiguo del códice E2. A pesar de su antigüedad, ese prototipo del ms. Xx y de la Versão conoció ya el ms. E2(orig) cuando había sido corregido e interpolado por E2(orig)-corr, según hicimos constar en el cap. IV, § 1. El manuscrito más perfecto de la Versão es el que sirvió de fuente estructural a la Crónica de 1344, *α1; más defectuoso es el ms. A1, del cual deriva, a su vez, una subfamilia constiutida por el ms. A1 el texto que sirvió de  fuente estructural a la Crónica de 1404 (ms. Vindel) y una traducción castellana, el ms. Ae, que procede directamente de A’. Intimamente emparentado con los descendientes de la Versão está el ms. Xx, castellano386.

      Los casos de omisiones por homoioteleuton propios del ms A1 (y sus descendientes) y ajenos tanto a *α1 como a Xx son en esta sección muy abundantes. Citaré en texto só­lo algunos de los más característicos387.

      Donde la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 4022-3) conserva:

    "e disseronlhe que, se elle podesse matar Çoleyma, que logo o alçariam por rey. Mas esto soube Çoleyma por hũu seu amigo que lho descobryo"

y el ms. Xx dice igualmente:

    "e dixeronle que si el pudiese matar a Çulema que luego alçarien a el por su rrey. Mas esto sopolo luego Çulema por vn amigo que gelo descubrio"388,

el ms. A1 (seguido por la sub-familia) omite lo comprendido entre dos "Çoleyma":

    "et disserõllj que, se el podese matar Çuleyma por hũu seu amigo que llo descubrio" (A-ed, c. 14213-15).

      El pasaje de la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 40510-11)

    "e mandoulhes tomar quanto avyã. E os Barbaros veherom aquelle dya que com elles avyam posto. Quãdo os de Cordoua esto virom..."

y del ms. Xx:

    "e mandoles tomar quanto auien. Et los barbaros vinieron aquel dia que avien puesto con ellos"389

se reduce en A1 (y sus descendientes), por un salto de la vista del copista desde un "auyã" a otro:

    "et mãdoullis tomar quanto auya. Quando os de Cordoua esto uirõ..." (A-ed, c 14545-46)

Donde la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 4124) relata:

    "Outrossi em essa cidade fez (el rey dom Afonsso390) a igreja de Sam Joham Babtista de ladrilho e cal; e ajuntou todollos ossos dos reis e dos arcebispos que hy jaziam esparjudos per desvairados logares por o mal dos mouros, e enterrarõnos en (aquel)a391 igreja de Sam Joham [Babtista]392; et fez sobre elles fazer hũu altar em honrra de Sã Martinho"

y el ms. Xx dice igualmente:

    "Et otrossy fizo en esa çibdat la iglesia de Sant Iohan Bautista de ladrillo e de cal, e luego fizo enterrar todos los huesos de los rreyes e de los obispos que yazien esparzidos por muchos logares por los astragamientos de los mo­ros que vinieron en la tierra e fizolos enterrar en esa misma iglesia de Sant Iohan Bautista e fizo fazer sobre ellos vn altar a onor de Sant Martyn"393

el ms. Al (y sus descendientes) omiten cuanto se halla entre una "iglesia de Sam Joham Babtista" y otra:

    "outrosi fezo en essa çibdade a iglesia de Sam Johan Babtista; et fezo fazer sobre elles hũu altar aa onrra de Sam Martino" (A-ed, c. 15213-14)

      En fin, la constatación de la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 42913):

    "e aquella dona Sãcha, filha del rey dom Garcia e da raynha dona Orraca, foy casada com Gascon, bizconde de Bearte"394

se transforma, por culpa de un salto de la vista de un "dona" a otro, en el ms. A1 (y su descendencia) en el dislate histórico:

    "et aquella dona Orraca foy casada cõ Gastõ, bisconde de Bearte" (A-ed, c, 16459-60).

      Defectos, más graves aún que estas omisiones de texto, son la desaparición de todo el capítulo 726 de PCG y el extraño enlace que se produce en la frase

      "Mais assi foy que logo, quando Caçĩ / aos outros et desi reçeberõno consi­go ena cibdade a Hayrã et Mugeyt" (A-ed, cap. 15325-27)

debido, sin duda, a la pérdida, inadvertida por el copista, de un folio en el antígrafo que utilizaba; en la Crónica de 1344, el capítulo omitido por A1 (y sus descendientes395) fi­gura traducido en el cap. 363 396 y se encuentra todo lo narrado por la PCG, pp. 464b23-465b29 entre "Caçĩ" y "aos outros" (ed. Cintra, caps. 413.7 hasta 415.6). El ms. Xx tampoco omite el capítulo 726, e incluye, al igual que lo hacía *α1, todo el texto co­rrespondiente a PCG, pp. 464b23-465b29.

      Además de los grandes defectos que hemos venido enumerando, el ms. A1 (seguido por la sub-familia A’, Ae, ms. Vindel) continúa leyendo mal muchas palabras que los mss. *α1 y Xx conservan en su lección correcta.

 "donzees" (<"donzeles") con "donzellas" (A-ed, c. 5411-12), "unciados" ("hungidos" en Cr. 1344 <"unciados") con "ançiaos" (A-ed, c. 557), "*cegarõno" (<"tiraronlhe os olhos" en Cr. 1344 <"cegaronle") con "cercarõno" (A-ed, c. 6022), "Tallaveira" (<"Talauera") con "caualeyra"(A-ed, c. 778) 397.

      Nada de todo esto supone una modificación en nuestros conocimientos acerca de los manuscritos E2(orig)-corr, Xx, *α1 (y sus derivados), y Aj (y sus derivados)398; pero la mayor longitud de la sección histórica hace posible la aparición en ella de un caso de omissio ex homoioteleuton común a los mss. Xx y A1, que se muestran así emparenta­dos frente a *α1.

      En efecto, donde la Crónica de 1344 (ed. Cintra, c. 381.7-8) cuenta acerca del arzo­bispo de santiago:

    "E assi como chegou, foisse aa igreja de Sam Salvador e entrou dentro a fazer sua oraçom. E disseronlhe os cavalleiros que forom por elle que primeiro devera de hyr veer el rey que entrasse ẽna igreja. Entom lhes disse o arcebispo que ante e primeiramẽte quería hyr veer o Rei dos reis...",

como el ms. E2 (PCG, p. 443b26-33):

    "Et assi como llego a Ouiedo, fue a la eglesia de Sant Saluador, et descaualgo et entro luego en la eglesia. Et dixeronle luego los caualleros que fueron por ell que ante deuiera yr al rey uer que entrar en la eglesia. Et dixoles ell arçobispo que ante querie primeiramientre ueer al Rey de los reyes...",

el ms. Xx acorta:

    "Et assi commo llego a la villa de Ouiedo, fue a la iglesia de Sant Saluador e descaualgo e entro dentro. Et dixoles el arçobispo que ante querie ver primera mente al Rrey de los rreyes...",

lo mismo que A1 (A1-ed, c. I2023-25):

    "Et assy commo chegou a Ovedo, foy aa jgleia de San Saluador et descaualgou et entrou ẽna igleia. Et dissolles o arçebispo que ante quería veer primeyramente o Rrey dos rreys..."

Gracias a este ejemplo, queda claro que el texto castellano de Xx no remonta a un an­tecesor del prototipo de todos los textos portugueses y gallegos.

      No es objeto del libro presente el comentar la labor historial del conde don Pedro de Barcelos en su Crónica geral de Espanha de 1344, obra a la cual sólo aludimos en re­lación con sus conexiones con la tradición manuscrita de la Estoria de España. Pero creo de interés llamar la atención sobre el tratamiento que da a la historia de Fernán González, pues, de no hacerlo, cabe incurrir en un comparatismo textual viciado por el desconocimiento de las líneas de filiación que unen a los distintos relatos.

      El cronista de 1344 empieza por desglosar la historia "poética" del conde respecto a la vinculada a la tradición historiográfica. Al tratar de los reinados de Ramiro II y Or-doño III, don Pedro de Barcelos prescinde de los pasajes que en la Versão galego-portuguesa procedían del Poema del monje de Arlanza y se limita a reseñar los hechos del conde relacionados directamente con la historia de los reyes leoneses; sólo incluye los datos del poema en cuaderna vía más adelante, agrupándolos todos en el reinado de Sancho I el Gordo. Pero su versión no procede del relato prosificado en la Versão galego-portuguesa, sino que resume por su cuenta la narración poética. En consecuencia, los capítulos CCCXXII a CCCXLVIII de la edición de Cintra de la Crónica de 1344 (y los correspondientes del ms. M de dicha crónica) no descienden de la tradición tex­tual de la Estoria de España y, por lo tanto, no hay por qué incluirlos en las compara­ciones textuales al estudiar la descendencia manuscrita de la obra alfonsí. Sólo a partir del cap. CCCXLIX (hasta el cap. CCCLVI.5 399) la Crónica de 1344 vuelve a utilizar la Versão galego-portuguesa].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

386   [La pertenencia de Xx a la gran familia de textos occidentales descendientes de *αy de A1 es cla­rísima. Bastaría para demostrarlo el texto de la redacción corregida del aviso dado por la cobijera y el es­cudero al conde don Sancho de las intenciones parricidas de su madre la condesa (que hemos citado en la n. 382). Pero, además, se comprueba en variantes menores, como la mala lectura (en PCG, p. 448b15, cfr. atrás n. 48) de "Valerica" E2 (por "Valeranica") en "Valença" A1, Cr. 1344 (ed. Cintra, c. CCCLXXIX. 1, vol. Ill, p. 184), "Valencia" Xx].

387  [Otros casos de omissio ex homoioteleuton del ms. A1 (y descendientes) pueden verse en A-ed, caps. 566-7 (entre dos cronologías), 8919-21 (entre "desemparades" y "desemparardes") y 15045-46 (entre dos "Hayrã"). Las lecciones correctas de *α1  se reflejan en Cr. 1344-Cintra, caps. 305.1, 349.4, 410.14 y en el ms. Xx: "et del emperio de Armilfo enperador de Rroma en honze, et el del papa Fermosio en vno"; "et maguer que vos desanparades el canpo, yo aqui quiero morir, e sy me vos desanparades, ser vos por sienpre rretraydo"; "et después desto asy acaesçio que Hayran e Almuder que se desabinieron y luego. Et Hayran busco estonçe en el linaje de Aben Humeya si podrie fallar" (cfr. el correspondiente texto de E2 en PCG, pp. 388b49-51, 416a14-17, 462a38-41). En La Estoria de España (1992), pp. 189-191, desarrollé el ca­so de A-ed, c. 8919-21 (PCG, p. 416b14-17)].

388   [Texto en todo semejante al E2(orig). Cfr. PCG, p. 455a17-19].

389  [Cfr. e] texto de E2(orig) en PCG, p. 458b29-32- El antígrafo de A1 posiblemente ofrecería el orden de palabras "...posto aviã"

390   [En la primera redacción de la Crónica de 1344 (manuscrito castellano M) las palabras entre pa­réntesis no existían, de acuerdo con la fuente].

391   ["la ygleja", ms. M de la Crónica de 1344].

392   [Añado "Bautista", que figuraba en la primera redacción de la Crónica de 1344, según testimonio del ms. M, así como en la fuente].

393   [Cfr. PCG, pp. 463b49-464a3].

394   [No hay ya ms. Xx. Cfr. PCG, p. 473b38-40].

395   [Falta también el capítulo en los mss. A’, Ae y en la Crónica de 1404].

396   [Según señalé ya en Catalán, La Estoria de España (1992), pp. 189-190].

397   [Para el contexto, cfr. PCG, pp. 388a17, 388b15, 391a27 y 406b47].

398   [R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1, p. 388, creyó que los dos manuscritos, A1 y A’, en que se conserva la historia de los reyes de León de la Versão galego-portuguesa, eran hermanos. Su única razón es la variante de la p. 23120 (cfr. A-ed, c. 11713-14): "et en mĩ nõ tomedes feuza, ca de mĩ nõ aueredes feuza (aiuda A’) nẽhũa", donde la lección de A’ resulta preferible a la de A’. Creo que puede ser una corrección inteligente del copista de A’, ya que la filiación de A’ es innegable, según hemos venido viendo].

399 [En este punto la Crónica de 1344 da entrada a un relato de carácter épico, referente a las vistas de Fernan González y el rey Sancho Ordóñez en el Vado de Carrión, y sólo reempalma con la Versão gale­go-portuguesa en CCCLVII. 19].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Alfonso el Casto, del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo (S/XII)

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Habida en cuenta la cuidadosa y lujosa factura del manuscrito E2(orig), sorprende ha­llar en él dos folios blancos y ese vacío en la historia de que acabamos de hablar. Indu­dablemente, el copista dejó la transcripción de la historia de "El conde Garçi Fernández de Castiella" para más tarde debido a que no tenía aún claro cómo reaccionar ante una tradición textual indecisa acerca del contenido de esa historia. Las razones de esa inde­cisión creo que se nos descubren al examinar el conjunto de la tradición manuscrita.

      Aunque los manuscritos herederos de la Versión concisa aprovechan para la historia del segundo conde castellano la información de las fuentes latinas básicas y consignan, de acuerdo con las pautas de sincronización de la Estoria de España, que, fuera de la sucesión papal Martin-Agapito, nada hay que contar del año 4º al año 9º del reinado de Ramiro III, ni el ms. Y, ni la familia T, G, Z, *Esc, ni el ms. *Man2 se conforman con la información proporcionada por el Toledano y el Tudense sobre Garci Fernández y echan adicionalmente mano de una fuente desconocida, que suele denominarse *Leyenda de la condesa traidora364.

      La narración dependiente de esa fuente desconocida abarca diversas noticias, que a continuación enumero. Es de notar que el comienzo de este relato (noticias a, b, c de mi listado) figura idéntico en un manuscrito interpolado de los Castigos e documentos del rey don Sancho (el ms. A)365.

    a)  Sucesión en el condado de Castilla. Buen gobierno de Garci Fernández.

    b)  Conquista de San Esteban de Gormaz.

    c) Fazienda del Vado de Cascajares con los moros que atacan a San Esteban des­de Gormaz: Milagro de Fernán Armentález o Antolínez366, un caballero que, mientras un ángel le substituye en la batalla permanece oyendo las ocho misas que dicen los ocho monjes caradignenses llevados por el conde a un monaste­rio próximo a San Esteban, .

    d) Casamiento del conde de las hermosas manos, Garci Fernández, con doña Argentina, condesa de Francia. Fuga de la condesa con un conde francés. Garci Fernández, disfrazado de peregrino a Rocamador, mata a los adúlteros con la ayuda de la propia hija del conde francés, doña Sancha. Casado con doña San­cha, la nueva condesa desea desembarazarse de él. Cómo lo mató se contará más adelante.

    e) Lid victoriosa de Garci Fernández con el rey de Navarra.

    f) Durante su ausencia de Castilla, Garci Fernández deja dos jueces, Gil Pérez de Barbadillo y Ferran Pérez. Los moros corren la tierra hasta Burgos. Matan tres­cientos monjes en San Pedro de Cárdena. Habiendo sido enterrados esos már­tires en el claustro, hace Dios milagros por ellos. Garci Fernández reconstruyó el monasterio y se enterró en él.

    g) Garci Fernández aumentó la caballería castellana de 300 hombres a 500 ó 600.

    h) Con Garci Fernández cesa la hostilidad, que su padre creó, entre el condado y los reyes de León.

      Estos datos creo que jamás han formado parte de un cantar de gesta. Los motivos que componen su parte más literaria (d) nada tienen en común con los de las narracio­nes épicas367, y las otras noticias incluidas en el relato (a-c, e-h) tienen evidente origen historiográfico368. Ninguna crónica atribuye la narración a los juglares o la identifica como procedente de un cantar de gesta o texto romance369.

      Pero aunque sea de procedencia historiográfica monacal370, el relato es un texto que contrasta con la narración procedente de la Historia Gothica del arzobispo don Rodri­go y del Chronicon Mundi de Lucas Tudense de forma bastante llamativa. Las páginas dejadas en blanco por el copista de la Versión amplificada nos denuncian, creo, la exis­tencia de un problema compilatorio, que no puede ser otro que el de cómo dar acogi­da a la fuente secundaria que vemos incorporada en Y, en la familia T, G, Z, Min y en el Libro II del manuscrito *manuelino.

      Por ello no puede sorprendernos que los textos derivados de la Versión crítica ofrezcan una solución diversa; faltan en ellos todos los datos ajenos a las fuentes latinas básicas371.

      El carácter especial de la narración extraña a las fuentes estructurales (Toledano + Tudense) se manifiesta también en lo ocurrido ulteriormente con el ms. E2(orig): los folios en blanco, 80-81, de la Versión amplificada fueron rellenados tardíamente por E2(orig)-corr con un relato que reproduce todo el texto basado en la fuente desconoci­da (PCG, pp. 426a25-429a37)372, pero en que se olvida lo procedente de las fuentes bá­sicas, junto con la sincronía de la sucesión papal Martín-Agapito y la referencia al vacío de hechos historiales desde el año 4º al 9º de Ramiro III 373.

      A mi modo de ver, la relación entre las diversas versiones y refundiciones de la Estoria de España se explica mediante la hipótesis de que los primeros redactores alfonsíes no habían conjuntado en una narración la historia del conde proporcionada por las fuentes estructurales y la que les ofrecía la *Leyenda de la condesa traidora y que sus sucesores se enfrentaron, en momentos distintos, con la tarea de completar la historia. Los redactores de la Versión crítica dieron por buena la compilación de las fuentes la­tinas básicas, sin duda porque no alcanzaron a conocer la narración de la *Leyenda de la condesa traidora; si su eliminación hubiera sido realizada a posteriori, por razones "críticas", no es de creer que el historiador desaprovechara un dato tan "neutro" e in­teresante como el del aumento de la caballería castellana de 300 a 500 ó 600 hombres. Por su parte, la Versión amplificada dejó en blanco dos folios, remitiendo para más tar­de la tarea de combinar la fuente lateral con las fuentes estructurales. A su vez, el pro­totipo de los manuscritos Y, *Man2 y de la familia T, G, Z, *Esc cumplió, por su cuenta la tarea de "ayuntar" las dos narraciones. Por su parte, E2(orig)-corr se limitó a inter­polar el texto de la *Leyenda de la condesa traidora, olvidando o desconociendo ya la narración de las fuentes básicas.

      El pasaje ajeno a la Versión crítica, que ofrecen la Versión concisa, y E2(orig)-corr, remite a más adelante en la historia, diciendo:

    "...codiçiaua mucho ver la su muerte, e a la çima guisol la muerte asy com­mo adelante diremos en esta estoria en su lugar o fabla dello" (G, f. 102v);

"...cobdiçiaua mucho a ueer la su muerte, et a la çima guisol la muerte asi co­mo adelante oyredes en esta estoria en so logar o fabla dello" (E2-corr, f. 81v).

Indudablemente, ese anuncio hace referencia al relato que se incluye en el año 12º de Alfonso V, cap. 763 de PCG sobre cómo y cuándo murió el conde Garci Fernández. Pero el comportamiento de la tradición manuscrita de la Estoria de España en ese pun­to sólo se corresponde a medias con lo anunciado.

      El Toledano (V. 18) refería así la muerte del conde:

    "Eisdem diebus Sancius filius Comitis Garsiae Fernandi contra patrem nisus est rebellare. Cumque inter patrem et filium esset discordia concitata, Sarraceni fomentum impetus habuerunt, et Castellae terminos invadentes, Abulam quae populari coeperat, destruxerunt, Cluniam et Sanctum Stephanum occuparunt, caedes et incendia in patria excercentes. Cumque Comes Garsias Fernandi talia percepisset, magnanimitate pulsatus, licet gens sua in eum et filium esset divisa, eligens mori pro patria, cum Arabibus decertavit, sed multitudine circumclusus, vivus capitur inter caesos undique comprehensus; sed paucis diebus moritur, eo quod in bello fuerat letaliter vulneratus, et corpus eius a Sarracenis redemptum in monasterio Sancti Petri de Cardonia requiescit. Huic successit in Comitatu Sancius filius eius...",

pasaje que se refleja fielmente en la Versión crítica, según lo que su comportamiento anterior nos hacía esperar:

    "alçose don Sancho contra su padre el conde don Garçi Ferrandes. Los mo­ros, luego que sopieron que eran desabenidos el conde e su fijo don Sancho, allegaron gran hueste e vinieron correr tierra de cristianos et prendieron a Avila que se poblaua estonçes e destruxeron la; de ally fueron mas adelante e prendieron Orueña e Sant Esteuan e quemauan e estragauan toda la tierra e matauan muchos cristianos. Quando el conde Garçi Ferrandes vyo tan gran mal e tan gran destruymiento en su tierra non lo pudo sofrir, e maguer que la gente era departida entre el e su fijo, puso de morir por defender la tierra an­te que de venir asy, e fue contra los moros con gran caualleria e lido con ellos. Mas tanta era la muchedunbre de los moros, que ovyeron de morir y muchos de los cristianos, e fue y preso el conde Garçi Ferrandes. E yaziendo en la prision, murio a pocos de dias por los golpes de las feridas que tenie grandes. Los cristianos dieron estonçes muy gran aver a los moros por el cuerpo del e leuaronle a enterrar al monesterio de San Pedro de Cardeña. Depues que el fue muerto, finco su fijo el conde don Sancho en su lugar e fue señor de Castilla asy commo fuera su padre..." (ms. Ss, f. 154v).

      Pero, curiosamente, la familia T, G, Z, va de acuerdo con la Versión crítica y para na­da recuerda la anunciada intervención de la condesa doña Sancha en la muerte de su marido:

    "don Sancho fijo del conde Garcia Ferrandes alçose contra su padre. E ellos auiendo su desacuerdo entresy, sopieronlo luego los moros e vinieron luego a Auila que se poblaua estonçe e destruyeronla; desy prisyeron Cruña de Sant Esteuan, quemando e astragando la tierra e matando y muchos christianos. Quando el conde Garcia Ferrandes vio tamaño mal, non lo pudo sofrir, e maguer que la gente era departida entre el e su fijo, puso de morir en de­fender la tierra ante que beuir asy, e fue contra los moros con poca caualleria e lidio con ellos. Mas tanta era la muchedunbre de los moros, que murieron y muchos christianos e fue preso el conde Garcia Ferrandes. Esto fue en Piedra Salada. E el yaziendo en prisión, murio acabo de pocos dias de las grandes feridas quel dieron. Et los christianos dieron grant auer a los moros por el cuerpo del e leuaronlo a enterrar al monesterio de Sant Pedro de Cardeña. Et pues que el fue fynado, fynco su fijo el conde don Sancho en su lugar e fue señor de Castilla bien asy commo lo fuera el padre..." (ms. G)

      En esta versión, propia de la mayoría de los textos que contienen la Versión concisa y de los de la Versión crítica, sólo es dato ajeno al Toledano la alusión al topónimo "Piedra Salada" como lugar de la batalla, dato cuyo origen desconocemos.

      El mismo relato heredó la Versión amplificada de 1289, antes de que en el ms. E2(orig) interviniera E2(orig)-corr:

    "aquel don Sancho, fijo del conde Garçi Fernandez, alçose contra su padre. Et padre e fijo auiendo su desacuerdo entressi, sopieronlo luego los moros, et uinieron correr tierra de cristianos, et prisieron a Auila que se poblaua es­tonces et destruyeronla; et yendo a arriba, prisieron Crunna et sant Esteuan, quemando et astragando la tierra et matando y muchos cristianos. Et quando el conde Garci Fernandez uio tan grand mal en su tierra, non lo pudo soffrir, et maguer que la yent andaua partida entrel et su fijo, puso en su coraçon de morir por deffender la tierra ante que ueuir assi ueyendola perder, et fue con­tra los moros con pocos caualleros que tenie, et lidio con los moros. Mas tan­ta era la muchedumbre dellos, que non podie dar y conseio, et murieron y muchos de los cristianos et prisieron y al conde Garci Fernandez. Et esto fue en Piedra Salada. Et leuaronle los moros preso; et de las grandes feridas quel dieron en la lid murio dellas a pocos dias en Medinacelim. Estonces los cris­tianos dieron grand auer a los moros por el cuerpo dell, et ouieronle et leua­ronle a enterrar al monesterio de sant Pedro de Cardenna...".

Pero, según vemos, aparte de unas ligeras amplificaciones retóricas que caracterizan a esta versión, aparece en ella como dato adicional, desconocido del arzobispo don Ro­drigo, de los mss. T, G, Z, de la Versión concisa y de la Versión crítica, el lugar histó­rico de la muerte del conde: Medinaceli374.

      El dato figura también en la Crónica abreviada de don Juan Manuel (Lib. II, cap. 307), que, por lo demás, se basa, sin duda, en la Versión concisa:

    "sse alço don Sancho contra el conde Garci Ferrnandes su padre. E los moros, que supieron el dessacuerdo que ellos avien vynieron correr la tierra del con­dado e destruyeron Avila e ganaron Corueña e Sant Esteuan. E el conde Garci Ferrnandes fue lidiar con ellos e fue y vencido e presso, e morio en la prisión en Medinaçelim. E los castellanos dieron muy grant algo por el cuerpo e sote­rraronlo en Sant Pedro de Cardeña, e dieron luego el condado a don Sancho"375,

y hemos de suponer, por tanto, que se hallaba en el ms. *Man2.

      Separándose de todos estos manuscritos representativos de las varias ramas de la Estoria de España, el ms. Y interpoló una precisión de origen claramente legendario:

    "...Salada. Et ell yaziendo en la prisión morio en Medina Celim a cabo de po­cos dias de las grandes feridas quel dieran. Et deuedes a saber que vna de las cosas por que los moros prisieron et mataron aquell dia al conde Garcia Fferrandez fue por quel su cauallo, que ell mucho preçiaua, el qual fiara en la condessa doña Sancha su muger que gelo guardasse, et ella teniel muy gor­do et muy fermoso de saluados, mas non de çeuada; et con esto enfran­quecio en medio de la fazienda et dexosse caer en el canpo. Et entonçe fue ferido et preso el conde, de las quales feridas morio despues en Medina Çe­lim en poder de los moros, segunt que ya desuso hoyestes. E por esta razon pone la ystoria que morio a culpa de su muger la condessa doña Sancha. E los christianos dieron grant auer a los moros por el cuerpo del e lleuaron lo a enterrar a Sant Pedro de Cardeña...".

      Basta leer con atención el texto del ms. Y para convencerse de que la presencia de esta explicación de la muerte del conde es un añadido, toda vez que antes y después se repite la noticia de que Garci Fernández fue herido y preso en la batalla y murió en cau­tividad en Medinaceli. Los restantes textos de la Versión concisa y no el ms. Y, con­servan, por tanto, la redacción original del episodio; pero el antígrafo del ms. Y, previo a la adición del relato legendario, no era similar al prototipo de la familia T, G, Z, si­no al ms. *Man, esto es, incluía el dato de la muerte en Medinaceli.

      El mismo relato que singulariza al ms. Y frente a otros manuscritos de la Versión concisa fue conocido por E2(orig)-corr, quien aprovechó el hueco que precedía a una miniatura no realizada (titulada: "El conde don Sancho de Castiella") para cumplir la promesa añadida más arriba de explicar cómo la condesa "guisó" la muerte del conde, añadiendo después de "sant Pedro de Cardenna" la advertencia:

    "Et deuedes a saber que una de las cosas por que aquel dia los moros mas prisieron et mataron al conde Garci Ferrandez si fue por que el so cauallo, que el mucho preçiaua, el qual fiara en la condessa donna Sancha so muger que gelo guardasse, et ella teniel muy gordo et muy fremoso de saluados, mas non de çeuada; et con esto enflaqueció el cauallo en medio de la fa­zienda et dexosse caer en el canpo. Et estonçe fue ferido et preso el conde, de las quales feridas murio después en Medinaçelim en poder de los moros, segunt que ya de suso oyestes".

Curiosamente, esta adición no fue acogida en el texto de J2; pero, según hemos dicho, fue ya conocida por el traductor de la Versão galego-portuguesa, basada en E2(orig), es decir, en una etapa anterior a como conoció J2 el manuscrito; y, desde luego, el ms. I2 también la heredó.

      Una vez constatado que esta segunda interpolación referente a la traición de la con­desa era ajena al texto original, no sólo de la Versión crítica, sino de la Versión conci­sa y de la Versión amplificada, resulta sorprendente la presencia en la Versión concisa del anuncio, a que arriba aludíamos, de que más adelante se contará la culpa que tuvo la condesa en la muerte del conde. Pienso que la única justificación posible es consi­derar la materia ajena al Toledano anteriormente incorporada a Y, T, G, Z, *Man2 co­mo una adición de su prototipo, introducida en texto tomándola de un relato anejo al antígrafo de la tradición troncal que manejaban, relato al que pertenecía el pasaje "et deuedes a saber..." etc., y que la integración en el cuerpo de la crónica de la nueva fuen­te fue obra de un interpolador descuidado, a quien se le olvidó luego cumplir la pro­mesa de reformar el relato de la muerte de Garci Fernández, pero que ese relato materialmente anejo al cuerpo de la Estoria siguió estando disponible hasta poco des­pués de 1289 en que el corrector del códice E2(orig) pudo aún consultarlo376.

      Un tercer añadido de E2(orig)-corr a la historia legendaria de los condes de Castilla se produce un poco más adelante (PCG, cap. 764377) en forma de retoque a la historia de la condesa traidora que proporcionaba el Toledano (Lib. V, cap. III):

    "Huius mater optans commercium cuiusdam Principis Sarraceni, proposuit filium interficere, ut sic cum munitionibus et oppidis optatis nuptiis potiretur. Cumque quodam sero letali poculo virus mortiferum miscuisset, filius revelatione pedissequae hoc praesensit, et matri, ut prius biberet, supplicavit. Quod ipsa renuens, demum coacta, quod male miscuerat, degustavit, et parricida mater hausit, et meruit mortem in poculo quod paravit."

La versión de la fuente latina aparece, esta vez, fielmente reproducida, no sólo en la familia T, G, Z, y en el ms. *Man2 378, así como en la Versión crítica379, sino en el propio ms. Y:

    "...casaria con el moro. Et ella destenprando vna noche las yeruas quel diesse a beuer con que moriesse vjno vna su couigera al conde et descobriol todo el fe­cho. Mas quando la madre le quiso dar aquell vino eruolado a beuer rrogol el a la madre que beuiesse primero, et ella dixol que non lo farie que non lo auie me­nester. Et el rogola muchas vezes que beuiesse, mas quando uio que la non po­dia vençer por rruego, fizo(l)gelo beuer por fuerça, et ella fue luego muerta"380.

E, indudablemente, esta misma versión, basada exclusivamente en la fuente latina, es la que, retocada en la expresión, constaba originalmente en la Versión amplificada:

    "La madre deste conde don Sancho, cobdiciando casar con un rey de los mo­ros, asmo de matar su fijo por tal que se alçasse con los castiellos et con las for­talezas de la tierra, et que desta guisa casarie con el rey moro mas endereçadamientre et sin enbargo. Et ella destemplando una noche las yeruas quel diesse a beuer con que muriesse, fue en ello una su couigera de la condessa, et entendio muy bien que era. Et quando ueno el conde, aquella couigera... [los dos últimos renglones del folio recto fueron raspados; en el vuelto sigue:] uino a beuer, rogo el a su madre que beuiesse ella primero; et ella dixo que lo non farie, ca non lo auie mester. Et el rogola muchas uezes que beuiesse, et ella non lo quiso ninguna uez; et el, quando uio que la non podie uencer por ruego, fizogelo beuer por fuerça et aun dizen que saco el la espada et dixol que si lo non beuiesse quel cortarie la cabeça" E2(orig) (E2, f. mod. 102r y v);

pero E2(orig)-corr381 raspó parte del texto y encima de lo raspado y en el margen inferior adicionó una nueva versión del intento de envenenamiento (que es la impresa por Menéndez Pidal, a continuación de la voz "couigera", hasta la señal de que vuelve el folio, PCG, p. 454a28-37):

    "descubrio aquel fecho que sabia de su sennora a un escudero que queria bien, que andaua en casa del conde; et el escudero dixolo al conde su sennor, et conseiol commo se guardase de aquella traycion. Et deste escudero uienen los monteros dEspinosa que guardan el palacio de los reyes de Castiella, et esta guarda les fue dada por el aperçebimiento que este escudero fizo a su sennor. Et quando la madre quiso dar al conde aquel".

      Este relato corregido fue reproducido, tanto por los textos derivados de E2(orig) cuan­do aún se mantenía autónomo (Versão galego portuguesa y toda su descendencia, junto con el ms. Xx)382, como por los derivados del códice recompuesto E2 (mss. I2 y J2)383.

      Sorprendentemente, en el capº CV. del Repertorio de Pedro de Escavias se incluía también una versión análoga a la adicionada por E2(orig)-corr al texto de la Versión amplificada de 1289, pues, aunque el capítulo ha sido omitido en el ms. E (X-II-1 de la Bibl. de El Escorial), sabemos su con­tenido por la tabla384:

    "Capº. CV. Como, despues que el rrey don Bermudo falleçio, alçaron por rrey a su fijo don Alonso el V, el qual dio a su hermana por muger a Adalla, rrey de Toledo, y como el conde don Garçia Ferrandes fue vençido de los moros e preso y al fin murió de las feridas, y donde ovieron comienço los monteros d’Espinosa".

Sin poder, siquiera, leer el resumen de Escavias resulta difícil avanzar una explicación de este hecho. Pero, dada la indudable pertenencia de *Esc a la familia T, G, Z, pienso que en el Repertorio el da­to no debe proceder de *Esc, sino de una fuente lateral, dependiente de la tradición manuscrita ba­sada en E2(orig) después de corregido por el "corrector" del s. XIV o, incluso, alejada de la tradición textual de la Estoria de España385.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

364   Por las razones que en seguida diré, prefiero este nonbre al de *Cantar de la condesa traidora con­signado por R. Menéndez Pidal y sus colaboradores en "Fuentes de cada capítulo en particular", de su 2ª ed. de la Primera crón. (1955), pp. CLVIII y CLXI, y que acepté en De Alfonso X, pp. 54, 59-60, 319-320, 426.

365  Sobre este manuscrito interpolado (6559 de la Bibl. Nacional, Madrid), editado por P. de Gayangos en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, LI, (Madrid: Rivadeneyra, 1860), p. 94, véase ade­lante, n. 552.

366  "Ferrant Armentales" es el nombre dado al personaje por el ms. Y; la familia de manuscritos cons­tituida por T, G, Z y el texto incluido en el ms. A (interpolado) de los Castigos e documentos del rey don Sancho, le llaman "Ferrant Antolinez". Aunque el nombre de "Ferrant Antolinez" se halle en cuatro ma­nuscritos, el testimonio conjunto de esos textos tiene el mismo peso que el del manuscrito Y, ya que tie­nen evidentemente un antecesor común. Desde luego, "Ferrant Armentales" tiene a su favor el ser el nombre de un personaje histórico relevante de tiempos de Garci Fernández, que figura a su lado en docs, de los años 972, 975, 978, 987 y que en 988 daba fueros a Melgar (que del nombre de su señor se sigue hoy llamando Melgar de Ferramental) y pueblos de su alfoz, fueros otorgados por el conde de Castilla Garci Fernández. Los documentos a que me refiero fueron publicados por L. Serrano, Covarr., p. 6 (Fredenando Armentarez cf., 7-IX-972: Garci Fernández y Ava obtienen Covarrubias por cambio, Catedral de Burgos, vol. LXIX, 1ª parte, f. 87); por L. Serrano, Arlanza, p. 84 y Ob. Burgos, III, p. 17 (Fernando Armentaleç cf., 6-I-975: donación de los condes Garci Fernández y Ava al Monasterio de Berlanga, Catedral de Burgos, vol. LXXI, nº 160); por L. Serrano, Covarr., pp. 23 y 28 (Fernando Armentaliz, -ez cf., 24-XI-978: fundación de la abadía e infantado de Covarrubias por los condes Garci Fernández y Ava, Arch. Co­legiata de Covarrubias, leg. I y Catedral de Burgos, vol. LXIX, 1ª parte); por E. Josué, Libro de Regla de Santillana, p. 42 (Fredenando Armentariz cf., 5-V-987: donación a la iglesia de Santa Juliana, en "Planes", del conde don García). Los "Fueros de Melgar" de Suso en su texto romanzado fueron dados a conocer por Miguel de Manuel, Memorias históricas para la vida de San Fernando (p. 253) y reproducidos por T. Muñoz y Romero, Colección de fueros municipales, Madrid: Impr. J. M. Alonso, 1847, pp. 27-30. La subs­titución "Armentales" > "Antolines" podría deberse a una mala interpretación de una abreviatura; pero la aparición del patronímico "Antolinez" en el relato ha de considerarse también a la luz de la expansión en el s. XI del culto a San Antolín (véase Ch. J. Bishko, Studies in medieval Spanish frontier history, London: Variorum reprints, 1980, pp. 10-14).

367  [Como argumentaré en mi libro La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, el desarrollo de la leyenda de La condesa traidora no fue obra de poetas épicos, si­no de narradores en prosa erudita de carácter historiográfico. Tanto el creador del núcleo primitivo de la leyenda, como los refundidores posteriores, construyeron el relato con tópicos procedentes de una cultura historiográfico-folklórica y no relacionados con los conflictos éticos del mundo vasallático-feudal como es lo usual en la poesía épica].

368  Aparte de la leyenda sobre la condesa, la breve historia del conde recoge algunas "noticias" que pa­recen proceder, dada su concisión, de la labor de escoliadores de manuscritos, y dos relatos de clara pro­cedencia monacal caradignense. Esos dos relatos piadosos hacen referencia a sucesos, sin duda históricos, de los últimos años de Garci Fernández: [la batalla del Vado de Cascajares creo que corresponde al in­fructuoso ataque de Almanzor contra San Esteban en mayo-junio de 989 y la razzia en que los moros des­truyen el monasterio de Cardeña a la campaña del verano de 990, año en que el 6 de agosto, día de los mártires Justo y Pastor, cayó en miércoles y, por tanto, corresponde bien, en esos detalles, a las que con­signa la inscripción de Cardeña, que toma el dato, sin duda, de unos anales, malinterpretándolos, y que da­ta erróneamente el suceso en la era 872 (a. 834): "IIII.F.VIII. IDUS AG. ADLISA EST KARADIGNA ET INTERFECTI SUNT IBI PER REGEM ZEPHAM (sic, confundiendo el nombre genérico azeipha con un nombre propio) CC. MONACHI DE GREGE DOMINI IN DIE SS. MARTYRUM IUSTI ET PASTO­RIS"; Dozy, Recherches3 (1881), I, pp. 152-156, propuso como año del suceso el de 934, en que también coincidían el día de la semana y el del mes, pero el testimonio cronístico nos permite situar la matanza en tiempos de Garci Fernández y Vermudo II y no de Fernan González y Ramiro II].

369  Es cierto que los compiladores alfonsíes no identificaron sus fuentes salvo en caso de que se vie­ran forzados a contraponer dos versiones de unos hechos; pero, de todas formas, es de interés recordar es­te hecho.

370   El origen caradignense de toda la materia añadida me parece muy probable.

371   Según acabamos de citar al final del § 18.

372   Pero en que el caballero de las misas es anónimo.

373   Véase atrás, § 18, n. 362.

374 Gracias a Ibn al-Jaṭīb, sabemos que la prisión del conde fue el sábado 18 de mayo de 995; la muerte se produjo, efectivamente, en Medinaceli, posiblemente el lunes 29 de julio de 995. Véase J. M. Ruiz Asencio, "La rebelión de Sancho García, heredero del condado de Castilla", Hispania Sacra, XXII (1969), 23-37.

375  Ed. Grismer, p. 138; [ed. Blecua, p. 735-736. En su detenido comentario de estos pasajes I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), pp. 73-82, no tuvo en cuenta este testimonio].

376   El hecho de que el ms. *Man2 incluyera el dato histórico de la muerte del conde cautivo en Medinaceli al reproducir la referencia histórica procedente de la tradición troncal explica la redundancia que hallamos tanto en el ms. Y como en E2(orig)-corr, cuando vuelve a decir "et estonçe fue ferido et preso el conde, de las quales feridas morio despues en Medinaçelim" al final del relato legendario, redundancia que el interpolador reconoce, puesto que a continuación añade: "segunt que ya de suso oyestes". Este hecho me impide apoyar el stemma de la leyenda propuesto por I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), p. 91, y suponer que el texto del "corrector" de E2(orig) es el punto de partida de todas las adiciones desco­nocidas por la Versión crítica.

377  PCG, p. 454a23-b2.

378  "Su madre doña Moña fizo ponçoña paral dar a beuer que casarie con un rrey moro. E el fizo a ella beuer primero, e cayo luego en tierra muerta", Cr. abrev., Lib. II, c. 307.

379   "La madre deste conde don Sancho cudiçiando casar con vn moro poderoso asmo de matar su fi­jo por tal que se alçase con los castiellos et fortalezas de la tierra que asy casarie luego con aquel moro. Et ella destenprando vna noche las yeruas que le diese a beuer con que le matase, vino vna su cobijera al conde e descubriole todo el fecho. Mas quando la madre le quiso dar aquellas yeruas en vn vino que beuie­se, rrogol a la madre que beuiese ella primero, e ella le dixo que lo non farie ca lo non avye menester. Et el conde rrogola muchas vezes que beuiese, et, quando vyo que la non podie vencer por rruego, fizogelo beuer por fuerça. Et luego que fue ella muerta..." (ms. Ss, f. 155).

380   Los mss. T, G, Z sólo difieren en la ortografía y el orden de alguna palabra: "lo non", "luego fue".

381   [Conservo esta sigla para todas las correciones antiguas introducidas en E2(orig), aunque la letra de ellas posiblemente no sea siempre una].

382  La hermandad del ms. Xx y la Versão galego-portuguesa resalta en las variantes: "a un escudero que que­ria bien, que andaua en casa del conde", E2(orig)-corr > "a hun escudeiro cõ que fazia mal sua fazenda" A1, "a vn escudero con quien fazie mal de sua fazienda" Xx; "se guardase de aquella traycion" E2(orig)-corr > "se guardasse daquel mal" A1, "se guardase de su mal", Xx; en la adición "et aquel escudeyro et aquella couilleyra casóos o conde ambos desũu" A1, "e aquel escudero e aquella cobijera casolos el conde a amos" Xx; y en las va­riantes: "et deste escudero" E, frente a "et dali"  A1, "e de alli" Xx; "que guardan el palacio de los reyes" E2(orig)-corr > "que guardã aos rrex" A1, "que guardan a los rreyes" Xx; "por el aperçebimiento que este escudero fizo a su sennor" E2(orig)-corr > "por aquello que assy acaesçeo" A1, "por aquello que acaescio" Xx.

383  Véase atrás, c. III, § 1 y nn. 14 y 16.

384   El texto salta del cap. CIV al CVI; el titular del capítulo omitido figura en el fol. ant. 5r y v (mod. 127r y v).

385   La historia del origen de los monteros de Espinosa sin duda era, en las fechas en que Escavias es­cribía, del dominio común. Muestra notable de cómo se había enriquecido de pormenores toda la leyen­da es el relato de Gonzalo Fernández de Oviedo, Quinquagena IIIª, est. 7ª, quien dice haberlo leido en una Crónica general del reino: "Asi lo cuenta la historia general, pero como es de nueua impresion non lo cuenta como yo lo he visto en otra historia antigua, e de aquesto pende la guarda DE LOS MONTEROS DE ESPINOSA, e por ser tan notable e dina de acuerdo, aunque algo mas nos detengamos, dire lo que ley en la verdadera e antigua historia general de Castilla de que hize mención en la estança 4 precedente, y es aquesta". En la estanza 4ª había descrito esa crónica diciendo: "Digo yo Gonçalo Hernandez de Oviedo que, siruiendo yo de moço de camara al serenismo principe don Johan mi señor... vi e ley en la camara del principe vna general historia de España escripta de mano; e teniendo yo las llaues de la camara, tuue aque­lla historia en mi poder, e ley en ella lo que he dicho... quedo en poder de Johan de Calatayud, camarero que fue del principe". Cree que la daría a la reina y sabe que están en Burgos "muchos libros y escripturas originales e importantes a la casa e Corona Real de Castilla" en casa de Alonso Rruyz de la Mota; pe­ro que esa casa la saquearon los comuneros. La historia general era muy novelesca: en la historia de Pelayo dependía de la Crónica Sarracina; en la leyenda de la condesa de Castilla traidora incluía curiosísimos episodios (como el de la partida de caza entre San Esteban y Gormaz del conde don Sancho y el rey mo­ro, en que al rey moro, "que era mançebo", "deslizaronsele los pies e cayo en aquel prado e descubrio sus verguenças e partes desonestas como no trahia calças", y el de la subsiguiente comida en que, en medio de las risas de los comensales, el conde cometió la imprudencia de decirle a su madre "como el moro avia saltado e caydo e mostrado vna grande arma viril", provocando con ello a la condesa, que deseará ardiente­mente conocer esa arma).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Miniatura de Sancho I, Tumbo de la  Catedral de Santiago de Compostela.

65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA  DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

 

19. LA VERSION AMPLIFICADA  DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

      La Versión amplificada de 1289 continúa separándose de la Versión concisa debido a la aplicación de los mismos recursos retóricos que en los reinados precedentes.

      Sirva de ejemplo el pasaje de la muerte de Sancho I envenenado (PCG, cap. 723), en que el amplificador intenta vivificar la escena imaginando cómo ocurrió el caso y, a la vez, justificar el hecho de que el traidor no fuera castigado ni perseguido292:                                                                                 
          

Versión concisa

Versión amplificada

"Mas pero con todo esto touo el en su coraçon condesado el venino de la trayçion;  

 

e dio yeruas al rrey en vna mançana quel dio a comer.

 

Et el rrey, luego que la comio, sentiose mal de muerte.

 

 

 

E en leuandolo para Leon, murióse en la carrera.

 

 

 

 

 

 

E fue enterrado en Sant Saluador cerca de su padre" (ms. G., f. mod. 100a)293

"Mas en tod esso, esse don Gonçalo, que Dios cofondiesse, tenie encubierta en su coraçon traycion que querie fazer contral rey, et fizóla.

 

Et esto fue quel dio yeruas de muerte en una maçana muy fermosa quel presento.

 

Et el rey don Sancho, non se percibiendo de tal traycion nin se guardando della, mordio en la maçana et sopol bien et co­miola, et luego que la ouo comida, sin­tióse mal de muerte, et entendio que aquel tan grand mal que de muert era.

 

Et mandose luego leuar pora tierra de Leon; et en leuandol pora alla, muriose en la carrera a cabo de tres dias.

Et ninguno de los suyos otrossi non ouo y quien entendiesse que aquella muerte non era natural nin que de yeruas fuesse nin de otra poçon, mas que muerte natu­ral fuera que uiniera al rey don Sancho como uiene a los reys et a los otros om-nes, et que se muriera daquella guisa. Et como quier que algunos lo mesurassen, era tarde, ca aquel don Gonçalo era ya alongado del rey; et callose desta guisa el fecho et non fizieron y al.

Mas leuaronle muy onrradamientre co­mo a rey a la cibdad de Sant Saluador de Ouiedo, faziendol sus onrras por toda la carrera fasta alla, et enterraronle con to­dos sus complimientos en la eglesia de sant Saluador, cercal rey don Ramiro, so padre. En la gloria de Dios fuelgue ell. Amen", (ms. E2c, f. mod. 77-77v).

 

 

 

      La confrontación con las fuentes nos asegura, una vez más, que la amplificación tiene como punto de partida la traducción conservada por la Versión concisa:

     "verum proditionis virus in corde reservans, virus mortiferum pomo immissum Regi obtulit ad edendum, in cuius esu cor Regis coepit illico titubare, sicut natura exigit venenorum: et Rex intelligens, dum Legionem, mortis conscius, properaret, tertia die in via moritur, et Legione iuxta patrem in Sancti Salvatoris monasterio sepelitur" (Tol., p. 104b);

      "...callide aduersus Regem cogitans venenum illi in porno direxit. Quod dum gustasset sensit cor suum immutatum et festinus coepit remeare Legionem, atque in ipso itinere die tertio vitam finiuit et Legione iuxta patrem suum se­pultas est in ecclesia Sancti Saluatoris" (Tud., p. 85).

      La Versión crítica conoce, como siempre, la redacción primitiva, no la amplificada; pero conserva un detalle omitido por los textos de la Versión concisa llegados a nosotros: los tres días que tardó en morir, estando en camino para León294.

      El mismo afán por explicar cada acción de que se compone un suceso manifiesta el corrector de estilo de 1289 en el pasaje "del miraglo que Dios y mostro en un toro" (PCG, cap. 745), al cual el rey Vermudo II había confiado la misión de dar muerte al arzobispo Athaulfo de Santiago. Donde la Versión concisa, fiel a las fuentes latinas295, cuenta simplemente:

    "Et el rrey mando estonçes a los monteros que asañassen el toro, e quel echassen al arçobispo. E pues que lo ouieron fecho, uinosse el toro paral arçobispo, luego que lo uio, mansamiente, e metiol los cuernos en las manos e dexogelos. Et dize don Lucas de Tuy que se fue luego aquel toro contra aquellos que rreyen e escarnesçien al arçobispo e que mato muchos dellos, e dessi que se fue para el monte onde uiniera" (ms. T)296,    

la Versión amplificada dilata con verbosidad el pasaje, sin conseguir con ello hacerlo más dramático ni más claro:

    "Et el rey quandol dixieron que uinie ell arçobispo, mando estonces a los monteros que assannassen el toro, et quando llegasse ell arçobispo et ellos touiessen el toro muy sannudo, quel dexassen yr all arçobispo. Et pues que ellos ouieron fecho esto, ueno ell arçobispo; et maguer quel dizien todos que se guardasse del toro, ell arçobispo, sabiendo muy bien la razon porque el rey fazie aquello et que el non se tenie por culpado, non dio nada por el to­ro, nin dexo de yr su carrera su passo pora essa plaça do estaua el toro, ca por alli auie el a entrar a ueer al rey. El toro, luego que uio all arçobispo, ueno so passo esquantra ell muy omildosamientre, et metiole los cuernos en las manos et dexogelos y. En este lugar cuenta don Lucas de Tuy en su estoria por su latin que muchas de las compannas que estauan alli, que de co­mo eran y entes nescias, rien et escarnescien all arçobispo porque assi uinie reuestido; et aquel toro fue luego contra aquellos que aquello fazien, et firio muchos dellos et mato, et dieronle carrera; desi fuesse fuera pora la montanna donde uiniera" (E2, f. mod. 93r. y v.). 

      Desde luego, el texto conciso de Y y de la familia T, G, Z, *Esc, es el mismo que resume el Libro II de la Crónica abreviada297 y que sirve de base a la Versión crítica298.

      Claro está que no siempre la labor amplificatoria se lleva tan lejos. Por lo general, se limita a expresar de forma más "cumplida" lo dicho concisamente por el traductor original. Cito como ejemplo el relato de una correría, en el tercer año de Ramiro III (PCG, cap. 727), confrontando fragmentadamente los párrafos del Toledano299 y el Tudense300 con las correspondientes versiones concisa y amplificada:

     a) "Tertio anno cum, patratis vastationibus, vellent ad propria navigare" Tol.; "Tertio vero anno remeantibus illis ad propria post muitam caedem et captiuitatem Christianorum", Tud.

    "Andados tres any os del rreynado del rrey don Rramiro301... los normanos, pues que ouieron toda la tierra corrida e robada, queriendose tornar a sus nauios con las ganancias que auien fechas e con muchos christianos que leuauan catiuos para yrse para su tierra", ms. Y (ff. 424d-425a)302 .

    "Empos aquello que dicho auemos, assi como aueno segund cuenta la estoria, que andados tres annos del regnado del rey don Ramiro...303 assi acaescio que aquella yente de los normanos, pues que ouieron corrida Gallizia et robada toda la tierra et fecho y a su guisa quanto quisieron, queriendose ya ellos tornar a sus nauios con grandes ganancias et muchos cristianos que leuauan catiuos pora yr ya pora su tierra", ms. E2(orig), f. 57 (f. 79 de E2).

    b)  "invocato nomine Domini et beati Iacobi, Comes Gundisalvus Sancii occurrit eis, si posset exterminium vendicare. Et cum proelium inivissent, Dei gratia et virtute Apostoli, qui sine lege vastaverant, Dei iudicio sunt prostratri", Tol.; "Comes Gundisaluus Sanctionis in nomine Domini et in honore Sancti Iacobi Apostoli, cuius terram deuastauerant, cum exercitu magno venit obuiam illis et coepit cum eis fortiter praeliari. Dedit illi Dominus victoriam", Tud.

    "sallio a ellos el conde Gonçalo Sanchez con grant poder por prouar si podrie prender alguna uengança del mal que ellos auien fecho en la tierra, e lla­mando el nonbre de Dios e el de Santiago lidio con ellos, e con la merced de Dios e con la uertud del apostol cuya iglesia ellos despoiaran fueron uençudos e astragados", ms. T  304.

    "salio a ellos aquel conde Gonçalo Sanchez con grand poder a prouar et enssayar si podrie auer dellos alguna uengança del mal que fizieran en la tie­rra a los cristianos. Et fue a ellos atreuudamientre et, llamando el nombre de Dios et de sant Yague, assi como llego boluio la lid firiendolos muy de rezio, et lidio con ellos. Et con la merced et la uertud dell apostol sant Yague, cu­ya iglesia ellos crebantaran et robaron et desonrraron, uenciolos et desba­ratolos et astragolos,", ms. E2(orig), f. 57 (f. 79 de E2).

    c)  "et tam ipsi, quam Rex eorum in ore gladii ceciderunt, et Comes Gundi­salvus Sancii eorum navigia igne consumpsit", Tol.; "et omnem gentem ipsam Normannorum simul cum Rege suo Gunderedo gladio interfecit, atque classes eorum igne cremauit", Tud.

    "e morieron y todos con su rey et el cuende quemoles las naues", ms. Y (f. 425a)305.

    "de guisa que todos murieron y con su rey; assi que de muy grand yente que eran non finco y quien arma pudiesse alçar contra ellos nin tenerles ningun danno, ca todos los mas fueron y muertos como es dicho, los otros catiuos et presos, et todo su fecho desbaratado et desfecho. Sobre todo aquello, aquel conde Gonçalo Sanchez fue luego et quemoles todos los nauios o estauan dentro en la ribera de la mar", ms. E2c, f. 57 (f. 79 de E2).

La Versión crítica se basa en la misma redacción306.

      Como último ejemplo procedente de pasajes basados en las fuentes latinas estructu­rales citaré el capítulo 784 de PCG, dedicado al rey de Navarra García Iñiguez. En su redacción concisa inicial la Estoria de España comenzaba traduciendo la Historia Gothica del Toledano307:

    "Mortuo autem Enechone Arista, regnavit Garsias Enechonis filius eius, vir largus et strenuus, et in bellis quotidie se exercens. Cumque quadam die minus caute in quodam viculo, qui Larumbe dicitur, resideret, superve­nientes Arabes improvidum occiderunt, et Reginam Urracam uxorem suam praegnantem in útero lancea percusserunt. Sed continuo adventu suorum latrunculis Arabum effugatis, Regina morti proxima, tamen viva, per vulnus lanceae, sicut Domino placuit, infantulum est enixa, et fotus ministerio muliebri, vitae miraculo omnium est servatus, et Sancius Garsiae fuit vocatus. Mortua autem matre, quidam nobilis qui a tempore Enechonis Aristae adhaeserat Regi Garsiae, suscepit infantulum, et fecit eum diligentissime enutriri...",

enriquecida con una noticia proporcionada por el Tudense308:

    "...qui de nobili Gotthoru regali semine extitit procreatus",

diciendo asi:

    "Quando murio Yñigo Arista rregno su fijo don Garcia Ynigues que fue muy franco e ardit e vsaua de armas cada dia. E vn dia estaua el segurado en vna aldea que dizen Laranba non se guardando de nada vinieron los moros syn sospecha e mataronlo, e a la rreyna doña Vrraca su muger, que venie de li­naje de los rreys godos e era preñada, dieronle vna lançada por el vientre. Mas luego que lo supieron los christianos venieron e segudaron los moros; e la rreyna, que estaua en ora de fynar, parió vn fijo asy commo plugo a Dios por la ferida de la lançada, e pensaron del asy commo las mugeres suelen pensar de las criaturas quando nasçen, e escapo a vida por marauilla e ouo despues nonbre Sancho Garçia. E la madre murio luego. E vn alto omne de alta guisa, que en tienpo de Yñigo Arista se allegara al rrey don Garcia, to­mo entonçes el niño e fizolo criar muy bien" (ms. G, f. mod. 123 c y d) 309

Este texto mismo es el que conoce la Versión crítica310; pero el amplificador de 1289 no lo consideró suficientemente desarrollado y fue entreverándolo con pequeñas adiciones:

    "Quando murió aquel Yennego Ariesta rey de Nauarra heredo el regno un su fijo que dixieron Garçi Yenneguez. Este Garçi Yenneguez, assi commo dize don Rodrigo arçobispo de Toledo et otros que acuerdan en sus estorias con el, fue omne muy franque et libre en sus cosas que eran de fazer et en las bata­llas en que se husaua cutianamientre. Et un dia acaescio que era en una aldea que dizien Lalubera, et estandose el segurado et non se guardando de ninguna mala sobreuienta, uinieron moros en corredura sin sospecha, que se non huuio el componer pora salir a ellos, et mataronle y luego. Et a la reyna do­nna Vrraca su mugier, que andaua y con el et era prennada, dieronle una lançada por el uientre. Mas luego que se fizo el roydo et ell apellido et lo sopieron los cristianos, uinieron et segudaron los moros, matando muchos dellos. Et la reyna que estaua en ora de finarse del dolor de la lançada parió antes un fijo assi como plogo a Dios, et nascio por la ferida de la lançada; et penssaron del mugieres como suelen penssar de las criaturas quando nascen; et finco este ninno a uida desta guisa, que fue cosa que touieron todos los omnes a marauílla quando lo oyeron; et pusiéronle nombre Sancho, et después le dixieron Sancho Garcia. Et la madre murió luego. Et un omne de alta guisa, que en tiempo del rey Yennego Ariesta se llegara a este rey don Garçia su fijo, tomo estonces a aquel ninno don Sancho por el grand amor que ouiera con su pa­dre, et fizol criar muy bien", E2(orig), f. ant. 93 (E2, f- 115).

      Movido por su afán de contar plenamente los hechos, el amplificador lamenta, a ve­ces, el desinterés de la "estoria" por ciertos pormenores que el contexto no le permite reconstruir. Así, en el relato del asesinato de Sancho I, arriba citado, comenta:

    "et non departe la estoria daquell omne poderoso don Gonçalo de quales era, nin qual el por si, nin cuenta dell al si non esto" (PCG, p. 423b14-17).

Otras veces, sin embargo, el silencio de la "estoria" sobre un pormenor de interés había sido ya consignado por el primer traductor y el amplificador se limita a reforzar la disculpa. Por ejemplo, en PCG, p. 409a21-23, al referir la muerte violenta del papa Juan IX, insiste:

    "mas non cuenta la estoria sobre qual razon nin nos otrossi, pues que en la estoria lo non fallamos contado, non lo dezimos aqui"

donde los textos que conservan la Versión concisa decían simplemente311:

    "mas non cuenta la estoria sobre que rrazon" (G, f. 93 mod.)312;

    "mas no cuenta la ystoria sobre que rrazon", (VR-J, f. 9)313.

      La técnica amplificadora no se aplica únicamente a la traducción de las fuentes lati­nas, cuya concisión invitaba al desarrollo o glosa de los datos. Los pasajes heredados del Poema de Fernan González en cuaderna vía también son tratados de forma similar, a pesar de que en la prosa de la traducción original habían ya quedado fuertes huellas del dramatismo y del detallismo narrativo propios del original poético.

      Así, los versos conservados (con algunos patentes defectos) por el manuscrito escurialense B-IV-21 314 del Poema de Fernan González en la forma:

Antes quel su pueblo   al conde fuese llegado,
fue adelante vn caballero   e sopo este mandado:
commo venja su señor   el conde don Fernando,
que traya la jnfanta   e que venja muy cansado.
Tornara se al pueblo,   al pueblo castellano,
dixoles como venja don Fernando   by en alegr(u)e e paga [do].
Las gentes castellanas,   quando aquesto oyeron,
que venja su señor   e por çierto lo touyeron,
nunca tanmaño goso   castellanos rresçibyeron,
todos con alegr(u)ja   a Dios grraçias muchas dieron;
tanto avyan de grran goso,   que creer non lo quisieron.
Dieron se a correr   quanto de rrezio pudieron;
antes que llegasen,   al conde conosçieron.
Allegaron se a el,   en los braços le cojieron.
Fueron vesar le las manos   todos a su señora,
dizjendo...,315

se convierten en las versiones de la Estoria de España en los siguientes relatos:

Versión concisa

"Mas antes que llegasen a el, enbio les vn escudero que les dixiese commo venie sano e alegre e traya la ynfanta con­sigo por muger.

 

 

Quando los castellanos esto oyeron, fueron muy alegres e agradesçieronlo a Dios; e tamaño era el gozo que auien, que non lo podyen creer. Et començaron a correr todos fasta que llegaron cerca del e lo co­nosçieron. Desy deçendieron e besáronle la mano; e rresçibieron a doña Sancha por señora, e besaronle todos las manos, e dixieronle asy..." G, f. mod. 96 316.

Versión amplificada

"Mas antes que ellos llegassen a ell, enuioles ell un omne, que se les llegara en el camino, que les dixiesse como el conde Fernand Gonçalez su sennor era aquel que uinie allí sano et alegre et aduzie la infante donna Sancha consigo por mugier. Quando los castellanos estas nueuas oyeron, fueron muy alegres et gradesçieronlo mucho a Dios que tan grand merced les auie fecho en darles assi su sennor sin lazeria dellos; et tan grand era el gozo que ende auien, que lo non podien creer. Et començaron a correr todos fasta que llegaron acerca dellos et connoscieron el conde su sennor. Et des­cendieron luego todos de los cauallos et fueron a pie fasta que llegaron a el yl be­saron la mano; et recibieron y luego a la inffante donna Sancha por ssenora, et be­saronle luego todos la mano, ca sabien ya dantes como era el fecho entre ella et el conde, et como le ella sacara de la pri­sión, et dixieronle assi.." E2(orig), f. ant. 48v-39 (E2, ff. 70V-71).

      A veces el amplificador desarrolla por su cuenta el texto de la prosificación que heredaba, interpolando largas glosas explicativas o aclaratorias. Por ejemplo, el relato en prosa de la traicionera prisión del conde castellano por el rey de Navarra en las vis­tas de Cirueña decía originalmente:

    "Quando el conde Ferrand Gonçales vio asi venir al rrey guarnido317 touo se por engañado e dixo: Santa Maria, valme, creyendo me por la palabra so traydo e deuiese agora somir el mundo con tan grant enemiga commo esta; e agora so caydo en lo que me dixo el monge frey Pelayo. E rretandose el mismo de la su mal andança non pudo tomar lança (e) nin escudo nin se atreuio a defenderse; e ffue e metiose en vna hermita que y auie, con aque­llos çinco caualleros que el troxiera, cuydando sse y anparar, e çerraron bien la puerta. E el escudero del conde, quando aquello vio, ffizo commo muy le­al deuie ffazer, e llegose a la iglesia e echoles las espadas por vna feniestra que y auie. Desy el e los otros escuderos, quando vieron que non podien aco­rrer a ssus señores en otra guisa, caualgaron en los cauallos e ffuxieron, e vinieron se para Castilla" (ms. Z, f. 238c)318,

siguiendo paso a paso la narración del monje de Arlanza (cito por el manuscrito escurialense319, que una vez más ofrece defectos patentes):

Quando vio don Ferrando   al rrey venjr guarnjdo
entendjo que le auja   del pleyto falleçido:
Creyndo me por palabra   yo mjsmo so vendjdo.
El conde djo grran bos   commo sy fuese atronjdo,
dis: Deuja ser agora   el mundo destrujdo,
que lo que me djxo el monje   en ello soy caydo,
creyendo me por palabra   yo mjsmo so confondjdo.
Matando se el mjsmo   con la su mal andança
non pudo tomar escudo   nj pudo tomar lança,
fuxo a vna ermjta,   allj fue su anparança,
de mañana fasta la noche   allj fue su morada.
Fiço su escudero   a gjsa de leal,
vjo vna fjnjestra   en medio del fastjal,
ujno para la hermjta,   metjo se por el portal,
djo les sus espadas   que non pudo façer al.
Estos escuderos   que con el conde fueron,
quando a su señor   acorrer non pudjeron,
todos en sus cavallos   ayna se arrecojeron
 (falta el cuarto verso de la estrofa).

Pero el corrector de estilo de 1289 creyó necesario entrar en muchas más explicaciones320:

    "Quando el conde Fernand Gonçalez uio al rey assi uenir guarnido, touosse por engannado et dixo: Sancta Maria, ualetme! creyendome por palabras so traydo et deuiese agora somir el mundo con tan grand nemiga como esta que el rey de Nauarra comete contra mi, por que dond deuie nacer uerdad et lealdad nasce lo que non era de dezir de rey. Et agora so caydo en lo que frey Pelayo el monge me dixo. Et reptandose el mismo de la su malandança dixo de cabo contra si: Non puedo tomar lança nin escudo, ca lo non trex, assegurandome por la postura que el rey fizo comigo, et sin esto non me atreuo a lidiar nin a defenderme. Et, dichas estas palabras, fue con aquellos V caualleros que tenie consigo, et metieronse en una hermita que estaua y de cerca, et descen­dieron de sus cauallos, et subieron luego en ellos sus escuderos. Et aquellos escuderos tenien las espadas del conde et de los otros caualleros, cada uno la de su sennor; et apartáronse de los del rey percebidos et mientesmetidos que si el rey alguna cosa quisiesse fazer de los caualleros, ellos que se le saliessen de mano et se fuessen pora Castiella, ca de alcançarlos ninguno non se temien. Et el conde metiose en aquella hermita cuedandose alli defender; et cer­cáronles bien la puerta. Et el escudero del conde, quando aquello uio, fizo commo muy leal omne deue fazer, et llegose a la eglesia et echoles las espa­das por una finiestra que auie y. Et aquell escudero et los otros, quando ouieron echadas las espadas a sus sennores et uieron que los non podrien acorrer en otra guisa, pusieron las espuelas a los cauallos muy de rezio et fuxieron, et uinieronse pora Castiella con el mandado", ms. E2(orig) (f. 67v de E2).

      Los pasajes que prosifican la gesta de Los infantes de Salas también atraen la aten­ción del corrector de estilo de 1289. Aunque en este caso no podamos comparar las dos versiones con el original, su confrontación evidencia una vez más que el amplificador trabajó a partir de la redacción que hoy conservan el ms. Y  y la familia T, G, Z, y que sirvió de punto de partida a la Versión crítica (conservada en el ms. Ss, heredada por la Estoria del fecho de los godos y característica también de la Crónica de veinte reyes).

 

"Et pues que Mudarra Gonçalez la ovo tomada, fue espedido de la madre et fuesse pora Almançor et dixol commo que­de yr ver su padre. El dixol Almançor que lo tenie por bien et quel plazie. Et el estonces espidiosse del et de todos los otros moros poderosos, et fuesse su via; et segunt. cuenta la estoria llevo consigo muy grant caualleria" (ed. crítica de Menéndez Pidal del texto conciso, a base de T,G,Z,Y)321.

 

"Et Mudarra Gonçalez, pues que ouo re-cabdada la sortija et tomada, espidiose de su madre et fuesse pora Almançor et dixol como querie yr uer su padre, si el por bien lo touiesse. Respondiol Almançor que lo tenie por bien et quel pla­zie por tan buen fecho como aquel que yua fazer; et cumpliol estonces Almançor de caualleros et cauallos et armas et de auer et de quanto ouo mester por que fuesse bien acompannado et onrrado, et segund la estoria cuenta otrossi diol de cristianos que tenie catiuos caualleros et otros cristianos mu­chos. Et el, pues que se uio tan bien guisado, espidiose del et de todos los otros moros poderosos, et fuese su uia; et leuo consigo muy grand caualleria et grand companna", ms. E2(orig) (E2, f. mod. 96-96v).

La labor del creador de la versión de 1289 no se basa exclusivamente en el gusto por una prosa más "cumplida", esto es, más llena y a la vez más informativa. A veces las modificaciones responden a reacciones del corrector respecto a lo que la historia cuen­ta. Las actuaciones de algún personaje considerado modélico, como es el conde Fernan González, atraen especialmente su atención. Los fracasos del héroe se justifican. Don­de322 las fuentes reconocían su impotencia:

    "Cumque Ferdinandus Gundisalvi Comes resistere non valeret, occuparunt Arabes Septemmancas, Donias, et Septempublicam, et Varinatium, et multa alia, terram caedibus..." (Tol. V.12, p. 105a); "et cum non possit eis dictus Comes resistere, ceperunt Sarraceni Gormaz et Septimancas et Septem Puluicam; et multas strages..." (Tud., p. 85).

y la Versión concisa recogía ese relato, el amplificador interviene para explicar la actitud del conde:

Versión concisa                  

"E el conde non podiendo defenderse­les, presieron le Simancas e Dueñas e Sepuluega e Gormaz e muchos otros lugares, e matauan...", ms. Z f. 244a323

Versión amplificada

"Et el cuende, non teniendo guisado de salir a ellos solo, estonces non podiendo mas, dexolos andar faziendo el mal que podien. E t ellos entraron et prisieron daquella uez en esse anno, assi como cuen­ta la estoria, la uilla de Sietmancas et a Duennas et a Sepuluega et a Gormaz, suffriendo esto todo el cuende Fernand Gonçalez, esperando tiempo en que pudiesse ende alcançar derecho et uengança. Et matauan...", ms. E2(orig) (E2, f. mod. 78v).

Su ausencia al lado del rey en momentos de triunfo se subsana 324.

"Saco el rey don Rramiro su hueste e fue sobre Çaragoça...

ouo muy grant miedo e...

et pues que esto ouo fecho tornose para Leon [mucho] ondradamiente" ms. T, f. mod. 46b-c325.

"Saco ell rey don Ramiro su hueste muy grand, et leuo consigo a Fernand Gonçalez conde de Castiella, et fue sobre Çara­goça...

ouo muy grant miedo dellos et...

et pues que esto ouieron fecho alli, tornose el rey don Ramiro pora Leon muy onrradamientre: et el conde Fernand Gonçalez pora Castiella otrossi muy onrrado; et el rey don Ramiro et el conde Fernand Gonçalez pagados uno dotro et muy amigos", ms. E2(orig) (E2, f. mod. 55-55v),

aunque las fuentes latinas nada sabían de su presencia en tal campaña:

      "Post haec iterum Ranimirus contra Caesaraugustam exercitum congregavit..."; "...timuit in immensum..."; "Post quae Ranimiro ad sua reverso...,: (Tol., V.7, p. 101a y b); "Post haec Rex Ramirus patrum suorum regno integratus congregato exercitu Caesaragustam Sarracenorum ciuitatem perrexit..."; "et reuersus est Legionem cum victoria magna" (Tud., p. 83).

Hay ocasiones326 en que se prefiere omitir un hecho que repugna a los sentimientos cas­tellanos del amplificador. Así, una información procedente del muy leonés Lucas de Túy (que el arzobispo don Rodrigo se había cuidado de no reproducir)327 se censura328:

Versión concisa                                      

"et tornóse el rrey don Rramiro para Leon con grand honrra e el conde Ferrant Gonçalez finco en su tierra con grand bien andança. E dize don Lucas de Thuy que se metieron los castellanos entonces so el señorío del rrey ca entendieron que era derecho conosçudo, pero defendie­ron ellos algunas cosas senyaladas que les otorgo el rrey por pleitesias que pu­sieron con el", ms. Y, f. 398c291.

Versión amplificada

"et tornóse el rey don Ramiro pora Leon con grand onrra et el conde Fernand Gonçalez finco en su tierra con grand bienandança" E2(orig) (E2, f- mod. 52).

En vista de ello creo posible considerar también como censura la omisión por parte de E2(orig) del dato

    "et fizol conde el rey don Ramiro",

que conservan los textos de la Versión concisa (incluida la Crónica abreviada de don Juan Manuel330) en PCG, p. 390a30, después de acabar un pasaje tomado del Poema de Fernan González331 e ir a empezar nuevamente332 con el relato basado en las fuentes latinas333.

      El afán de enaltecer al conde de toda Castilla es, sobre todo, perceptible cuando, des­pués de justificar la pasividad de Fernan González mientras los moros ocupan las vi­llas castellanas de la frontera del Duero anunciando que el héroe espera la ocasión oportuna para vengarse, el corrector de 1289 intenta devolver al conde su papel de héroe inventando una última entrada contra los moros antes de su muerte. En efecto, mientras el ms. Y, la familia T, G, Z, *Esc334, el manuscrito *Man2335 y la Versión crítica336 sólo refieren, tras esos desastres, la muerte del conde castellano y su sucesión en el condado por Garci Fernández:

    "en este anyo morio el cuende Ferrant Gonçalez de su muerte et en su lecho en la çibdat de Burgos, auiendo el mucho en este mundo trabajado por ganar et por ensanchar la tierra et defenderla; et fue enterrado en el monasterio de Sant Pedro de Arlança, el que fiziera et enrriqueçiera, asy commo dixiemos, de muchos buenos heredamientos. Et pues que ell ffue muerto finco por senyor del condado su fijo el cuende Garçia Ferrandez" (Y, f. 425a-b)

el ms. E2(orig) nos cuenta337:

    "En aquella sazón que esto contecio de los normanos en Gallizia et en el reg­no de Leon, Fernand Gonçalez conde de Castiella otrossi, oyendo tantos dannos et astragamientos como los moros fazien en el regno de Castiella, pesol et fue ende muy sannudo, et solio et llamo todas sus yentes et apoderose lo mas et lo meior que el pudo, et fue et lidio con ellos; et tan atreuudamientre los firio, que los moros fueron uençudos, et mato muchos dellos ademas et catiuo muchos, et a los otros segudo de la tierra matando en ellos. Et desta gui­sa se torno bienandant el cuende Fernand Gonçalez desta uez a Burgos;"

y, mejorada la ventura del héroe castellano, puede hacer constar solemnemente:

    "Et como era ya crebantado et affanado de muchas guerras et lides que auie fechas con moros et con cristianos por deffender Castiella et ensanchar en cristianismo et seruir a Dios, adolescio en Burgos estonces; et la dolencia fue tal, et el mal tan afincado, que y murió en Burgos. Et mandose leuar al monesterio de Sant Pedro de Arlança, el que el fiziera, como es dicho, et que auie enrrequeçido de donadios et de muchos buenos heredamientos et de otras cosas, assi como es dicho en esta estoria; et leuaronle de Burgos a Sant Pedro de Arlança su monesterio, et enterráronle y muy onrradamientre. Murió este cuende Fernand Gonçalez de Castiella en... [siguen las indica­ciones cronológicas: era 978, año 940, Oto en 7]... Con Dios sea ell alma deste cuende Fernand Gonçalez de Castiella; et tener deuemos que assi es, ca bueno fue en su uida et bien acabo. Amen"

      Sólo después de esta exaltación del libertador de Castilla, el cronista sigue con la historia de su sucesor ("Et finado este cuende Fernand Gonçalez de Castiella heredo empos ell el condado et el sennorio de Castiella el cuende Garçi Fernandez, so fijo").

      Las fuentes latinas ligaban estrechamente la noticia de la muerte del conde a los de­sastres antes contados338.

      La "moralización" de la historia no siempre se manifiesta en omisiones o adiciones; en cierta ocasión el corrector de 1289 acepta un hecho del conde castellano que no le parece correcto y se limita a emitir un juicio censor y a justificar la consiguiente reac­ción del rey339:

Versión concisa                     

"dexo el rrey don Ordoñyo a donya Vrracha  su muger, figa del cuende Fferran Gonçalbez, la que ell tomara por meter paz entre los castellanos et los leoneses, por amor de su suegro el cuende que fa­llara por su enemigo. Et caso con otra duenya..." (ms. Y, f. 411b)340.

Versión amplificada

"dexo el rey don Ordonno a donna Vrraca su mugier, fija del conde Fernand Gonça­lez, la que el tomara por meter paz entre los castellanos et los leoneses. Et segund aquel fecho que el conde fiziera en ayudar a aquel con quien non auie debdo et uinie contra ell que era su yerno, en que se mostro por so enemigo, dexole la fija por ende et con razon. Et caso con otra due­nna..." (ms. E2c, f. mod. 64v). 

      Las fuentes latinas carecían, claro está, de ese juicio sobre el comportamiento de uno y otro personaje:

    "...Rex Ordonius... uxorem suam Urracam, quia Comitem Fernandum socerum suum hostem senserat, dereliquit, et duxit uxorem aliam..." (Tol. V.9, p. 103a). "Rex Ordonius... filiam Fernandi Gundisalui, quam ob causam vt pacificaret Castellanos et Legionenses acceperat, reliquit nomine Vrracam, eo quod pater eius impugnabat ipsum et aliam duxit vxorem..." (Tud., p. 84).

      Aparte de la amplificación retórica del texto y de la adiciones y omisiones introducidas para que la historia resulte más ejemplar, el corrector de 1289 creyó pertinente a veces ampliar el texto con glosas explicativas sobre personajes, topónimos o voces no vulgares:

    "Talauera et es en la ribera de Teio de yuso de Toledo" PCG, c. 702 (p. 406b47-48); "los montes Pireneos que son los montes de Aspa et yazen entre Gasconna et Espanna", PCG, c. 783 (p. 467b48-49); "las yslas que dizen Ba­leares et Baleares tanto quiere dezir en lenguage de Castiella como cosa que pertenesca a ballestas; et aquellas yslas son a las que agora dizen Mayorgas et Minorgas; et esto quiere ser de mayores et de menores, ca ell una ysla es mayor et la otra menor", PCG, c. 798 (p. 479b52-480a10); "Epiphania que es la fiesta en que nuestro señor Dios apparescio a los tres reys magos de Arauia, et magos quiere dezir tanto como sabios", PCG, c. 702 (p. 407a4-7) 341; "los siet infantes de Salas et otros les dizen de Lara", PCG, c. 735 (p. 431a25); "llamauanle Yennego et porque era fuerte et aspero en lid et otrossi por que la espiga como quier que non sea fuerte pero do entra es aspera et faze y danno, a esta semeiança llamaron a aquel cauallero por sobrenombre Ariesta", PCG, c. 783 (p. 467b41-46); "ludas Machabeo que fue obispo et buen cauallero d’armas et muy grand lidiador et lidio muy bien et defendio muy bien de los enemigos el regno de Judea en quanto el uisco", PCG, c. 696 (p. 398b23-27); etc342.

      Estos paréntesis aclaratorios tienen algunas veces más trascendencia para la historia. Tal es el caso de la invención de un "segundo" Almanzor al llegar al año 14 de Rami­ro III (cap. 734 de PCG), para explicar la subida al poder en Córdoba del Almanzor histórico (relatada con base en la Historia Arabum)343 , después de la muerte de Fernan González (cap. 728 de PCG), vencedor de "Almanzor" en Lara y Hacinas (según el Po­ema del monje de Arlanza, caps. 691 y 698-700 de PCG):

    "Et este fue el segundo Almançor a quien los moros este nombre llamaron, ca el primero Almançor, el fuerte otrossi et bueno, aquel fue con quien lidio el cuende Fernand Gonçalez yl uencio dos uezes; et a la postremera batalla, con pesar de lo quel auie el conde uencido tantas uezes, non quiso comer et dexose morir".

      Toda esta adición impertinente está hecha muy a la ligera, ya que en la propia Cró­nica (y en la propia Versión amplificada) sólo tiempo después, en el año 975, se deja­rá Almanzor morir de hambre y sed después de ser derrotado por Garci Fernández y Vermudo II en "Cannatannaçor" (en consecuencia, sería el "segundo" Almanzor, no el "primero", el de la huelga de hambre).

      La Versión de 1289 se caracteriza, además, por su desinterés respecto a las sincronías, que tanto importaban a Alfonso X (siempre preocupado porque la Estoria de España que­dara bien enmarcada en una historia ecuménica). Así, con relativa frecuencia, vemos des­aparecer las referencias a la cronología imperial, al igual que en reinados anteriores344.

      Por ejemplo, en el cap. 726 de PCG los textos derivados de la Versión concisa dicen:

    "Andados dos años del rreynado del rrey don Rramiro que fue en la era del nueueçientos e sesenta e seys... e el del inperio de Oto en çinco, arribo..." (ms. G),

mientras E2(orig) refunde:

    "Cventa agora aqui la estoria de como andados dos annos del regnado deste rey don Ra­miro de Leon, que ueno..." (PCG, p. 424b52-54).

      En el cap. 763 de PCG el refundidor de 1289 omite simplemente el dato "et el del inperio de Oto en doze", que figura en los textos de la Versión concisa (PCG, p. 453a44).

      Y así otras veces.

      En la Versión amplificada se perciben, por otra parte, algunas lagunas que bien pue­den ser omisiones intencionadas, bien descuidos345:

      En PCG, p. 390b48 la frase de la Historia Gothica del arzobispo Toledano "cum Asturum conniventia"346 se refleja en la Versión concisa ("con consentimiento de los asturianos" o "...de los de Asturias"), pero no en la Versión amplificada. En PCG, p. 392b13-14 los versos del Poema de Fernan González

dezid agora vos   lo que por vien tovierdes,
por Dios, que lo mejor   al conde (a)consejedes347

dejan como huella en la Estoria de España la frase "et diga cada uno lo que mejor entendiere", pre­sente en los textos concisos, pero suprimida por el de 1289. En PCG, p. 392b19, el dato de la Histo­ria Arabum "et imposuit sibi nomen Almuhayatbille, quod interpretatur nitens cum Deo"348 figura fielmente traducido en la Versión concisa, "fizo se llamar por otro nonbre Almuhaiarbille, que quie­re dezir tanto como esforçado con Dios", pero desaparece en la Versión amplificada.

      En PCG, p. 454b, la referencia del arzobispo don Rodrigo al regreso victorioso de Sancho García después de correr la tierra hasta Córdoba "...et munera obtulerunt, et indignationis faciem donariorum copia placaverunt, et sic patris iniuria vindicata, gloriosus, et inclitus remeavit"349 figura en la Versión concisa350:

    "...de guisa quel dieron muy grant aver e muchas donas el rrey de Toledo e el de Cordoua por tal de auer paz con el. E pues que ouo desta guisa vengada la muerte de su padre tornosse muy bien e mucho honrrada mientre e con grant prez para su tierra" Y, ff. 451b-452a;

pero el párrafo es omitido por la Versión amplificada, que abandona la narración, diciendo:

    "...et dieronle amos muy grant auer et muchos dones por auer paz con el",

y de paso omite la referencia a la sucesión de los reyes de Francia que la Versión concisa incluía a continuación:

    "En este anyo otrossi murio Hugo, rrey de Francia, e reyno en pos el su fijo Rruberte treynta e quatro anyos", Y, f. 452a.

      [En PCG, p. 479a32, al justificar la intervención del rey don Pedro de Aragón en la batalla de Muret por su parentesco con el conde de Tolosa, la Versión ampificada se conforma con consignar que el conde don Ramón "era casado con donna Leonor her­mana desse rey don Pedro de Aragon", prescindiendo de los siguientes datos que pro­porcionaba el arzobispo don Rodrigo:

    "Nam ipse Raimundus Comes Tolosae, Alienor sororem Petri Regis Aragonensis duxerat in uxorem. Raimundus etiam filius eius, patri aequivocus, sorori Regis nomine Sanciae erat matrimonio copulatus, et ex ista Sancia genuit filiam, quae nupsit Aldefonso filio Ludovici Regis Francorum, comiti Pictaviensi" (De rebus Hispaniae, Lib. VI, cap. 4).

      La Versión concisa (y con ella la Versión crítica) mantenía toda la información apor­tada por la fuente:

    "ca esse don Remondo conde de Tolosa era casado con doña Leonor herma­na de aquel rrey don Pedro, e ouo en esta vn fijo a que dixieron otrossi Re­mondo, que fue casado con doña Sancha hermana desse rrey otrossi. E desta doña Sancha ouo el vna fija e fue casada con don Alfonso, fijo del rrey Loys de Francia, que era conde de Píteos", ms. T].

      En otros casos, la menor fidelidad del texto amplificado a las fuentes conlleva la pér­dida o la deformación de información.

      Por ejemplo, en la historia de los reyes de Aragón la noticia proporcionada por el arzobispo don Rodrigo351:

    "haec omnia venerabili Hispano Socobiensi Episcopo sollicite procurante, et in propriis sumptibus personaliter laborante..." (Tol., VI, cap. 5, p. 120b)

figura fielmente traducida (si prescindimos de la interpretación del "Socobiensi Episcopo", variante de "Sercobricensi", como "obispo de Segovia") en la Versión concisa (y descendientes directos) y en la Versión crítica:

    "e esto procuro mucho acuçiosamente el muy onrrado obispo de Segouia por su costa misma" G, f. mod. 129b;

    "e esto procuro muy acuçiosamente el obispo de Segovia por su costa misma" VR-J, f. 45v.,

pero, al retocarla, el corrector de estilo de 1289, deformó el dato (PCG, p. 479b28-31)352;

    "et este gano con muy grand acuçia et a su costa misma ordenamiento all obispado de Segouia lo que non auie antes de aquella guisa" E2(orig) (E2, f. 126v).

      Algo diferente es el caso de la frase "Ecigam et Carmonam et Bethis et socii (var. sosii) íncolas devastare" del Toledano353, que en el cap. 769 de PCG da lugar a las siguientes versiones:

    "destruyeron Eçiya, Carmona, toda rribera de Gudalquiuir e sosi" Y, f. 455d;

    "destruyeron cerca de Cordoba toda rribera de Guadalquivir e de sosi" Cr. VR;

    "destruyeron Ecija et Carmona et toda la ribera de Guadalquiuir" E2(orig).

Obviamente la lección del ms. Y, apoyada por T y sus parientes354, es la más próxima a la fuente y las otras surgen de ella355.

      También se aparta solitariamente de las fuentes356 la Versión amplificada cuando evi­ta, intencionalmente, el hablar de los "castrados"357, que figuran en las demás versio­nes de la Estoria de España358 como traducción correcta del latín "eunuchi".

      Quizá se deba al mismo exceso de pudor la omisión por parte del corrector de 1289 de la frase "et que les fiziessen muy buen lecho" (variante de T citada en el aparato crí­tico de la edición pidalina de la Primera crón., p. 421a4, frase presente en todos los descendientes de la Versión concisa); el pasaje procede del Poema de Fernan Gonzá­lez, pero no podemos confrontarlo con la fuente poética pues se trata de la parte de la obra del monje de Arlanza hoy perdida.

      La más notoria y grave laguna de la Versión amplificada ocurre en el relato referen­te a la trasmisión del condado castellano de Fernan González a Garci Fernández en el año 3º de Ramiro III. La Versión concisa, después de contar la muerte y entierro del primer conde de Castilla359, decía:

    "e pues que ell ffue muerto, finco por senyor del condado su fijo el cuende Garçia Ferrandez, e fue muy buen christiano e ffizo mucho mal e mucha gue­rra a los rreyes de Leon que querien quebrantar e apremiar Castiella, e ouo muchas batallas con moros e vençioles segun todo adelante lo contaremos mas complidament en la estoria" Y, f. 425b360,

empalmando la historia de uno y otro conde como lo hacían las fuentes latinas:

    "cui successit filius eius Garsias Ferdinandi, homo catholicus, qui bella plurima contra Reges Asturiarum conantes Castellae finibus praeeminere, glo­riise peregit..." (Tol., De rebus Hispaniae, V. 2, p. 99a)

    "et successit ei Garseas Fernandi Comes filius eius, qui cepit contra Sarra­cenos se viriliter exercere" (Tud., Chron. Mundi, p. 86).

y, seguidamente, en el mismo capítulo, continuaba el relato de los buenos hechos del conde don García:

    "En aquellos tienpos en que fue este conde fizo muchos castillos en rribera de Duero e ensancho los terminos de su tierra fastal rrio que a nonbre Ca­rrion. Et fizo otrossi un monesterio en rribera de Arlança que a nonbre Cueuas Rruuias a onrra de Sant Cosme e de Sant Damian, e diol grandes heredamientos. E aquella tierra quel dio mando que ouiesse nonbre Infantadgo, e fizol por esta razon: que si alguna dueña de su linage non quisie­se casar o non pudiesse por uentura, quel diessen de los bienes del monesterio quanto ouiesse menester yl conuiniesse e en que uisquiessen otrossi los clerigos que seruiessen la yglesia de aquellos martires"361,

de acuerdo con las notas biográficas relativas al conde castellano que proporcionaba el Toledano:

      "...et castra plurima in ripa Dorii munifice reparavit, et usque ad fluvium Carrionem iurisdictionis suae terminos dilatavit. Hie construxit monasterium in honorem Sancti Cosmae et Damiani iuxta ripam Dorii Fluminis Aslantiae, in villa quae Caveae Rubeae nuncupatur, et amplissimis possessionibus dila­tavit, et loca quae dedit, statuit Infantaticum appellari eo intuitu, quod si aliqua de genere suo non posset, aut nollet mariti comparis solatia adipisci, de bonis monasterii provideretur eidem largiter et decenter, demptis dumtaxat necessariis clericorum qui inibi Deo et Sanctis Martyribus deservirent" (Tol., De rebus Hispaniae, V.2, p. 99a).

Finalmente, remataba el capítulo con la advertencia cronológica y la sincronía siguiente:

    "Del quarto año fastal IXº del rregnado del rrey don Rramiro non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca si non tanto que en el IXº murio el papa Martin e pusieron en su lugar a Agapito e fueron con el C e XXX apostoligos", T, f. mod. 65a-b.

      De todo esto la Versión amplificada de 1289 sólo retiene el anuncio de la sucesión de Fernan González por Garci Fernández:

    "Et finado este cuende Fernand Gonçalez de Castiella heredo empos ell el condado et el sennorio de Castiella el cuende Garçi Fernandez so fijo. El condado de Fernand Gonçalez conde de Castiella et la su estoria se acaba". E2(orig) (E2, f. mod. 79),

y el titular de una miniatura, que como las anteriores y posteriores no llegaría a realizarse: "El conde Garçi Fernandez de Castiella" (E2, f. mod. 80). A continuación, el co­pista de E2(orig) dejó ese folio y el siguiente (fols. 80 y 81) en blanco y pasó a transcribir (f. 82) el capítulo (PCG, 733) sobre el casamiento de Ramiro III y "el aluoroço de los cuendes" gallegos, fechando estos sucesos en el año noveno del reinado de este rey leonés.

      Como era de esperar362, las crónicas descendientes de la Versión crítica recogen el relato presente en la Versión concisa363. Cito por el ms. Ss:

    "Pues que el fue muerto, finco por señor del condado su fijo el conde Garçi Ferrandez. Este fue buen cristiano e fizo mucho mal e mucha guerra a los rreyes de Leon que querían apremiar e quebrantar Castilla, et ouo muchas batallas con moros e syenpre las vencio e esto todo adelante lo veredes mas conplida mente en los lugares do convienen. E este conde fizo castillos en rribera de Duero e ensancho los terminos de su tierra fasta el rrio de Carrion. E fizo otrosy vn monesterio en rrio d’Arlança que a nonbre Cueuas Rruvias a onrra de San Cosme e Sant Damián e diol grandes heredamientos. E aque­lla que el dio mando que fuese llamada Infantadgo, e fizo el conde esto por esta rrazon: que sy alguna dueña de su linaje non se quisiese casar o non pu­diese por ventura, quel diesen del monesterio todas las cosas que oviese me­nester en que visquiesen otrosy los clerigos que siruiesen aquel santo lugar depues. Del quarto año fasta el noueno del rregnado del rrey don Rramiro non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria de España pertenesca sy non tanto que en el sesto año que murió el papa Martin e fue pues­to en su lugar Agapito el terçero e fueron con el çiento e treynta apostoligos".

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

292   R. Menéndez Pidal (Primera crón., p. L), sin percartarse de que el texto amplificado no es el pri­mitivo, comentó este episodio diciendo: "Cuanto más el hecho impresiona la imaginación del compilador, más añade éste pormenores narrativos arbitrarios, a fin de infundir al relato mayor viveza y eficacia. Véa­se, por ejemplo, el envenenamiento de Sancho I el Gordo (pág. 423b). El nuevo estilo historiográfico en lengua vulgar impone una interpretación expresivista de las fuentes latinas". Su valoración del "nuevo es­tilo historiográfico" debe referirse al corrector de estilo de 1289, no al compilador ni al primer traductor, según observé ya, a la vez que destacaba el interés del pasaje, en Catalán, De Alfonso X, p. 133, n. 10.

293  El resumen de Escavias (Repertorio, p. 163) deriva de la Versión concisa: "E asegurandose en es­to, este don Gonçalo dio yervas en una mançana al rrey. E luego que la comio se sintio tan mal que luego murio. E fue enterrado en San Salvador de Leon açerca del rrey don Rramiro su padre".

294  "Mas enpero en todo esto tenie el en su coraçon condesada e asmada la trayçion, ca luego le guiso en commo le matase; et diol yeruas al rrey en vna mançana que le dio a comer. Et el rrey, luego que la co­mio, syntiose mal de muerte. Et en leuandol para Leon, murio en la carrera a cabo de tres dias. E fue en­terrado en Sant Saluador çerca de su padre" (cito por el ms. Ss).

295  "Et mox taurus ad Episcopum veniens, cornua in manibus eius dimisit, quibus dimissis, ad montem unde venerat, remeavit", Tol., De rebus Hispaniae. V. 13, p. 106a-b; "Tunc Rex taurum dimitti praecepit. Taurus autem velociter cucurrit, et cornua in manu Episcopi dimisit, et reuersus multos derisores interfecit et postea siluas vnde venerat, petiit", Tud. Chron. Mundi, p. 86.

296  Semejante es el texto del ms. Z. En el resumen de Escavias (Repertorio, p. 168): "E çerca de su pa­laçio llegando, el rrey mando soltar vn toro muy bravo que para lo matar avia mandado traer. E como el toro al arçobispo vido, muy mansamente se fue para el e puso en sus manos los cuernos, en las cuales xelos dexo. E el toro bolvio contra aquellos que del arçobispo burlavan e mato muchos dellos, e fuese para los canpos e montes". Por no atender a la tradición manuscrita de la Primera crónica, Th. Babbitt, CVR Latin Sources, pp. 31-32, aduce el pasaje "as an example of the tendency of the PCG to amplify the ori­ginal", frente a la Crónica de veinte reyes. Señalé ya lo erróneo de su apreciación en De Alfonso X, p. 187.

297   El capº 289 del Lib. II de la Crónica abreviada resume: "e mandol echar a vn toro brauo. E el to­ro vínose para el muy manso, e el arçobispo trauo del e sacole los cuernos".

298  El pasaje cae en una laguna del ms. Ss; cito por el ms. O-Sl: "et el rrey mando estonçes a todos los monteros que asañasen al toro e desy que lo echasen al arçobispo. E ellos fizieron commo el rrey les man­do. Et el toro, seyendo ya muy sañudo e muy brauo, dexose venir contra el arçobispo; e luego que llego a el, torno tan manso commo vna oueja e metiole sus cuernos en las manos, e por la voluntad de Dios arrancaronsele e fincaron en las manos del arçobispo. Desy tornóse el toro contra aquellos que rreyan e escarnesçian del arçobispo e mato muchos dellos ademas. E después que esto ouo fecho, fuese para el monte donde lo truxieron..." (f. 224).

299  Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V. 11, p. 105.

300  Tud., Chronicon Mundi, p. 86.

301   Siguen las indicaciones cronológicas.

302   Los mss. T, G, Z, coinciden con Y. En el resumen de Escavias (Repertorio, p. 164): "E ya que se querian yr".

303   Siguen las indicaciones cronológicas.

304  Los mss. G, Z, y coinciden, salvo pequeñas variantes, con T. Escavias (Repertorio, p. 164) resume: "el conde don Gonçalo Sanchez con mucha gente fue a pelear con ellos, e con el ayuda de Dios e del apos­tol Santiago venciolos".

305  La familia T, G, Z, va de acuerdo con Y. Escavias (Repertorio, p. 164) resume: "e murieron todos los mas con su rrey e fueron quemadas todas sus naos".

306  "En el terçero año del rreynado del rrey don Rramiro... (siguen las indicaciones cronológicas)... los normanos, pues que ouieron vn año andado por la tierra rrobando e estragando quanto fallauan e quisieronse acojer a sus naues por se yr para su tierra con grandes ganançias que leuauan e con muchos cristianos que y catiuaran, et ellos por entrar ya en la mar, llego el conde don Gonçalo Sanchez con gran poder sobre ellos, llamando en su ayuda el nonbre de Dios e de Santiago, et asy fue por la merçed de Dios e del apostol San­tiago, cuya yglesia ellos desonrraran e despojaran, que fueron vençidos esos normanos e murieron y todos de so vno con su rrey. E el conde prendio las naues et quemolas todas" (cito por le ms. Ss, f. 140c-d).

307  Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V.22, p. 112.

308 Tud., Chronicon Mundi, p. 90.

309 El ms. T es semejante. En este pasaje no contamos con el testimonio de Y ni de Z por pérdida de sus folios finales (véase adelante § 23). Escavias (Repertorio, p. 174) nos da un resumen bastante exten­so: "Después deste rrey don Yñigo Arista rreyno su fijo don Garçia Yñiguez, el qual fue muy esforçado cavallero e no menos que su padre despierto en las armas, e fizo mucho daño e mal a los moros. E vn día, estando seguro sin ninguna sospecha en vn aldea suya que dezian Larriba, e otros Laluba, vinieron los mo­ros de salto e mataronlo; asimismo la rreyna doña Vrraca su muger, que era alli con el e estava preñada, fue ferida por el vientre de vna lançada, por la qual ferida pario vn fijo que ovo nonbre don Sancho Garçia, e luego ella a la ora murió. E los cristianos de la comarca socorrieron alli e hecharon los moros de la tie­rra. E entre los otros que en el socorro vinieron, fue vn cavallero de alta guisa que en tienpo del rrey don Yñigo Arista se hallegara al rrey don Garçia Yñiguez su fijo". El topónimo es en el ms. T "Alarumba" y en el ms. G "Laranba" (< Tol., Lib. V, c. 22, "Larumba"), de donde fácilmente puede salir (por omisión de la tilde de la nasal) la variante "Larriba"; pero la glosa "e otros Laluba" creo que exige una segunda fuen­te (en que el topónimo hubiera sufrido una transformación más semejante a la que conserva E2(orig): "La­lubera"). Sin duda esa fuente es la Estoria amplia del fecho de los godos (que Pedro de Escavias manejaba, cfr. atrás, c. III, n. 309), pues en ella figura la lección "Laluba" (ms. Efg-B).

310 El ms. Ss dice: "Quando murió Yeñego Ariesta rregno su fijo Garçia Yeñegues, que fue omne muy franco e mucho esforçado e vsaua de armas cada dia. E vn dia, estando el segurado en vna aldea que dizen Larunba e non se guardaron de nada, venieron los moros syn sospecha e ferieron en el e mataronle. E la rreyna doña Vrraca su muger, que venie del linaje de los rreyes godos, asi commo dexiemos, era pre­ñada, e dieron le vna lançada por el vientre. Los cristianos, luego que lo sopieron, venieron alli a aquel lu­gar e segundaron a los moros. E la rreyna, yaziendo en ora de finar, pario vn fijo asi commo plogo a Dios por aquella ferida de la lança, e pensaron las mugeres del, asi commo suelen pensar de las otras criaturas quando nascen, e escapo aquel niño a vida por marauilla de Dios e ouo después nonbre Sancho Garcia. E la madre morio luego que pario. Vn omne de alta guissa, que en tienpo de Yñego Ariesta se allegara a su fijo el rrey don Garçia, tomo estonces aquel niño e fizole criar muy bien" (f. 165a).

311  Babbitt, CVR Latin Sources, pp. 25-26 confronta el pasaje del ms. E2 (a través de la ed. Menéndez Pidal) con la Crónica de veinte reyes y lo cita como muestra de "the love for amplifying and explaining which at a later portion of the text, makes the PCG positively verbose". Según noté ya en De Alfonso X, pp. 140 y 186, hay que reservar ese calificativo para la obra del amplificador de 1289; los manuscritos de la Estoria de España fieles a la redacción primitiva no difieren de la Crónica de veinte reyes.

312 Son análogos los mss. Y, T, G, Z.

313   Lo mismo dicen los mss. Ss y *L’ y los textos de la Crónica general vulgata.

314 Es el único manuscrito conservado que nos trasmite estas estrofas. R. Menéndez Pidal en la versión crítica que edita en Reliquias1 (1951), p. 141, reconstruye así la estrofa defectuosa:
 

Enantes quel su pueblo   al conde fues llegado,
fue delant un cavero  
e sopo est mandado
com
el cuend don Fernando   venie ledo e pagado
que traia la infante  
e venia muy cansado.

315   Leo el manuscrito en la edición fotográfica publicada por Jonh S. Geary, Historia del Conde Fernan González. A facsimile and paleographic edition... Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1987. La transcripción de Geary, en la p. 64, es correcta.

316  Semejante en los restantes manuscritos de la Versión concisa. Escavias (Repertorio, p. 160) sólo dice: "(E como el conde conoçio a ellos) e ellos al conde, con tan gran plaçer e alegria que no se podria dezir...".

317  Mejor el ms. Y: "...vio asy al rrey venir guarnido...".

318  Semejante en los restantes manuscritos de la Versión concisa. En Escavias (Repertorio, p. 159) no es posible percibir nada, pues resume mucho: "...e de traiçion se temiendo, rretrayose a vna hermita que all i cerca estava, e porque armas con que se defender no tenían...".

319  Cfr. ed. Geary, p. 56.

320  Menéndez Pidal, en su edición crítica publicada en Reliquias1 (1951), estrs. 595-601, se basó en el texto de E2 para reconstruir varios versos (597d, 598a-d, 599a-c), que son claramente desechables en vista de las lecciones de la Versión concisa. Cfr. D. Catalán, "Una obra truncada de Ramón Menéndez Pidal en sus dos versiones conocidas", pp. XXIV-XXVI, en R. Menéndez Pidal, Reliquias2 (1980), pp. XIII-XLIV y antes en De Alfonso X (1962), pp. 137-138 y n. 14. La edición crítica de Menéndez Pidal publicada en Reliquias (con el auxilio de M. Muñoz, catedrático de la Universidad de Murcia, según se advierte en la p. LXXX) creo se basa en materiales muy antiguos, posiblemente contemporáneos de las observaciones a la edición de Marden hechas por Menéndez Pidal en Archiv für das Studium der neueren Sprachen, CXIV (1905), pp. 243-257; sólo así se explica la utilización de la versión "regia" de la Primera Crónica General para corregir el texto escurialense, en abierta contradicción con la advertencia hecha en las pp. LIV-LV del mismo libro: "La Primera General tiene dos redacciones: La versión regia, la publicada por mí en 1906, según los mejores manuscritos, E I A B U, es, contra todo lo que pudiera sospecharse, menos fiel a sus fuen­tes, pues tiene su forma de expresión retocada y amplificada, mientras la versión vulgar, manuscritos Y T G Z F O, es más fiel al lenguaje del borrador original, o sea a las fuentes utilizadas, y, por lo tanto, es pre­ferible en general para todo intento de reconstrucción de un poema allí prosificado, aunque a veces pueda la versión regia haber quedado más fiel". Contrasta la utilización de la "versión regia" para el Poema de Fernan González (pp. 34-180), con la edición de la "versión vulgar" hecha en la parte dedicada a los Infantes de Salas (pp. 181-198). Evidentemente, la edición crítica de Marden es en este episodio más correcta, al su­poner que los versos "fuxo a vna ermita     allj fue su anparança" y "de mañana fasta la noche    allj fue su morada" son de la misma estrofa (587 de su numeración), restaurándolos así:

Fuxo a vn ermita,    alli fue su anparança
de man(nana) fasta la noche   allifue su mora[nç]a

La sustitución de morada por *morança (propuesta ya por Gayangos) es, creo, segura. La voz restaurada es muy común en la prosa alfonsí: "ssabian ffazer casas e moranças...", "aquel era lugar e morança de Dios..." (Setenario); "alquilear las moranças..." (Judizios); "e por moranza que faga y de dos annos conplidos" (Especulo).

321   Menéndez Pidal, Reliquias1 (1951), pp. 181-198 reconstruye a base del ms. T, y con ayuda de Y, G, Z, la Versión concisa alfonsí de la Crónica (que llama "Versión vulgar") en los pasajes derivados de la gesta de Los infantes de Salas. Pueden verse en esa edición las pequeñas variantes de los varios manus­critos. En el resumen de Escavias (Repertorio, p. 171) no hay huellas de las amplificaciones: "E desque vido que era lugar de pedir a Almançor licençia para yr a conocer a su padre se la pidió, e Almançor gela dio, e su madre la media sortija que Gonçalo Gustios su padre le dexara. E con sus cavalleros partió para Castilla" (la alusión a la sortija procede del párrafo anterior de la Versión concisa).

322   PCG,  cap 725, p. 424b19-29, año 1º de Ramiro III. Los manuscritos de la Versión concisa no abren capítulo para relatar estos hechos; la fragmentación del relato en dos capítulos es iniciativa del amplificador.

323   Escavias (Repertorio, p. 163) resume: "el conde, fazer mas non pudiendo, le tomaron a Simancas e a Dueñas e a Gormaz e a Sepulueda e a otros lugares...".

324   PCG, cap. 692 (p. 395b20-24,  b26-27,  b34-39),  año 6º de Ramiro II.

325  Escavias (Repertorio, p. 153) no nombra en este episodio al conde y acaba diciendo: "E el rrey Rra­miro... se bolvio para la çibdad de Leon".

326  PCG, cap., 686 (p. 391b27-29), año 3º de Ramiro II.

327   Las fuentes latinas decían respectivamente: "Sicque Rex Ranimirus ad sua feliciter est reversus" (Tol. V.6, p. 101a); "...et ad propriam sedem reuersus est cum magna gloria. Tunc Castellani Ramiro Re­gí iura propria cognoscentes ei se subdiderunt. Tamen conditiones quasdam Rege concedente vendicauerunt ei" (Tud., p. 83). Evidentemente, el arzobispo don Rodrigo censuró también lo dicho por su fuente, el Tudense, por la misma razón que el amplificador de la Estoria de España en 1289: el sentimiento na­cionalista castellano.

328  Babbitt, CVR Latin Sources, p. 22, y Cintra, Crónica 1344, p. CCXIV, discurren sobre el pasaje que seguidamente comento como si fuera exclusivo de la Crónica de veinte reyes, pues ninguno de los dos tu­vo en cuenta el ms. Y. Babbitt llega a afirmar: "It is evident that the two chronicles were not drawn from one and the same compilation of the Latin works in this portion of the text, or that, if they were, there com­pilers allowed themselves a high degree of independence in the manner of utilizing the source". A su vez Cintra, discutiendo este problema inexistente, objeta a la argumentación de Babbitt que la presencia de la frase del Tudense en la Crónica de veinte reyes y su ausencia "no texto publicado da Crónica afonsina" po­dría explicarse suponiendo que esa frase figuraba en el *borrador de la Estoria de España. Como hemos visto la frase figuraba no sólo en el *borrador, sino en la Versión concisa y en forma más fiel a la que apa­rece en la Crónica de veinte reyes, donde se dice: "los castellanos metieranse entonçe a la mesura del rrey por el conde que fezieran. El rrey otorgoles al conde Ferrnand Gonçalez e defendieron esos rricos omnes de Castilla cosas señaladas de alli adelante que les otorgo el rrey por pleytesias que pusieron entonçe con el", VR-X. Traté ya la cuestión detenidamente en De Alfonso X, pp. 116, 179-180 y n. 143.

329  Idéntico en T, salvo en la grafía. Escavias (Repertorio, p. 151) dice igualmente: "el rrey don Rramiro se bolvio para la çibdad de Leon e el conde Fernan Gonçalez para Castilla. Pero aquí dize don Lucas obispo de Tui que los castellanos sse sometieron entonces so el señorio del rrey de Leon, entendiendo que de dere­cho asi lo devian de fazer, e que demandaron algunas cosas señaladas al rrey, el qual gelas dio e otorgo".

330   "Et diol el condado depues el rrey don Rramiro", Libro II, cap. 229. También Escavias (Reperto­rio, p. 150): "e que al rrey don Rramiro plogo dello e lo fizo conde".

331   Estrofas 170-174 de la ed. crítica de Marden; 174-175 de la de Menéndez Pidal. 332   En el mismo cap. 684 de PCG había utilizado previamente (p. 390a 13-16), entremezclándolo con lo dicho por el Poema, otro fragmento del relato del arzobispo don Rodrigo (aplicando al propio conde las alabanzas que en el original latino se referían al padre de Fernan González).

333  Basado en Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V. 2 (pp. 98b38-99a13).

334  Escavias (Repertorio, p. 164) ofrece el mismo relato: "En este año el buen conde Fernan Gonçalez murio en la çibdad de Burgos, aviendo mucho en este mundo trabajado por ensalzar la fe de nuestro señor Jesu Cristo, el qual tan famosos fechos con cristianos y moros fizo que la su fama quedara para ssienpre. Luego que el conde murio, fue enterrado en San Pedro de Arlança, que para su enterramiento en su vida mando fazer, e subcedio luego en el condado el conde don Garçi Fernandez su fijo".

335  La Crónica abreviada de don Juan Manuel (II, c. 271) después de reseñar la derrota de los "normanes", añade únicamente: "otro si dize que este año morio el conde Ferrnant Gonçales de su muerte en Burgos e fue enterrado en Sant Pedro de Arlança" (ed. Grismer, p. 133, [ed. Blecua, p. 728]).

336  "En este año sobre dicho murio el conde Ferran Gonçales de su muerte e en su lecho en la çibdat de Burgos, ca mucho avie ya trabajado en este mundo por ganar e ensanchar su tierra e defenderla; e fue enterrado en el monesterio de San Pedro de Arlança, al que el fiziera e enrriqueçiera, asy commo oystes, de muchos buenos ayudamientos. Pues que el fue muerto, finco por señor del condado su fijo el conde Garçi Ferrandez" (ms. Ss, f. 140v).

337  Babbitt, CVR Latin Sources, p. 30, ignorando la existencia de la Versión concisa, considera esta in­vención una prueba de la anterioridad de la Crónica de veinte reyes: "...while both use a compilation of Rodrigo and Lucas, the CVR keeps quite closely to the Latin, whereas the PCG not only amplifies the text, but also adds a whole campaign of Fernan González against the Moors, relating it in vague and general terms, without the mention of a single proper name, so that the source has not been identified. Aside from this passage, the PCG... is merely an amplified version of the same text used as a source by the compilers of the former [=CVR], based principally on Rodrigo".

338   "Ea tempestate vir strenuus Fernandus Gundisalvi Comes Castellae moritur, qui in acquisitione et tuitione et dilatatione patriae utiliter, strenueque et fideliter laborarat, et in monasterio Sancti Petri de Aslantia quod ipse construxerat, sepelitur" (Tol. V.12, p. 105a-b) y "Monasterium Sancti Petri in ripa Aslantiae fluminis aedificavit, et multis possessionibus illud dotavit. Morte propria defunctus, in eodem monasterio est sepultus: cui successit filius eius Garsias Ferdinandi..." (Tol. V.2, p. 99a). "In tanta clade se gerente terra mortuus est Fernandus Gundisalui Comes Burgensis morte propria et successit ei Garseas Fernandi Comes filius eius..." (Tud., Chron. Mundi, pp. 85-86).

339   En el cap. 703 de PCG (p. 407b16-24), año 1º de Ordoño III.

340   El resumen de Escavias (Repertorio, p. 157) dice simplemente: "El rrey don Ordoño dejo a su mu­ger doña Vrraca que era fija del conde e caso luego con otra dueña".

341  Esta ampliación fue, en su día, comentada por Babbitt, CVR Latin Sources, p. 23 (atribuyéndola al original de la "Primera crónica general").

342  Cité ya estos ejemplos en De Alfonso X (1962), p. 141. En la Versión concisa constaba solamente lo impreso en letra redonda. Doy como ejemplo de esta versión las lecciones del ms. G: "Talauera"; "los montes Perineos que son entre España e Gascoña"; "las ynsolas que dizen Baleares"; "Epiphania"; "los siete ynfantes de Salas"; "llamauanle Yñigo e por que era fuerte e aspero en lid dezianle por sobre nonbre Arista"; "Judas Macabeo".

343  La Crónica, de acuerdo con la Historia Arabum, cuenta cómo Mahomat Ybenabdenhamir llega a la dignidad de alhagib durante la menor edad de Yssem, y cómo se hace con todo el poder del reino. Siendo vencedor de todas las batallas en que se halló, "...llamaron le de alli adelante Almançor, que quiere tanto dezir commo defendedor. E commo quier que muchos trabaiassen de auer este nonbre e este senyorio nunqua podieron a ello llegar nin venir si non este tan sola mientre" (ms. Y, f. 429b). La interpolación se aña­de en E2(orig) detrás de "defendedor".

344   Véase atrás, § 10 (final).

345   Según noté ya en De Alfonso X, pp. 148-149.

346   Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V.5, p. 100b.

347   Cito por el manuscrito de Arredondo, que en estos versos es superior al escurialense, donde se lee: "dezit vos otros agora todo lo que por bien tovieredes...". Véase la ed. R. Menéndez Pidal, Reliquias1, p. 63 (estr. 207).

348  Rod. Tol., Historia Arabum, cap. XXXII, p. 2696.

349  Rod. Tol., De rebus Hispaniae, V.19, p. 111a.

350  Por desconocer el texto de la Versión concisa, debido al hecho de no haber consultado la tradición manuscrita de la Primera crónica general, Babbitt, CVR Latin Sources, p. 35, afirmó erróneamente: "The PCG is lacking in the three last lines of the chapter, concerning Sancho’s return to Castile, which is men­tioned by the Archbishop, and is contained in the CVR".

351   Rod. Tol., De rebus Hispaniae, VI.5, p. 120b.

352  Babbitt, desconociendo la versión del pasaje presente en los mss. T y G (ya no existen Y y Z), con­sidera este caso prueba de que la Primera crónica y la Crónica de veinte reyes se basan en versiones di­ferentes de la misma compilación de fuentes historiográficas: "a theory which finds support in the existence of a mistranslation of the Latin on the part of the compilers of the PCG, into which those of the CVR did not fall", CVR Latin Sources, p. 47. Comenté ya el error de Babbitt en De Alfonso X, p. 184.

353    Rod. Tol., Historia Arabum, c. 37, p. 274a.

354  Semejante a Y es T: "...e toda rriba de Guadalqueuir e sosi". Z arregla: "...et toda la rribera de Guadalqueuir e metiola so ssy" y G, a partir de un arreglo similar, retoca aún más: "...e. t. la tierra de Guadal­queuir e toda su rribera e metieronla so sy".

355   Una vez más Babbitt, al limitar su comparación a dos versiones máximamente distantes, llegó a conclusiones erróneas: "Then there is a queer passage in the CVR which is mentioned only to show the impossibility or extreme improbability that the PCG was in any way accesible as a source to the com­pilers of the former". "Evidently the above words of the CVR make no sense at all, and it seems probable that had their author been familiar with the text of the PCG, they would never have been set down. The compilers of the royal chronicle simply omitted the socii íncolas of the Latin, and surely, if the authors of the CVR had been following any prior version of the authenticity of the PCG, they would not have put down the meaningless de so si", CVR Latin Sources, p. 37.

356  Babbitt, CVR Latin Sources, pp. 37-38 y n. 6 notó "the apparent reluctance of the compilers of the PCG" a hablar de los eunucos, lo que le sirvió para insistir: "There can be no question that the two chro­nicles are here using separate sources, or at least that the CVR is not following the PCG". Las lecciones de Y, T, G, Z, destruyen una vez más su argumentación. En este caso, hubiera bastado a Babbitt fijarse en el aparato crítico de la edición de Menéndez Pidal de la Primera crón.1 (1906) para saber que el ms. T utilizaba sistemáticamente la voz "castrado, -os" en esos pasajes.

357  "Arabes autem et eunuchi, qui a Citana venerant" > "Los alaraues que fueran a Citana"; "quemdam eunuchum, Hambar nomine, et cum eo alios eunuchos..." > "sus omnes..."; "Eunuchi autem qui Issem consueverant adhaerere..." > "los onrrados omnes et sabidores que solien guardar al rey Yssem..." (Historia Arabum, XXXVI y XLI, pp. 273b y 216b-211a, y ms. E2(c) en PCG, pp. 457a51-52; 457b9; 460a4-5).

358  "Los alaraues et los castrados q. f. ..."; "un castrado que auie nonbre Hambar con otros castrados"; "los castrados que solien...", ms. T (PCG, pp. citadas en la nota anterior, variantes). Estas son las leccio­nes que figuran también en la Crónica de veinte reyes, como era de esperar.

359  En la forma que hemos detallado más arriba.

360  Los mss. T, G, Z son análogos. Escavias (Repertorio, p. 164) coincide en lo esencial: "e subçedio luego en el condado el conde don Garçi Fernandez su fijo, el qual fue buen cristiano e muy buen cavallero, e venció muchas batallas de moros". Don Juan Manuel (Crón. abreviada Lib. II, c. 272; ed. Grismer, p. 133, [ed. Blecua, p. 728]) resume: "Despues que el conde Ferrnant Gonçales fue muerto, heredo el condado Garci Ferrnandes su fijo e fue muy buen omne".

361  Los mss. Y, G, Z concuerdan con él, y Escavias (Repertorio, p. 164) dice igualmente: "E rribera de Duero fizo muchos castillos, e ensancho los terminos de su tierra fasta el rrio Carrion. Y hizo el moneste­rio de Cuevas Frias a honrra de San Cosme e san Damian, el qual de grandes heredamientos e posesiones doto. E mandole nonbra[r] el Ynfantazgo". La Crónica abreviada incluye la noticia de la fundación del monasterio y de la creación del infantazgo: "E luego en comienço que el ovo el condado fizo el moneste­rio de Cuevas Ruvias e diole muy grant algo, e fizole por esta rrazon que si alguna dueña de su linage...".

362   No sólo Babbitt, CVR Latin Sources, p. 30, sino también Cintra, Crón. de 1344, pp. CCX y CCXIV-CCXV, creyeron que todos esos datos eran sólo propios de la Crónica de veinte reyes ("The PCG cuts off the story before that point"; "Procurar-se-á inùtilmente no texto da Primeira Crónica Geral", "também não figura na Primeira Crónica") y buscaron explicaciones para ello, dentro, cada cual, de su con­cepción de la relación entre la Crónica de Alfonso X y la Crónica de veinte reyes. El error de Babbitt se explica por su falta de atención a las variantes citadas por Menéndez Pidal en el aparato crítico de la Pri­mera crón.1 (1906); el de Cintra (señalado ya en Primera crón.2 p. CLVII) por no percatarse de que Me­néndez Pidal incluía el pasaje del ms. T fuera de lugar, en PCG, cap. 719, aunque en su lugar correspondiente, PCG, p. 426a1 figurase la advertencia: "Véase atrás, página 421b nota". Noté ya todo es­to en Catalán, De Alfonso X (1962), pp. 180-181 y nn. 24 y 25.

363   El pasaje figura no sólo en las varias familias de manuscritos de la Crónica de veinte reyes de an­tiguo conocidas, sino en el ms. Ss. También aparece en *L’ y en la Crónica general vulgata (O-ed y mss. emparentados).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: miniatura de Fruela II el leproso, rey de León.

64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

64.- 18.  MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

18.  MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Con la muerte de Ordoño II don Rodrigo Ximénez de Rada cerraba su libro IV y con el comienzo del reinado de Fruela II abría su Libro V. La frontera sin duda se justifi­caba a ojos del arzobispo porque en el reinado de Fruela II Castilla inicia sus primeros pasos autonómicos con la elección de los dos jueces Nuño Rasura y Lain Calvo.

      Esta frontera en la fuente estructural de la Estoria de España alfonsí tiene su refle­jo en la tradición manuscrita de las crónicas romances ya que en ella acaban y empie­zan varios manuscritos y aun grupos de manuscritos.

      Desaparece la Crónica fragmentaria: el ms. B(b) y el ms. U acaban al final del cap. 677 de PCG; el ms. V acababa originalmente en ese mismo punto, antes de que una nueva mano adicionase en 1512 una Versión interpolada de la Crónica general vulgata, = V2(b); el ms. X llegaba hasta ese mismo capítulo, según muestra la tabla, pero hoy acaba inconcluso un poco antes, por pérdida de su último folio.

      El ms. Min deja de transcribir la Versión concisa de la Estoria de España y se con­vierte, en adelante, en una Crónica de veinte reyes.

      También dejamos de contar en grandes trechos con el testimonio de *L’  pues la Estoria del fecho de los godos se conforma por lo general con lo contado por el Toleda­no romanzado.

      Aparece, en cambio, la llamada Crónica de veinte reyes, aunque, inicialmente, sólo en dos de sus subfamilias, las constituidas por los mss. VR-X, de una parte, y VR-K, VR-L, VR-Ñ, VR-F, VR-G, VR-B, VR-C, de otra.

      La familia que forman los mss. VR-J, Min, VR-N, VR-N’ de esa misma crónica sólo empieza en Alfonso IV (cap. 681 de PCG).

      La consideración del reinado de Fruela II como comienzo de una sección o parte de la historia se extiende incluso a un manuscrito de la Versión amplificada, J, cuyo primer volumen, hoy perdido, acababa en Ordoño II (*J1) 290 y su segundo volumen, J2, empieza con Fruela 291.

      En consecuencia, para esta sección de la historia seguimos contando con tres ramas de la tradición textual: a) con el ms. Y, con el resumen de don Juan Manuel de *Man2 y con la familia T, G, Z, como representantes de la tradición troncal; b) con el ms. E2(orig), junto con su traducción, la Versão galego-portuguesa (representada por el ms. *α1 perdido, reflejado en la Crónica de 1344, por el ms. A1 y por los descendentes de este ms. A1, esto es A’, Ae y la Crónica de 1404), el ms. Xx y las copias del s. XV de un E2 ya reformado, I2, J2, textos todos ellos representativos de la Versión amplificada de 1289 (después de enmendada e interpolada por un corrector), y, final­mente, c) con los descendientes de la Versión crítica que aún subsisten, esto es el ms. Ss, el ms. *L’ (cuando vuelva a ser utilizado por la Estoria del fecho de los godos) y la familia O-ed, O-H, O-Sl, O-C, O-R, O-F, a los que ahora vienen a sumarse los mss. de la Crónica de veinte reyes.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

290  Véase atrás c. III, § 1 y n. 16.

291   Ms. 1347 de la Bibl. Nacional, Madrid. Comienza: "[D]espues que el rrey don Ordoño fue muerto, rregno en pos del su hermano don Fruela un año e dos meses...".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: miniatura medieval de  El gallo y el lobo de Alcuino de York. Bibliothèque Nationale de France.

63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II.  IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Según ya hemos advertido, en esta sección de la Estoria de España la información que sobre la Versión crítica nos proporcionan las varias crónicas que la tuvieron pre­sente es menos completa que en la sección inmediatamente anterior: La Estoria del fe­cho de los godos sólo utiliza el ms. *L' para los años 2º a 4º de Alfonso III. Por su parte, la Crónica general vulgata ofrece múltiples lagunas de gran extensión. Sólo gracias al ms. Ss vemos clara la disposición de la narración en la Versión crítica y podemos des­cribir el contenido original de esas lagunas de la Crónica general vulgata con toda pre­cisión283.

      La primera laguna abarca desde finales del año 6º de Alfonso III al año 17º. Lo omitido se co­rresponde con los siguientes pasajes de PCG: aclaración de que el tercer Carlos fue "en tienpo del papa Juan el seteno" y reafirmación de que la batalla de Roncesvalles fue en tiempo de Carlos el Grande (376a23-a33, situado en a. 6º); sucesión papal (370b52-371a2, a. 6º); rebelión de los herma­nos del rey (376a48-b7, situado en a. 7º + 376b7-12 y 376b33-41, situados en a. 13); sucesión papal (376b23-26,  a. 13); sucesión imperial (376b26-29, a. 15); sucesión papal (376b30-33, a. 16). El formador de la Crónica general vulgata disimula el fallo diciendo que del año 6º al 18º no hay nada que contar.

      La segunda laguna empieza enmedio del a. 18º. Lo omitido abarca la materia correspondiente a PCG p. 377b51-378a24 (pueblas en Portugal, rescate de Albolaly, pueblas en Campos, Alfonso III da Toro al infante don Garcia).

      La tercera laguna se inicia en el año 25º y abarca hasta el 42º. Comprende los siguientes sucesos de PCG: Puebla de Zamora (379a40-b9, situado en a. 25); sucesión papal (377b21-23, a. 27); Almondar ataca Álava (377a8-12, situado en a. 28º); sublevación de Mérida (377a12-27, situado en a. 29º); suble­vación de Toledo (372b26-46, situado en a. 30º); sucesión papal (379a27-29, a. 32º), Mahomat constru­ye una flota pensando atacar Galicia (376b46-53, situado en a. 33º); sucesión en el imperio (379b14-40, a. 35º); sucesión en Germania, en el imperio y en Francia (379b40-380a30, a. 36º); pérdida de la flota que ataca Galicia (376b53-377a7, a. 36º); sucesión de Mahomat por Almondar (377a37-b15, en a. 38º); sublevación de Córdoba y sucesión de Almondar por Abdalla (377b23-33, situado en a. 40º); el papa concede a Oviedo arzobispado (380a49-381a26, a. 41º); consagración del arzobispado (381a37-b24, a. 42); sublevaciones de Ornar aben Habzon (378a35-b22, situado en a. 42). El formador de la Crónica general vulgata deja constancia de que desde el año 24º al 43º nada hay que contar.

      La cuarta laguna comienza en medio del año 43º. Lo omitido corresponde a PCG, 383a49-384a40 (sucesión de Abdalla por Abderramen); 382a35-39 (sucesión en Francia, a. 44º); 382a39-42 (sucesión papal, a. 45º).

      La quinta laguna, ya en el reinado de García I, sólo abarca la sucesión papal (383a11-13, a. 2º) y la sexta, la sucesión en el imperio y en Francia (383a22-30, a. 3º) y la sucesión papal (383a30-33, a. 3º).

      La séptima laguna corresponde al reinado de Ordoño II y abarca los años 2º al 4º, en que la Ver­sión crítica incluía la materia correspondiente a PCG, p. 384a47-b38 (derrota de los cordobeses ante San Esteban de Gormaz); el formador de la Crónica general vulgata añadió que en el año 2º nada había que contar.

      La octava laguna comprende el año 6º: Abderramen ataca Vindonia (385a51-b12) y Navarra y de­rrota a Ordoño en Valdejunquera (385b30-386a21); el 7º: correría de Ordoño por tierra de Çiçillia, muerte de la reina, nuevo casamiento, prisión y muerte de los condes castellanos (386a32-b29) y casi todo el 8º: aliado con el rey de Navarra, ataca Najera y Vitoria, casa con la hija del rey de Navarra (386b40-387a3).

      Dado el carácter y disposición de las lagunas, es imposible llegar a conclusiones ciertas acerca de su origen: si fueran omisiones intencionadas, el abreviador carecía de un mínimo de inteligencia; en caso de deberse a que el prototipo estuviera mutilado por efecto del tiempo, sorprende la incapacidad del formador de la crónica de hallar infor­mación complementaria.

      Además de su carácter lacunoso, la Crónica general vulgata ofrece algunas otras singularidades284. En varias ocasiones completa, en medio de reinado, las sincronías, incrementando al año de la era, al de la encarnación y al del emperador el del papa y la era arábiga. Por ejemplo en el 3º a. de Alfonso III:

    "...e el del papa Sergio en vn año e el de los alarabes en que Mahomad su profeta fue alçado rrey dellos en dozientos e veynte años".

Estas adiciones son anteriores a las lagunas arriba señaladas, pues en el 18º a. de Al­fonso III se dice:

    "...e el del papa Niculas en vn año e el de los alarabes en que Mahomad su profeta fue alçado rrey dellos en dozientos e treynta e çinco años",

a pesar de que la última sucesión papal citada era la de Gregorio-Sergio II (a. 2º de Al­fonso III) y a que las de Sergio-Leo IV (a. 6º), Leo-Beneyto III (a. 13º) y Beneyto-Nicolao I (a. 16º) no se habían consignado, por caer en una de las lagunas.

      Al deseo de esclarecer la identidad de los personajes propio de la Crónica general vulgata creo que hay que atribuir una referencia, desconocida de la Versión concisa y del ms. Ss, a los antecesores legendarios de Carlomagno, introducida a propósito de los tres Carlos reyes de Francia:

    "El primero fue Carlos Marçel que fue en tienpo del rrey don Alfonso el Ca­tolico, asy commo avemos ya contado en la estoria, e del papa Gregorio el segundo. Et el segundo Carlos el Grande, que dixieron Maynete, fijo del rrey Pepino e de Alberta fija del rrey Flores e de la rreyna Blancaflor, que fue en tienpo del rrey don Alfonso el Casto e del papa Leo el terçero. Et el otro terçero fue Carlos el Caluo, que fue en tienpo del rrey don Alfonso el Mag­no (ms. O-Sl)"

Aunque en este pasaje el ms. Ss tiene una pequeña laguna, es evidentemente debida a un salto de la vista entre palabras iguales ("que fue en tienpo del rrey don Alfonso el") y por lo tanto no es la causa de la ausencia en ese manuscrito de la precisión genealó­gica, ya que la laguna se produce donde colocamos los signos ( ):

    "Primero fue Carlos Marçel e fue en tienpo del rrey don Alfonso el Catoli­co, asy commo a ya de suso contado la estoria, e del papa Gregorio. El se­gundo fue Carlos el Grande, que fue en tienpo del rrey don Alfonso el ( ) Magno, que fue en tienpo del papa Juan el seteno".

En consecuencia, no creo que la referencia de la Crónica general vulgata a los padres y abuelos de Carlos Mainete provenga del prototipo de la Versión crítica. Aunque la Versión concisa y la Versión crítica contienen la leyenda de Mainete285, sólo la Cróni­ca fragmentaria, según vimos más arriba (c. III, § 10), utilizó una narración cíclica en que se recogía, de acuerdo con tradiciones francesas tardías286 la filiación de Carlomagno y la de su madre que aquí vemos consignadas287. La alusión ha de atribuirse al formador de la Crónica general vulgata, que en tiempo muy posterior al de la redac­ción de la Versión crítica pudo conocer también esos relatos épico-novelescos288.

      Aunque el ms. Ss es el único representante completo de la Versión crítica, su texto está, a veces, estropeado por pequeñas lagunas289 y ofrece algunas lecciones erróneas. [Es de notar que sobre el texto se hicieron, como en la sección anterior de la historia (véase atrás, cap. III, § 8 y n. 161), algunas adiciones interlineadas, tomadas, a lo que parece, de un manuscrito de la tradición troncal. Fruto de esa colación es la apostilla "primera ouiera nonbre doña Amelina", adosada a la mención de la "rreyna doña Ximena", PCG, p. 382a14, la adición de "Gordon", entre "Alua" y "Arbeilla", en PCG, p. 382a23; la de "alli dexo el rreyno", tras "que dizen Vaydes", en PCG, p. 382b4; la subs­titución de "Ab(derramen)" por "Ab[dalla]" en las sincronías del primer año de García I (PCG, p. 382b46), borrando lo que ponemos entre ( ) y escribiendo lo aquí puesto en­tre [ ], pese a que en el capítulo anterior se ha consignado la sucesión en el reino de Córdoba; la adición de "e corrio tierra de Luzeñna", a continuación de "fue correr tie­rra de Merida", en PCG, p. 385a4-5, detalles ajenos a la Versión crítica, según muestra la confrontación con la Crónica general vulgata, y que muestran el conocimiento de una Versión concisa. A la misma labor de colación se deben enmiendas en la cronolo­gía del texto y la adición de "esto fue en la era de nueueçientos e veynte e siete años commo es dicho" en PCG, p. 385a3-4].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

283 Aunque describo las lagunas por mi cuenta, he de advertir que fueron ya precisadas por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica y la EE" (1989), pp. 233-235 y nn. 87-92 [y Versión crítica (1993), p. 58 y nn. 87-93. Trata de ellas detenidamente Mª del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), par­te II, c. IV, § 1.2-1.4 y Apéndice: "Párrafos omitidos por CGV].

284   [Un tratamiento conjunto de todas ellas puede verse actualmente en Mª del M. de Bustos, "La Crón. general vulgata" (1994), parte II, c. IV, §§ 1-3].

285   La Estoria de España completó la referencia que incluía incidentalmente el arzobispo don Rodri­go (Lib. IV, c. 11) con un resumen de la narración épica (caps. 597 a 599). La Versión concisa y la Versión crítica heredan un mismo relato.

286  [La historia de Berthe y la hija de la sierva, madre de los bastardos Rainfroi y Heudri, sólo pudo in­tegrarse en el Mainet cuando predominan en la épica las tendencias cíclicas. Ni el pseudo-Turpin, ni el *Mainete conocido por el arzobispo don Rodrigo, ni el *Mainete refundido por Alfonso X, ni el *Mainete aludido en el Roncesvalles español sabían nada de la existencia de los bastardos ni de la leyendad de Berte aus grans piés. Contra lo afirmado por Jacques Horrent, Les versions des Enfances de Charlemagne (1979), no me parece admisible genéticamente un proceso de eliminación de tan llamativo "motivo" narrativo. Por otra parte, el testimonio de otra área marginal (como la constituida por la Península Ibérica), la escandina­va (según nos informa la rama la de la Karlamagnús saga), nos permite afirmar que el tema de la persecu­ción de Karl por Reinfrei de Tongres y su hermano Heldri era inicialmente parte de otras "enfances" de Carlomagno, las de la chanson de Basin o Couronnement de Louis, que nada tenían que ver con las de Car­los en Toledo (tema éste desconocido de los compiladores de la "Vida de Carlomagno" de la rama Iª de la Karlamagnús saga). La unificación de los dos temas de "enfances", presente ya en el Mainet francés del s. XII (del que sólo se han conservado tres hojas), es el resultado esperable de los esfuerzos por conciliar tradiciones varias que se hace patente por doquier cuando se "modernizan" o refunden las viejas chansons].

287   [La incorporación del tema de los amantes Floire y Blancheflore al ciclo carolingio, que caracteri­za al poema de Adenet le Roi, Berte aus grans piés (c. 1275), en que la madre de Charlemagne es hija de esa famosa pareja de amantes, no es una novedad introducida por este poeta: el Liber regum navarro de 1194-1196, al reseñar "el lignage de los reies de França" recoge ya el dato: "Est rei Pepin lo Petit priso muller la reina Bertha con los grandes piedes, qui fo filia de Floris e de Blancha Flor, et ouo en ella fillo a Charle Mayne" (ed. Cooper, 1960, p. 39). En la ficción francesa, Floire sigue siendo rey de Hungría y no de la Almería islámica, como lo es en la versión cíclica española, evidentemente hispanizada].

288   [Sobre el tiempo en que se compiló la Crónica general vulgata discurre Mª del M. de Bustos, "La Crón. general vultaga" (1994), pp. 121-124, de forma concorde a lo que aquí sostengo]. Con toda seguri­dad, la compilación de la Crónica general vulgata se hizo cuando el ms. E1(orig) había sido desmembrado, llevándose de él los cuadernos finales relativos al reino "godo" asturiano; esto es, a mediados del s. XIV].

289 En PCG, p. 376a14-15 el ms. Ss omite, entre dos "Carlos", "el Grand, mas con Carlos el" (O-Sl); en PCG, p. 376a19, tiene la omisión comentada en texto entre dos series de palabras iguales; en PCG, p. 382a17-19 omite "los fijos e el rrey e alboroçar toda la tierra por tal que perdiese el rrey el rreyno e lo ouiese" (O-Sl) y empalma mal "...desamor entre el e el infante don Garçia su fijo...".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: miniatura medieval de Alcuino de York:  Rabano Mauro apoyado por Alcuino ofrece una obra a Otgar de Maguncia. 

62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Fiel a sus propósitos, la Versión crítica continúa su labor refundidora; pero en esta parte nos falla, en seguida, una de las tres ramas de textos que a ella remontan, pues la Estoria del fecho de los godos abandona en el año 4º de Alfonso III la transcripción del ms. *L’ y empalma con el Toledano romanzado278. Téngase, sin embargo, presente que los "servicios" de Bernardo al rey Alfonso, contados en la tradición troncal de la Esto­ria de España en este reinado (de acuerdo con las fuentes latinas), fueron transferidos al reinado de Alfonso II por la Versión crítica y, por lo tanto, para ellos contamos con el texto, no sólo de *L’ (a través de la Estoria del fecho de los godos), sino también de L279. Aparte de esta transferencia de los "servicios" de Bernardo, la Versión crítica re­organiza el final de su historia.

      Comienza por afirmar que Bernaldo repite su retirada a Saldaña, al ver que el rey Alfonso III, co­mo antes Alfonso II, no accede a premiar sus servicios con la libertad de su padre280. Seguidamente, traslada del año 10º al 4º el hecho de que muchos caballeros de Toro, Zamora y Benavente pasen a engrosar la mesnada del rebelde (PCG, p. 373a12-17) y al 5º las cortes del rey en Salamanca (PCG p. 373a11) y la ida sobre ella de Bernaldo, que da lugar a la batalla en el Vado de Bimbre y a la prisión de Orios Godos y de Tiobalte y, tras ella, a la fundación del castillo de El Carpio por Bernaldo, a su alianza con los moros, al cerco del castillo por el rey y a la derrota de las fuerzas reales por el rebelde (PCG, p. 373a17-374b1).

      A su vez, pasan del año 11º  al 6º los tratos de paz, la entrega de El Carpió al rey y la del conde, ya muerto, a Bernaldo; el destierro del héroe, su ida a Paris y, tras su mala experiencia en la corte de Carlos, su traslado al Pirineo aragonés y la fundación allí de un señorío feudal (junto con la reserva del historiador respecto a la poca verosimilitud de estos hechos que cuentan los juglares en sus can­tares y su negativa a aceptar que en tiempo de Carlos el Calvo tuviera lugar la batalla de Roncesvalles). No parece que esa anticipación en cinco años de la referencia sea debida a consideraciones acerca de la edad del padre del héroe a la hora de su muerte; pero quizá se relacione con el hecho de haber anticipado anteriormente la fecha del nacimiento del héroe en seis años.

      La sincronización de los hechos de al-Andalus y de los años de reinado de los reyes leoneses que había establecido el redactor (o redactores) de la Estoria de España y que nos transmite la Versión concisa (y la Versión amplificada) sigue siendo considerada insatisfactoria por el reelaborador (o reelaboradores) de la obra.

      [Es de notar que en esta sección la Versión concisa (seguida por la Versión amplifica­da) presenta una notable alteración respecto al orden narrativo de la Historia Arabum: El arzobispo, después de contar (en el cap. XXVIII, p. 267a14-25) el ataque de Mahomat a Pamplona, encabezaba con la precisión de haber ocurrido en el "sequenti anno" la expedición de su hijo Almondar contra Álava y, seguidamente, en el "sequenti anno" refería el alzamiento de Mérida contra Mahomat y la expedición de castigo que esa re­belión provoca. Después (en el cap. XXIX, p. 267aúltima línea-b12), bajo la fecha del año árabe 257, 19 del reinado, contaba la nueva rebelión de Toledo con Mahomath Avenlop y la expedición consiguiente del rey Mahomat contra la ciudad y, seguidamente, en el año árabe 266, cómo el rey Mahomat armó una flota para atacar Galicia (p. 267b12-18) y el desastre a causa de una tempestad de esa flota mandada por Abdelhamit (p. 267b19-24). La siguiente noticia consignada será, en el año árabe de 267, que un terremoto con­mueve Córdoba y un rayo cae en las inmediaciones del rey mientras está en la mezquita. La Versión concisa de la Estoria de España retrasó la expedición de Almondar contra Álava y el alzamiento, al año siguiente, de Mérida, colocando ambos sucesos inmedia­tamente detrás del fracaso de la expedición naval contra Galicia.

      Otra alteración cronológica (aunque no afecte al orden narrativo) de la Versión con­cisa (y de la Versión amplificada) consiste en suponer que Mahomat rey de Córdoba murió "a pocos días" del terremoto y del rayo que cayó en su proximidad cuando ha­cía oración en la mezquita cordobesa, dando así a este suceso un carácter premonito­rio, cuando la Historia Arabum databa el terremoto y tempestad en el año árabe de 267 y la muerte del rey en el año árabe 273.

      En contraste con la Versión concisa, la Versión crítica mantiene el orden narrativo de la Historia Arabum al tiempo que resitúa los diferentes sucesos en otros años del reina­do de Alfonso III el Magno: mientras la tradición troncal coloca la nueva rebelión de To­ledo en el año 9º, la constitución y destrucción de la flota enviada contra Galicia en el año 22º, la expedición de Almondar contra Álava en el 28º, el alzamiento y castigo de Mérida en el 24º y el terremoto y tempestad que aterrorizan a Córdoba en el 25º, la Ver­sión crítica empieza por contar la expedición de Almondar contra Álava en el 28º y la rebelión y castigo de Mérida en el 29º, antes de referir, en el 30º 281, la nueva rebelión toledana, en el 33º, la creación de la flota, en el 37º, su destrucción por los elementos y, en el 38º, el terremoto y caída del rayo, todo ello agrupado (junto con otras noticias ex­ternas al reino leonés) al final de un capítulo, tras consignar que "desde el veynte e ses­to año fasta [el] quarenta e vno del rregnado del rrey don Alfonso el Magno non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la Estoria de España pertenesca que so estas co­sas que dichas son pasaron, sy non tanto que...". En cambio, la Versión crítica va de acuerdo con la Versión concisa al suponer que, tras el terremoto y caída del rayo, "lue­go a pocos de días depues desto murio Mahomat rrey de Cordoua".

      El sucesor de Mahomat en el reino de Córdoba, su hijo Almondar sólo reina dos años (dato proporcionado por la Historia Arabum, c. XXIX), del 25º al 27º en la Versión concisa, del 38º al 40º en la Versión crítica.

      Sorprendentemente, el reinado de Abdalla, hermano de Almondar, que, según la His­toria Arabum (c. XXX) fue de 25 años y 15 días y abarca en el Versión concisa desde el año 27º de Alfonso III [era 901] hasta el año 3º de Ordoño II (era 926), aparece radi­calmente reducido en la Versión crítica, ya que su comienzo se cuenta en el año 40º de Alfonso III [era 914] y su final en el 43º del mismo rey (era 917). Ello se justifica di­ciendo, contra la fuente, que "alçaron los alaraues por su rrey a Abdalla, que era herma­no de Almondar e rreyno tres años", donde la Versión concisa mantiene el dato de que "rregno veynte et çinco años" (cito por el ms. Y), de acuerdo con la Historia Arabum.

      La fidelidad de la Versión crítica al orden narrativo de la Historia Arabum en los he­chos de Mahomat, su desentendimiento de ella al determinar la duración del reinado de Abdalla y su emparentamiento con la Versión concisa al ligar la noticia del terremoto y del rayo a la muerte de Mahomat hacen difícil la interpretación de las divergencias estructurales entre las dos ramas de la Estoria282.

      El sucesor de Abdalla, Abderrahmen III, tendrá un largo reinado de 50 años, según la Historia Arabum y la Versión concisa (cito por el ms. Y; la familia T, G, Z presenta aquí una laguna, por pérdida de un folio en su prototipo, según hemos comentado en el § 14):

    "rregno en pos el Abderramen su sobrino fijo deste Mahomat que agora dixiemos... et rregno cinquanta años"

(la Versión amplificada nada dice sobre la duración del reinado, cfr. PCG, p. 384a13). La Versión crítica respeta, esta vez, el dato de la fuente y consigna también (en el 43º año de Alfonso III, era 917 = a. 879) que "rreyno çinquenta años"; pero al haber anti­cipado el comienzo de su reinado desde el año de la era de 926 al de 917, este despla­zamiento tendrá sus consecuencias en la organización de la materia posterior a la sección histórica que ahora tratamos.

      Aparte de estos grandes arreglos cronológicos, hay en la Versión crítica algunas otras novedades. Así, al nombrar los castillos que se alzan con cUmar ibn Ḥafṣũn (PCG, c. 659, p. 378a39-41), donde la Versión concisa, de acuerdo con la fuente (Hist. Arab., c. XXX), decía únicamente:

    "alçaron se luego con el muchas gentes e muchos castiellos; e estos fueron Estepa e Aloxa e otros castiellos de quien non pone los nonbres la estoria", mss. Y, T, Min,

la Versión crítica incrementa la lista procedente de la Historia Arabum con varios nombres adicionales:

    "...et de los castillos fueron estos: Estepa, Rrut, Aznaxar, Benamexil, Bieruen, Anteque­ra, Loxa, et otros muchos que non podemos aqui dezir", ms. Ss,

información ésta que no sé de dónde procede].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

278  El cambio ocurre en esta ocasión tanto en los manuscritos de la Estoria amplia del fecho de los go­dos (ms. D, F, Ll, I) como en los de la Estoria breve del fecho de los godos (mss. S, T). El empalme ocu­rre en medio de una frase, entre "...fueronse para Bernaldo, e prometieron le de nunca se partir del fasta quel rrey le diese su padre el conde Sandias", que aún deriva de *L’ (cfr. O-ed, f. 236b), y "que yazia çie­go e preso en Lima (Luna F). E este Bernaldo fizo vn castillo en tierra de Salamanca que dezian el Car­pio..." (cfr. D-ed., p. 30115), que procede ya del Toledano romanzado (cfr. De rebus Hispaniae, p. 90b20), según muestra la comparación con los mss. H, V de esta obra. Véase Catalán, "El Toledano romanzado", p. 44. [A los manuscritos Tr-H y Tr-Vv, que utilicé en 1966, debe añadirse ahora Tr-B (ms. B-2580 de la biblioteca de la Hispanic Society, New York), del s. XV, con notas de Pedro Barrantes Maldonado, des­crito por Ch. B. Faulhaber, Medieval manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America, New York: The Hispanic Society of America, 1983, nº 489 (pp. 488-491 y lám. 11). Fue copiado para Alonso Fernández Barrantes, alcaide del alcázar y convento de Alcántara, señor de las Miras de Barrantes del Ma­chado del Carrascal de Cañas Doradas, y, por tanto, es el más antiguo de los conservados].

279   Lo transferido corresponde a PCG, pp. 370a28-44 y 370a44-b14 (de PCG, c. 649), a los años 32 y 33, respectivamente; 370b22-52 (de PCG, c. 650), al año 34; 371a14-371b5 (PCG, c. 651), al año 35, y 371b17-372b14 (PCG, c. 652), al año 36.

280   "...En cada una de las batallas pidie sienpre al rrey que le diese su padre que yazie preso; el rrey otorgauagelo mas no gelo querie despues dar. E fuese para Saldaña, asy commo fiziera en el tienpo del rrey don Alfonso el Casto, e començo de correr la tierra al rrey don Alfonso" (cito por el ms. Ss).

281  El ms. Ss tiene aquí, por errata evidente, la lección "en el veynteno año", contradicha por la serie "en el veynte e ochauo", "en el veynte e noueno", "en el veynteno", "en el treynta e segundo", "en el treynta e terçero", etc.

282  Quizá el traslado de las expediciones contra Álava y contra Murcia sea un arreglo en la tradición troncal realizado con posterioridad a la separación del tronco de la versión utilizada por el corrector críti­co. Por otra parte, no resulta evidente la razón que motivó la posposición de esas expediciones en la Ver­sión concisa (o el anticipo de la rebelión toledana y del envío de la flota contra Galicia, que sería otra manera de ver la alteración del orden de la Historia Arabum). [Cfr. con la opinión de I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), pp. 197-198].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: fragmento de la Biblia de Ripoll

61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      [En esta sección de la Estoria de España, al igual que en la anterior (cfr. § 7), se de­tectan en la Versión crítica algunas variantes exclusivas en que su texto se halla más próximo al de las fuentes que el de la Versión concisa, la Versión amplificada y la Cró­nica fragmentaria276.

      El ejemplo más llamativo procede de la Historia Gohtorum (Lib. IV. 21, p. 95b):

    "...exercitus coegerunt, et Avolalpaz Alcaidus Cordubensis cum magno exercitu Arabum et cum alio Rege Tingitaniae, Almotaraph nomine, ad castrum quod Sanctus Stephanus dicitur, in ripa Dorii pervenerunt",

ya que, tanto la Versión concisa (seguida por la Versión amplificada, PCG, p. 384b1-6), como la Cró­nica fragmentaria omiten el nombre del alcaide:

    "Et Abderramen enuioles vn su alcayde con grand hueste en vno con Almotarahb rrey de Thunez que leuaua tan grandes huestes de moros que non auie cuenta. Et llegaron al castiello de Sant Esteuan de Gormaz, que yaz en rribera de Duero" (ms. Y, f. 393);

    "Et Abderramen rrey de Cordoua enbio les vn su alcayde con muy grant hueste e en vno con Almotaref rrey de Tunez que lleuaua tan grandes gentes de moros que non auia cuen­ta. Et llegaron a Sant Esteuan de Gormaz, que yaze rribera de Duero" (ms. X, f. 590v),

y no la Versión crítica:

    "El rrey de Cordoua enbyo estonces Haluolhalpaz, que era alcayde de la vylla, con grant hueste, otrosy Almotarafh vyno y por su cuerpo con gran hueste ademas e vynieron con el en ayuda otros rreyes moros e llegaron al castillo de Sant Esteuan de Gormaz, que ya­ze en rribera de Duero" (ms. Ss, f. 216v).

Sin embargo, creo que el historiador crítico dedujo el nombre de la información enseguida consignada:

    "...y murieron y dos rreyes nobles et poderosos que auian nonbre el vno Aballacharchyas et el otro Ybelhumatel et murieron y otrossy amos los cabdiellos Almoratarib rrey de Thunez et Aluolharaz alcayt de Cordoua" (cfr. PCG, p. 384b26-30),

ya que extrajo también de este párrafo la noticia de que, con ambos caudillos, venían "otros rreyes moros".

      Más probatorios resultan otros detalles. En primer lugar la omissio ex homoioteleuton, en el pasaje del Toledano (De rebus Hispaniae, IV. 21):

    "...in secunda domo, Sancti Salvatoris et Apostolorum omnium construxerunt; in tertia domo, Sancti Ioannis Baptistae et omnium Martyrum et Confessorum",

que da lugar, en la Versión concisa y en la Crónica fragmentaria, al texto incompleto:

"...en (e a T) la segunda casa fizieron otro altar a onrra de Sant Johan Babtista e de todos los martires e los (omite Y) confessores" (mss. T, Y),

    "...e la segunda casa fizieron otro altar a honrra de Sant Juan Bavtista e de los otros martires e confesores" (ms. V),

texto que la Versión amplificada (PCG, p. 385a30-33) trató de mejorar, diciendo:

    "...et en la segunda casa fizieron otro altar a onrra de sant Johan Baptista et en la tercera casa fizieron altares a onrra de los martires et de los confesso­res" (ms. E),

debido a que, antes de comenzar la enumeración, se anunciaba en el contexto que "auie en ell tres casas". Sólo la Versión crítica mantiene la traducción completa del pasaje:

    "en la segunda casa fyzo otro altar a onrra de San Saluador e de todos los doze apostoles e en la terçera casa fizo vn altar a onrra de San Juan Bautis­ta e de todos los otros martires et de todos los confesores" (ms. Ss).

Este caso resulta apoyado por la versión castellana más fiel de la frase de la Historia Arabum (XXIX, p. 267) "Quam pulchrum viridarium, quam pulchra dies, quam dulce saeculum, si mortis sententia non veniret", propia de la Versión crítica:

    "O que buen vergel e que fermoso es este dia e que sabroso este siglo, sy(enpre) nunca ouiese de morir en el" (ms. Ss),

que la que presentan en común la Versión concisa:

    "O que buen vergel et fermoso et que sabroso siegro este, sy omne nunca ouiese de morir en el" (ms. Y),

la Versión amplificada (PCG, p. 377a52-b1):

    "O quan buen uergel et quan fermoso et quan sabroso sieglo este, si nunqua omne ouiese de morir en ell" (ms. E2c)

y la Crónica fragmentaria:

    "O que vergel o quan fermoso e que sabroso siglo este, sy omne nunca ouie­se de morir en el" (ms. X).

Pueden citarse otros ejemplos adicionales277.

      Mayor importancia que estos pequeños detalles tiene un pasaje del reinado de Alfonso III el Magno que ha llevado a I. Fernández Ordóñez a formularse la pregunta "¿Consultó el autor de la Versión crítica las fuentes latinas?" ("La Versión crítica de la EE", 1989, pp. 531-534 y Versión crítica, 1993, pp. 195-196). La pregunta se debe a la compleja relación que en ese pasaje se da entre la Versión concisa, la Versión críti­ca y las historias latinas del Toledano (De rebus Hispaniae, Lib. IV. 16) y del Tudense (Chronicon Mundi, p. 80), en que el pasaje se funda.

      Una y otra versión combinan inicialmente la información de don Lucas,

    "Eo tempore Rex congregato exercitu Toletum perrexit...",

con la de don Rodrigo,

    "Post haec Rex partes Toleti devastans et aliquas munitiones evertens habitatoribus trucidatis...",

diciendo:

    "saco el rey don Alonso su hueste muy grande e fue contra Toledo e corrio e astrago toda essa tierra e derribo castiellos e fortalezas e mato y muchos mo­ros" (ms. T)

    "saco el rrey don Alfonso su hueste e fue correr tierra de Toledo e quemo e astrago quanto fallo (e quemo) e derroco muchos castillos e muchas fortale­zas que los moros tenian e mato e catiuo muchos moros ademas" (ms. Ss);

aunque la última precisión del Toledano ("et aliquas munitiones evertens habitatoribus trucidatis") sea simplemente un resumen generalizador de una noticia más particulari­zada que don Rodrigo halló en el Tudense y que decía:

  "Exinde reuersus cepit Castellum quod dicitur Quintralubel, et partem Sarracenorum gladio detruncauit partemque secum captiuam adduxit ",

este dato de don Lucas fue incorporado por los redactores de la Estoria de España co­mo una versión diversa de los sucesos:

    "Et dize don Lucas de Tuy que, en tornando se dalla, que priso un castiello que dizien estonces Quinciababel (Quincialubel, mejor E2), et mato y mu­chos moros otrossi et lleuo ende muchos catiuos" (ms. T).

      La necesidad de nombrar a don Lucas se debe a que el dato resultaba confictivo, por ir precedido de la frase:

    "et a Toletanis Mauris accepit pecuniam infinitam",

equivalente a lo que también decía don Rodrigo:

    "accepta a Sarracenis pecunia, eis per triennium pacem dedit",

noticia que ambas versiones desarrollan con la misma glosa explicativa:

    "et tan grant era el miedo que los moros auien del, que por fuerça pusieron pazes con el yl dieron parias, e el atreguolos por tres annos" (ms. T);

    "los moros, con el gran miedo que ouieron del, enbyaronle dezir que le darien pecho e que los atreguase, e el rrey atreguolos por tres años" (ms. Ss).

      Al redactor de la Versión concisa le pareció moralmente necesaria la anticipación de la noticia referente a la conquista de Quintialubel respecto a la concesión de la tregua, a pesar de que el texto precisaba que esa conquista se produjo durante el regreso de la hueste. Por su parte, el redactor de la Versión crítica, consciente también del conflicto entre comportamiento ético y lógica narrativa, eligió un camino diverso, ya que deci­dió contar antes, como hacía la fuente, la concesión de la tregua que la conquista de Quintialubel, pero consiguió salvar moralmente la actuación del Rey Magno inventan­do la exclusión del castillo de esa tregua:

    "...atreguolos por tres años. E tornose para su tierra rryco e onrrado e con gran prez; e, en tornandose, tomo vn castillo que tenien los moros a que dizen Quinzialubes, que non fuera metido en tregua, e mato y muchos moros".

Si atendemos al detalle de la exposición, es evidente que la Versión crítica se aparta, en general, más del texto primigenio de la Estoria de España; también resulta claro que, al reformar el texto, trasladó la referencia a los moros cautivados en la expedición, desde el episodio de Quintialubel, donde aparecía en el Tudense ("partemque secum captiuam adduxit"), a la correría por tierras de Toledo ("e catiuo muchos moros ade­mas"). Pero, si bien la Versión concisa es sin duda, más fiel, en conjunto, a la compi­lación original, en cambio, al querer anticipar el episodio de Quintialubel a las treguas, no pudo conservar el enlace del Toledano:

    "...per triennium pacem dedit. Sicque reversus ad propria...",

que la Versión crítica pudo, por su parte, mantener:

    "...atreguolos por tres años, et tornose para su tierra...",

ya que reservaba para este lugar el dato de don Lucas sobre la conquista de Quintialubel. La anticipación del regreso a la tregua, propia de la Versión concisa (a la que siguió la Versión amplificada) arrastró consigo la pérdida, en la tradición troncal, de la noti­cia que seguía al regreso, noticia que sólo se conserva en la Versión crítica:

    "Despues que el rrey don Alfonso fue en su tierra, supo commo Damon, vn su vasallo que tenie el castillo del Carpio, se le queria alçar con el castillo e matar a el, que era su señor, sy pudiese(n) a traycion; el rrey, quando lo su­po, mando a sus fijos que fuesen a el e le matasen".

Este relato combina lo que contaba don Rodrigo:

    "Addanium quemdam de familia palatina in mortem Regis comperit machinatum, quem fecit illico laniari"

y lo que contaba don Lucas:

    "Atque Carrionem veniens, seruum suum Adamum a filiis suis trucidari iussit, eo quod cogitauerat in mortem Regis".

Me parece, pues, necesario admitir que los redactores de las dos versiones, aunque heredaron un texto romance común (elaborado por los primeros redactores de la Estoria de España) que glosaba el de los dos historiadores en latín, reaccionaron, por separa­do, ante un problema compilatorio que estaba aún sin resolver en su común prototipo. Esto es, los redactores de una y otra versión tuvieron delante de sí un texto inacabado, en que el acoplamiento de los datos se había dejado para más adelante debido a la di­ficultad que suponía armonizar la lógica textual y la lógica moral en un relato unifica­do. Según más adelante veremos, esta indecisión compilatoria no es la única en el prototipo de ambas versiones].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)                                                                        

NOTAS

276   [Todos los ejemplos que cito fueron reunidos por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 528-530. Véase, ahora, Versión crítica (1993), pp. 314-315].

277 [Aunque se trate de minucias, son también probatorios otros casos aducidos por I. Fernández Or­dóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 528-530 o Versión crítica (1993), pp. 314-315: "Zemorae propria morte decessit" (Tol., De rebus Hispaniae, Lib. IV. 20), "morbo proprio Zemorae decessit" (Tud., Chron. Mundi, p. 80) > "murio este rrey don Garçia de su muerte en la çibdat de Çamora" (ms. Ss), "murio ese rrey don Garçia en Çamora" (ms. G; cfr. PCG, p. 383a19-20), "adoleçio muy mal este rrey don Garçia en Çamora de la qual dolençia murio" (ms. X"); "...iustus et pius, et in necessitatibus pauperum consolator" (Tol., De rebus Hispaniae, Lib. IV 21) > "...et derechero et piadoso, et fazedor de limosna a po­bres" (ms. Ss), "...e derechero e muy fazedor de alimosna a pobres" (ms. G; cfr. PCG, p. 383a3-4), "e derechero e muy fazedor de limosna a pobres" (ms. X)].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  fragmento  "Golden Haggadah" de Barcelona (1320)

60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Dado que la oposición entre la Versión concisa y la Versión amplificada se debe a la labor refundidora realizada en 1289, los manuscritos que utilizan la Versión concisa no tienen por qué estar emparentados entre sí. De ahí que sea preciso explorar cuidadosa­mente sus relaciones para intentar explicar el entronque de los distintos grupos de manusritos en el árbol de la tradición textual.

      La existencia de la familia T, G, Z, Min, *Esc dentro de la Versión concisa se confirma, una vez más, en estos reinados al tener en común todos sus miembros una ex­tensa laguna. En PCG, cap. 670 (año 1º de Ordoño II), empalman así:

    (PCG, p. 383b19-21) "Otrossi (et o. Z), luego que (quando Z) començo a rregnar, saco su hueste e fue çercar Talauera/
    /del (el G, Z et el Min) rrey don Ordoño quando uino sobre Talauera assi commo diximos ya quando se uieron (se vieron los moros G, los moros se vieron Z) maltrechos (tan m. Min) e quebrantados (omite e q. Min) del rrey don Ordoño, enbiaron... (PCG, p. 384a49)263,

omitiendo una mitad del cap. 670 de PCG (basada en la Historia Gothica del Toledano 264 y en el Tudense265) y todo el cap. 671 de PCG (procedente de la Historia Arabum266) así como el inicio del cap. 672 de PCG. Esta laguna se produce también en el fragmento procedente de la tradición troncal de la Estoria de España interpolado en el ms. Vv del Toledano romanzado (fragmento que abarca desde PCG, p. 379b4 a PCG, p. 387a9 267).

      El ms. Y no tiene la laguna:

    "Otrossi, luego que començo a rregnar, saco su hueste et fue cercar Talaue­ra. Quando lo oyeron los moros de Cordoua et de los otros logares en derre­dor, vinieron acorrer los. Mas assi fue por la merced de Dios que, assi los que venien en acorro commo los otros que yazian en la villa atendiendo los, que todos fueron metidos a espada. Et el rrey don Ordoñyo entro luego la vi­lla et rrobo quanto y fallo et derribo los adames et la villa et troxo catiuo al cabdiello dellos de Cordoua, et torno mucho onrrado a su rregno con grand prez et grand onrra et con muchos catiuos. Pero dize don Lucas de Thuy que antes que rregnase fizo el este, en tiempo del rrey don Garçia, et que después que el rrey don Garçia fue muerto que se ayuntaron todos los altos omnes de Españya, obispos et cuendes et rricos omnes, en la çibdat de Leon, et quel alçaron y por rrey yl pusieron la corona del rregno doze obispos.

    Et del segundo anyo del rrey don Ordoñyo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenezca.

    Andados tres años del rregnado del rrey don Ordoñyo, que fue en la era de nueuecientos et veynte et seys, quando andaua el año de la Encarnaçion en ochocientos et ochenta et ocho, et el del inperio de Anurpho en tres, Abdalla rrey de Cordoua, faziendo con los grandes et con los chicos ygual mientre juyzio et justicia, muriose en Cordoua de su muerte hauiendo de hedat setenta et dos años. E fue enterrado en el alcaçar de Cordoua et dexo a su muerte honze fijos et treze fijas... etc.

    "Andado aquel terçero año del rregnado del rrey don Ordoñyo, los moros de Talauera et los que les uinieran de Cordoua en ayuda que escaparan del rrey don Ordoñyo quando vino sobre Talauera, assi commo dixiemos ya, quando se uieron maltrechos et arrequexados del rrey don Ordoñyo, enuiaron...".

Tampoco tienen la laguna los manuscritos de la Crónica fragmentaria268, ni los textos derivados de la Versión crítica 269, que permiten además corregir algunos defectos del texto del ms. Y exclusivos de este manuscrito.

      Otras lagunas y omisiones ayudan a subclasifícar los varios manuscritos dentro de la familia cons­tituida por T, G, Z, Min 270, según a continuación detallo.

      En el cap. 659 de PCG, en un pasaje derivado de la Historia Arabum, los ms. G, Z saltan de un "castiellos" a otro, y donde T y Min (apoyados por Y 271 y la fuente 272, por no citar otros textos273) dicen:

    "...e alçaron se luego con el muchas gentes (yentes T) e muchos castillos, e estos fueron Estepa e Aloxa e (omite e Y) otros castillos de quien no pon (pone Y, dize Min) los nonbres la estoria (la e. los n. Min)",

deforman por homoioteleuton:

    "...e alçaronse luego con el muchas gentes e muchos castillos de quien no ponen nonbres (pone nonbre Z) la estoria", mss. G y Z.

      En otra ocasión sólo el ms. Z omite todo un capítulo, PCG, c. 657 274, posiblemente por salto de la vista del copista desde una cronología a otra.

Por otra parte, la superioridad de T no es constante. Por ejemplo, en PCG, p. 381a50, el viejo obis­pado de "Bretonica", bien nombrado por G, Z, Min, así como por Y, se convierte en T en "Bretania"275.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)                                                                        

NOTAS

263  En el resumen de Escavias (Repertorio, p. 144) la laguna es también evidente: "Luego al comienço de su rreynado, poderosamente la villa de Talavera fue a sitiar e çercar. E el rrey de Toledo e los moros de toda aquella tierra, sintiéndose muy fatigados de los daños que deste rrey rrezibian, a Abdalla rrey de Cordoua e Almaçafa rrey de Túnez con grande ynstançia enbiaron rrogar..."

264  Rod. Tol., De rebus Hispaniae, IV. 21, desde la lín. 20 del capítulo.

265   Lucas Tud., Chronicon Mundi, p. 81.

266   Rod. Tol., Historia Arabum, XXX-XXXI.

267  Véase Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), pp. 18-19 y n. 42 [o La Estoria de España (1992), pp. 82-83].

268  En el ms. X se cuenta, efectivamente, "Et otro sy este rrey don Ordoño saco su hueste muy grande e fue cercar a Talauera. Et quando lo oyeron los moros de Toledo e de Cordoua e de los otros lugares en derredor venieron a acorrerlos. Mas asy fue por la merçed de Dios... etc.". En la ed. Menéndez Pidal de Primera crón. se anotan las variantes de B(b) y de U del pasaje omitido por la familia T, G, Z, Min, *Esc.

269   Según muestran el ms. Ss y los textos de la familia O-ed, O-Sl, O-C, etc. En esta parte no conoce­mos el texto de *L’ pues la Estoria del fecho de los godos sigue aquí al Toledano romanzado (cfr. D. Ca­talán, "El Toledano romanzado", p. 44 [o La Estoria de España (1992), p. 242)].

270  Según noté ya en De Alfonso X, p. 160, n. 55. En los casos que siguen no es posible saber cómo se comportaba el ms. *Esc debido a que Escavias se desinteresa por los sucesos ocurridos en la España mu­sulmana.

271   Ms. Y, ff. 387v-388.

272   "Et cum eo contra Regem gentes plurimae surrexerunt. Stepa et Ulixbona, et alia multa castra si­militer rebellarunt" Rod. Tol., Hist Arabum, XXX.

273  Entre ellos la propia Versión amplificada de E2(orig), véase PCG, p. 378a38-41. En los mss. B y V de la Crónica fragmentaria el pasaje es en todo como en los mss. T e Y; curiosamente, en el ms. X se incre­mentan, no sé con qué fuente, los nombres de los castillos sublevados: "alçaron sse luego contra el muchas gentes e muchos castillos, e fueron estos: Estepa e Loxa e Alhanhra e Alcala e otros castillos muchos de que non ponen aqui los nonbres la estoria", ms. X. Por su parte la Versión crítica añade otros lugares fuer­tes a la lista que no coinciden con los de este ms. X de la Crónica fragmentaria, según enseguida veremos.

274   Basado en la Historia Arabum y en Sigebertus. La falta de toda huella de él en el resumen de Escavias (Repertorio, p. 142) no puede considerarse significativa, dada la materia histórica que contenía.

275  La Crónica fragmentaria, ms. B(b), da la lección "Breronica" ("Breronina", ms. X) y la Versión am­plificada, ms. E2(c), "Bretorica".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  detalle del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo (S/XII)