Blogia
Obras de Diego Catalán

74.- ADVERTENCIA FINAL

74.- ADVERTENCIA FINAL

ADVERTENCIA FINAL 

      [Con el comienzo del reinado en León del hijo de Sancho el Mayor de Navarra y de la condesa de Castilla, Fernando I, se inicia en la Estoria de España de Alfonso X la que en otras ocasiones he denominado (poniéndome en la perspectiva del tiempo en que se redac­tó) historia "moderna" del reino1.

      Los cambios que en tal punto se producen en la tradición manuscrita de la Estoria de España son mucho más graves para el estudio de la obra que cuantos hasta aquí hemos re­señado.

      El más importante es, sin duda, la desaparición de la tradición troncal. En las partes an­teriores contábamos siempre con representantes manuscritos de la redacción original, de c. 1270, de la obra alfonsí: la Versión regia, desde el comienzo hasta el 18º año de Alfonso II el Casto; después, la Versión concisa hasta la muerte de Vermudo III. La existencia de esos representantes de la tradición troncal nos ha permitido entender, hasta el último detalle, en qué y por qué se apartaron del "tronco" la Versión vulgar y la Versión enmendada de entre 1274 y 1282 (que abarcan desde los comienzos de la historia hasta el "señorío" de Pelayo), la Versión crítica, de c. 1283 (que comprende desde el prólogo de la historia gótica hasta Vermudo III) y la Versión amplificada, de 1289 (que incluye desde Ramiro I a Vermudo III); y, una vez conocidas esas "Versiones" primarias, todo el complejo "árbol" textual de las múltiples "crónicas" o grandes y pequeñas familias de textos ha adquirido para noso­tros un nuevo, nítido y ejemplar orden. Ante la claridad conseguida en el ámbito textual, podemos, de una parte, someter a examen los criterios historiales y las técnicas expositivas de los grandes narradores de historia que trabajaron siguiendo las directrices de Alfonso X, verdaderos artífices de una nación en formación, a cuya concepción se debe, en última ins­tancia, la existencia de España como tal. Por otra parte, estamos en condiciones de descri­bir cómo reaccionaron sucesivas generaciones de compositores de crónicas ante la herencia historiográfica alfonsí.

      Por desgracia, una vez transpuesta la frontera arriba señalada, la claridad no es, por aho­ra, tan meridiana. Con la desaparición de la tradición manuscrita troncal perdemos un pun­to de apoyo decisivo y la crítica textual se tiene que enfrentar con una situación distinta, ya que, en adelante, sólo sobreviven, de entre las versiones que veníamos analizando, la Ver­sión crítica y la Versión amplificada. Para mayor novedad, hacen su aparición dos "textos", relacionados entre sí, que no se inscriben claramente en las versiones conocidas: el más an­tiguo es una Versión mixta (desde Fernando I hasta que acaba la Historia Gothorum del arzobispo don Rodrigo2); y el otro una Crónica de Castilla (desde Fernando I hasta que Fer­nando III pasa de ser de rey de Castilla a ocupar el trono leonés heredado de su padre3).

      El éxito alcanzado por estos dos "textos" es muy disimilar. El más antiguo y fiel al pro­totipo común a ambos sólo subsiste completo en un manuscrito (el ms. F); es también el texto resumido por don Juan Manuel en el Libro III de su Crónica abreviada (salvo en los capítulos correspondientes a PCG, c. 896b-962 [= 963])4; desde los reinados de Sancho III y Fernando II se nos conserva además en la Crónica manuelina interpolada (ms. U’)5; por otra parte, fue una de las dos "fuentes" básicas colacionadas por el compilador de la Cró­nica ocampiana. La Crónica de Castilla ha llegado hasta nosotros en una pluralidad de ma­nuscritos que se subdividen en varias familias; fue asimismo utilizada como "fuente" básica por la Crónica ocampiana.

      Al margen de esas dos "Versiones" se sitúa una Interpolación al reinado de Alfonso VIII que remite a una "Historia menos atajante" de la menor edad de ese rey. Se incorporó a la Crónica ocampiana, a la Crónica abreviada de don Juan Manuel y a la Crónica manueli­na interpolada6.

      Las diferencias señaladas exigen un radical replanteamiento de métodos críticos, re­planteamiento que justifica mi decisión de aplazar el examen de la tradición manuscrita a partir de la indicada frontera estructural y de reservar el estudio de la historia "moderna" y "contemporánea" (para Alfonso X)7 de las crónicas herederas de la Estoria de España pa­ra un nuevo libro].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

1  En "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí" (1977) y en La Estoria de España (1992), cap. IX.

2  Sobre el final del ms. F antes de perder su último folio véase D. Catalán, De Alfonso X, pp. 83-84 y n. 19.

3  Acerca del final de la Crónica de Castilla en su redacción primitiva véase D. Catalán, De Alfonso X, pp. 345-349.

4  Véase "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí" (1977) y, mejor, La Estoria de España (1992), cap. IX, § 6, pp. 214-220.

5  El ms. U’ comienza mutilado en la mitad de su cap. 101, correspondiente a PCG, 986 (p. 665b33). Véase D. Catalán, La Estoria de España (1992), p. 333, n. 94.

6  Véase D. Catalán, La Estoria de España (1992), cap. XII, § 5, pp. 308-311.

7  Desde la perspectiva de Alfonso X, la historia de la dinastía navarro-castellana constituía una "his­toria moderna" y la de la dinastía borgoñona (o, quizá, mejor, desde Alfonso VIII) una "historia contem­poránea".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*      69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*   70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

*   71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III

*     72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO

ADVERTENCIA FINAL

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Ordoño I Libro de los Privilegios de la Catedral de Santiago Tumbo A

0 comentarios